OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: EL ENTORNO NATURAL Y EL ENCLAVE HABITADO...

EL ENTORNO NATURAL Y EL ENCLAVE HABITADO

Se percibe a gran distancia en lo alto. La silueta del Santuario-Fortaleza rompe, como una cresta, el prolongado perfil recto de la sierra amesetada. Y el que la mira, desde lejos, comprende que Ujué no nació, como tantos pueblos, en un emplazamiento cómodo, en un valle ameno o junto a una corriente de agua abundosa. Es la atalaya para vigilar proteger.
“Ujué, perdido en las soledades, sin ríos que le den frescura, sin árboles que le den sombra… sobre su inmenso pedestal de roca, está impregnado de la poesía del recuerdo”. Visión romántica de Juan Iturralde y Suit, que no puede ignorar lo áspero y seco del paisaje.
La deforestación más intensa fue obra del siglo pasado, aunque hay datos de que en el XVIII se fabricaba carbón, se sacaba del monte abundante leña y madera de pino y roble, y se fabricaba aceite de enebro. Subiendo a Ujué por una carretera sinuosa, queda pronto abajo el bosque de encina y quejigo. La pendiente con sus bancales es una escalera de estrechas terrazas donde se cultivó hasta casi lo imposible, “aborrales” donde, acabada la siega, podía entrar el ganado. La moderna maquinaria agrícola no puede adentrarse en parcelas tan exiguas e inaccesibles. Quedan olivos y viñas residuales y también plantaciones de almendros.
El hombre hace el paisaje, y al revés. Ujué, que “sigue vigilando desde el otero de su deshidratada piel rugosa”, guarda, para el historiador Jimeno Jurío, la austeridad de personas probadas por una vida de sufrimientos y privaciones. Agricultores sobre un terreno pobre, acostumbrados al fuerte viento, atribulados por frecuentes pedregadas que malograban las cosechas y por las epidemias que les diezmaban. Repetidas veces pidieron a sus señores que les aminoraran el pago de pechas, y lo lograron. En el ánimo de los reyes contaba el deseo de mantener una población estable, garantía estratégica de defensa. Pero lo que sirve para la guerra y el control militar no tiene por qué ser lo más adecuado para la vida civil. Ujué, que al terminar la Edad Media estuvo al borde de un despoblamiento total, es uno de los pueblos navarros que más habitantes ha perdido en los últimos cien años.
El término municipal es, además de fragoso, dilatado. Ocupa 112 kilómetros cuadrados que descienden desde lo alto de la sierra hasta la misma ribera del río Aragón. El núcleo habitado, que está a 840 metros de altura, parece ser la suma de una multitud de pequeños poblamientos, algunos de los cuales existían en la época romana. Una relación del año 1530 reconoce con sus nombres propios hasta 23 lugares desolados en la jurisdicción de Ujué. En uno de ellos, a ocho kilómetros al sur del pueblo, se conserva la ermita de Santa María la Blanca donde se encontraron dos aras votivas romanas dedicadas una a Júpiter y otra a la divinidad local Lacubegi. La fuerza atractiva de un gran torreón de defensa, que existía ya en la Alta Edad Media, sirvió para ir concentrando a la población. Pero muchos ujuetarras han estado acostumbrados a vivir gran parte del año en sus corrales diseminados por parajes solitarios.
El conjunto de Ujué es monumento nacional. El casco urbano mantiene el ambiente y la traza medievales en un callejero tortuoso y adaptado a la pendiente. Las estrechas vías descendentes se cruzan con otras que forman anillos transversales. En las esquinas, nunca uniformes, hay angosturas y ensanchamientos que producen perspectivas
sorprendentes. Desde el Santuario, en lo alto, se percibe el apretado caserío de aspecto popular y antiguo, con paredes de sillarejo y escudos que ennoblecen muchas fachadas.

NAVARRA POR MIL CAMINOS. JAVIER PAGOLA LORENTE. GRAFICAS CASTUERA.

1.ª edición: I. G. Casturera, S. A., 1999
1.ª reimpresión: I. G. Castuera, S. A., 2000
2.ª reimpresión: Gráficas Estella, 2001
3.ª reimpresión: I. G. Castuera, S. A., 2001
2.ª edición: Arc Spacegrafic, S. L., 2004
i.ª reimpresión de la 2.ª edición: Arc Spacegrafic, S. L., 2004
2.ª reimpresión de la 2.ª edición: Litografía Ipar, S. L., 2005
3.ª reimpresión de la 2.ª edición: I. G. Castuera, S. A., 2007
3.ª edición: Gráficas Lizarra, S. L., 2008