OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: El culto a la Virgen mediante grabados Texto: Ricardo...

El culto a la Virgen mediante grabados
Texto: Ricardo Fernández Gracia
La Virgen de Ujué es quizá la advocación mariana en Navarra que cuenta con mayor número de grabados. A través de ellos y gracias a la incorporación de valores estéticos, antropológicos e iconográficos, se puede contemplar cómo se veneraba la imagen a lo largo de las diferentes épocas.
EL mercado de grabados no religiosos en la España del Antiguo Régimen fue tan escaso como abundante lo era el de religiosos, de ahí que la palabra estampa se llegase a identificar con aquellos grabados que reproducían santos, Cristos o advocaciones de la Virgen. Las estampas referidas a temas de devoción eran suministradas por talleres europeos, en tanto que los grabadores establecidos en las ciudades españolas, abrían aquellas planchas que, por ser de temática local o muy específica, no era posible importarlas.

El impulso de la devoción fue, sin lugar a dudas, la finalidad primordial de las estampas religiosas. A veces se utilizaron para ilustrar tesis de grados universitarios, también como auténticos talismanes y como objetos de postulación para iglesias, cofradías y santuarios. Todas esas imágenes iban destinadas a las gentes sencillas en quienes inspiraban el mismo respeto y piedad que los retablos, esculturas y pinturas de los templos, a la vez que por un módico precio podían disponer de sus imágenes preferidas para satisfacer sus devociones particulares. De ese modo, el interés de cofrades y devotos por poseer los "verdaderos retratos" y las "milagrosas imágenes" tal y como se veneraban en las iglesias, quedaba plenamente compensado al adquirir en las sacristías, libreros, estamperos o buhoneros, las estampas de su devoción.

Bien ilustrativo a este respecto es el caso de los grabados de la Virgen de Ujué, quizás la advocación mariana en Navarra con más número de ellos, que agregan a sus valores estéticos y antropológicos, los propiamente iconográficos, pues podemos contemplar cómo se veneraba la imagen a lo largo de las diferentes épocas. Al respecto, hemos de recordar que las imágenes religiosas parecen objetos estáticos, inamovibles en el tiempo, con sus atributos y siempre iguales. Sin embargo, esto no es cierto, dado que los gustos, estilos y mentalidades han cambiado sus formas y usos, llegando a vestir y transformar su apariencia, sobre todo durante los siglos del Barroco. Fue entonces, como podemos ver en la mayoría de los casos, cuando las viejas tallas policromadas se revistieron de majestad dentro de sus ropajes campaniformes, joyas y bordados, con largas melenas y enormes coronas y rostrillos, siguiendo las modas imperantes. En muchas ocasiones, pequeños datos o detalles, en apariencia insignificantes, nos permiten reconocer imágenes de especial devoción en pequeñas estampas y medallas, así como la época en que fueron realizados.