Siguiendo el curso del
río Urrobi hacia su nacimiento y en su margen izquierdo, transcurrido 47,5 kms desde nuestra
salida de
Pamplona, ascendiendo un pequeño altozano nos vamos a encontrar con
Lusarreta.
Su extensión es de 4,25 kms2 con unos comunales de 40 Ha de secano y 155 de pastos y 122 de
monte maderable. En las cuentas y pechas que se pagaban en los
pueblos allá por 1280 contribuía con 9 sueldos, 9 dineros, 2 cahíces y 1 robo de cebada y avena. En otro apartado se ha hecho comentario a su
molino harinero existente hasta 1847. Da cuenta Altadill de existencia de manantiales y canteras.
Su
parroquia está dedicaba a
san Esteban. Podemos considerar su
construcción de 1200. Es la característica
iglesia rural de aquella época. Mantiene dos
capillas a sus lados con
arco de medio punto. Su
coro es muy humilde y ornando sus vigas con cabezas de animales y humanas. En su exterior una inscripción: AÑO/1664/PIERRES.
La
pila bautismal es coetánea del
edificio formando un gran bloque de
piedra. Junto a ella un
Cristo del siglo XVII.
El
retablo que hallamos en el
presbiterio se corresponde con el siglo XVIII de estilo rococó y su policromía imita mármoles La talla de
santa Bárbara lleva la leyenda: SE DORO Y PINTO EL AÑO 17. Otras imágenes que están situadas en el recinto son: san Esteban, san Antón, san Francisco Javier. En el interior de la sacristía hacer notar una cajonera con los frentes dorados. Curioso por su escasez, es un copón de madera del XVI.
Son muy pocos los
edificios, todos ellos muy sencillos. Mención aparte, el
hórreo comparado con el de Iracheta. Presenta planta cuadricular con dos cuerpos, siendo el bajo dos arcadas de medio punto. La
escalera conduce al cuerpo superior con
portada del siglo XVI decorado con bolas y un
escudo. El resto del poblado subrayar un edificio con fecha 1797. La
casa parroquial está abandonada.