---------------- EL MARQUESADO DE SOBROSO ------------------------
Esta tierra sobroseña tiene el titulo de MARQUESADO, distinción nobiliaria del REINO DE
ESPAÑA, concedida por Felipe IV el 18.05.1625 a D.GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR. Después de numerosas sucesiones, el actual MARQUES DE SOBROSO, es el EXCMO. Sr. D. PEDRO CARO VAZQUEZ Y GUILLAMAS DE SILVA, a quién la Villa sobroseña le ha concedido, el titulo de ALCALDE-PRESIDENTE HONORARIO DE VILASOBROSO, el 20.08.2002; distinción concedida y entregada aquí al Excmo. Sr. Caro y Vázquez, por el ALCLADE-PRESIDENTE, de la JUNTA DE GOBIERNO DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR, D. JOSE VALENTIN CODESEDA MOURIÑO, de acuerdo a las disposiciones que las Leyes vigentes le confieren. A este histórico acto han asistido LAS ALCALDIAS DE LA COMARCA, LA COORDINADORA DE LAS NUEVE ENTIDADES LOCALES MENORES DE
GALICIA, COMUNIDADES DE
MONTES COMUNALES DE LA ZONA, ASOCIACIONES DE VECINOS, EL PUEBLO DE VILASOBROSO Y NUMEROSAS PERSONAS DE OTRAS POBLACIONES DE LA COMARCA. De este importante evento, también han sido testigos, la
prensa y la radiotelevisión regional incluida la autónomica TVG.
----------------- SINTESIS HISTORICA -------------------
----------------------- DEL --------------------------
-----------
CASTILLO Y SU PUEBLO VILASOBROSO ----------
El histórico território de 5,18 km cuatrados de extensión, que conforma la demarcación parroquial sobroseña, (según afirmaciones de prestigosos y documentados escritores de la
história del antiguo ESTADO DE SOBROSO) es de origen castreña; aquí, está ubicado el EL CASTILLO DE SOBROSO, también conocido por CASTILLO DE VILLASOBROSO, que en expresión gallega normativa, se dice; CASTELO DE SOBROSO o CASTELO DE VILASOBROSO.
Estudiosos en este tipo de construcciones, nos manifiestan que la fortaleza sobroseña ha sido construida sobre los restos de algun castro existente en este estratégico lugar; su estilo es
románico fundacional de Compostela. Hoy en día, dentro de la finca del Castillo, existen unas
ruinas conocidas por "O CASTELO VELLO" El Castillo Viejo", posiblemente son restos de otra fortificación anterior a la actual. Igualmente a poca distancia y a los piés del
monumento, se encuentra el lugar denominado " A VILA QUEIMADA",(que durante todo el Siglo XVII aún se cita en los
libros parroquiales, con la expresión castellana de "VILLA QUEMADA", (documentos que se custodian hoy en el Archivo Histórico Diocesano de Túy), donde ha sido el origen de la población matríz del VILASOBROSO actual; y al lado, aún está "A FONTE DA VILA" manantial de
agua potable que surtía del líquido elemento, a la antiquísima población de " A VILA". A doscientos metros de esta zona, y cerca del lugar de RUBIANS, nos encontramos con el sobroseño CASTRO DE CHANS, situado en el
monte de O CRASTO, todavía sin estudiar y donde se encuentran abundantes restos de
cerámica.
El nombre gallego de SOBROSO, SUBEROSO, SUVEROSO, SOBEROSUM, etc.,así citado en antiguas escritúras, se deriva de la palabra latina, Súber, Subéris que significa alcornoque, y en gallego SOBREIRO O CORTICEIRO; estos
árboles, abundaban mucho en las
montañas de la comarca, especialmente la de Landín era una de ellas, donde el castillo tomó su nombre actual y ultimamente su pueblo, VILASOBROSO donde está situada esta fortaleza
militar del
medievo galaico, coincidiendo también aquí con el
CAMINO REAL, por donde pasaban las diligencias de postas a CASTILLA.
REFERENCIAS HISTORICAS EN EL SIGLO XII.
En el año, 1116-1117 el CASTILLO DE SOBROSO, estába en poder de GOMEZ NÚÑEZ, SEÑOR DE ESTA TIERRA DE
TOROÑO, quién se retira aquí con el Rey-niño, D. ALFONSO VII; futuro Rey-emperador, del que era muy partidario(este Rey habia nacido en el castillo de
CALDAS DE REIS, la antigua "AQUIS CELENIS"); este monarca pasó parte de su infancia en el CASTILLO DE SOBROSO, al cuidado de su ayo, el Conde de Traba D. Pedro Froiláz, que fué perseguido por Doña Urraca, quien se ve obligada a poner cerco al SOBROSO, al acudir en ayuda de su hijo, su hermana bastarda Doña Teresa Condesa de todo
Portugal. Pero Dña Urraca reina muy veleidosa, consiguió huir a COMPOSTELA por el trayecto secreto que desde la fortaleza va hasta las riberas del Tea.
El CASTILLO DE SOBROSO, durante el reinado de ALFONSO VII quedó en poder del SEÑOR DE ESTAS TIERRAS, GOMEZ NUÑEZ.
EN EL AÑO 117O EL PUEBLO SOBROSEÑO APARECE CITADO POR PRIMERA VEZ DOCUMENTALMENTE BAJO EL TITULO DE " VILLA
SAN MARTINI DE PORTELA "
En una escritura de Donación Real, otorgada por el Rey FERNANDO II de
León, al Obispo de Túi en el año 1170, aparece citado por primera vez el pueblo sobroseño bajo el titulo de VILLA SAN MARTINI DE PORTELA en subcastelo de SUBEROSO, cuyo pergamino se custodia en el archivo diocesano del Obispado de Túy.
SU NOMBRE CIVIL (C):
En cuanto al nombre civil del pueblo sobroseño, aparece como PORTELA, que significa
PUERTA, PORTILLA O PORTA EN GALLEGO. En esta comarca sobroseña proliferan numerosos núcleos de población con este topónimo, nombre muy común aplicado a poblaciones por toda la geografia gallega y de Portugal. PERO COMO PODEMOS VER DOCUMENTALMENTE, EN EL SIGLO XVII EL NOMBRE FUÉ VARIADO, SUSTITUYEN PORTELA POR "OLIVEIRA", SEGUN APARECE EN LOS LIBROS DE LA
PARROQUIA QUE CUSTODIA EL ARCHIVO HISTORICO DIOCESANO DE Túi. Puesto que el territorio parroquial sobroseño formo parte de AS CAMARAS DE OLIVEIRA, donde el citado Obispo tudense, tenía poder de nombrar y poner un JUEZ.
LA PARROQUIA ECLESIASTICA (E):
Esta entidad como célula de población natural y básica de Galicia, eclesiasticamente perteneció siempre al Obispado de Túy, y en todas las épocas ha tenido como patrono a SAN MARTIN O SAN MARTIÑO (OBISPO DE TOURS); donde se deduce que su cristianización o fundación se debió a la preponderancia que aquí en Galicia ha tenido la
casa de
BORGOÑA, especialmente los monjes de Cluny.
EL CASTILLO DE SOBROSO EN EL AÑO 1190.
En tiempos del reinado de ALFONSO IX de León, el 28 de Septiembre del año 1190 el Rey nombra y confirma como GOBERNADOR del CASTILLO DE SOBROSO a D. PELAYO MUÑIZ "Pelagius Muñiz Tenens Soberosus Morgadans Conf." El castillo estuvo relacionado con este Rey Alfonso IX de León por lazos familiares con LOS SOBROSO que en aquel tiempo eran los propietarios de la fortaleza figurando D. GIL VAZQUEZ DE SOBROSO, casado con Dñá Maria Arias de Fornelos y padres de Dña TERESA GIL DE SOBROSO, tercera
mujer de ALFONSO IX de León.
EN EL SIGLO XIII LOS SOBROSO YA NO FIGURABAN COMO DUEÑOS DE ESTE CASTILLO.
En Mayo de 1211 el Rey Alfonso IX expidió una carta concediendo nuevos fueros a Túi, donde aparece como SEÑOR DE SOBROSO, D.JUAN FERNANDEZ.
Ya en el año 1217 Alfonso IX concedió a las hijas de su primer matrimonio Dña Sancha y Doña Dulce varios
castillos. En el documento de donación se hacía constar que la Reina Doña Teresa poseía varios castillos; el de Entenza, Soveroso, Sancta Enia y Tevura.
Y en el año 1235 era SEÑOR DE SOBROSO D. RUY PEREZ, según consta en un pleito que dicho señor habia sostenido con los monjes del
Monasterio de Melón, a raíz de la usurpación de unas heredades que dicha comunidad poseía en las vecinas
parroquias de MEIROL Y MOURISCADOS, que formaban parte de una serie de bienes donados por el Rey Fernando II de León en el año 1184.
EL OBISPO DE Túi SE ACOGE A LA PROTECCION DEL SOBROSO EN EL AÑO 1368.
Con ocasión de las guerras sostenidas por el Rey de Castilla con Portugal en el año 1368, el Obispo de Túi D. JUAN DE CASTRO, para evitar los desmanes de SUERO YAÑEZ DE PARADA, se acogió al buen seguro ofrecido por el SEÑOR DE SOBROSO, que en aquella época era DON ALVARO PEREZ DE CASTRO, al parecer familiar del citado obispo, siendo nombrado gobernador el 28 de Abril de 1368.
EL SEÑORIO DE SOBROSO PASA A LA CASA DE SARMIENTO, EN EL AÑO 1379 DURANTE EL REINADO DE DON JUAN I DE CASTILLA.
Los obispos de Túi fueron titulares del CASTILLO DE SOBROSO, hasta que EL SEÑOR DE RIBADAVIA, DON PEDRO RUIZ DE SARMIENTO, presenta ante el Rey Juán I de Castilla, una petición reclamando el SEÑORIO DE SOBROSO, por considerar que le pertenecía como descendiente de Doña MAYOR ARIAS DE SOBROSO, HIJA DE DOÑA TERESA GIL DE SOBROSO Y DEL REY ALFONSO IX, y nieta de los que tuvieron el mencionado señorio Don GIL VAZQUEZ DE SOBROSO Y DOÑA MARIA ARIAS DE FORNELOS. El Rey viendo las razones presentadas en la solicitud atendió a la petición, y mediante un privilegio rodado y fechado en
Burgos el 19 de Agosto de 1379 concedió el ESTADO Y SEÑORIO DE SOBROSO, a Don PEDRO RUIZ DE SARMIENTO; con esta concesión, quedó el castillo vinculado a la casa de SARMIENTO DE RIBADAVIA, que no tardó en unirse con LOS SOTOMAYOR DE SALVATERRA, por matrimonio de DON GARCIA SARMIENTO, SEÑOR DE SOBROSO, con DOÑA TERESA DE SOTOMAYOR, SEÑORA DEL SEÑORIO DE SALVATERRA. De este enlace de los SARMIENTOS DE SOBROSO con los SOTOMAYOR DE SALVATERRA arranca la unidad de los títulos y la unidad de los.
SEÑORIOS, en la Casa de Salvaterra, solar de título que daria nombre a estas tierras del CONDADO.
Esta fortaleza sobroseña jugó un imprtante papel defensivo durante las disputas señoriales del SIGLO XV, sobre todo, en la mitad del mismo. Dada la situación estratégica de su ubicación, este castillo en aquella época se le denomina como " A CHAVE FORTE DO REINO DE GALICIA" (la llave fuerte del Reino de Galicia) en el Obispado de Túi.
As í fué este
torreón altamente codiciado por LOS SARMIENTO y LOS SOTOMAYOR, que alternan sus dominios en el sur de GALICIA, enfrentándose entre sí, por el control de la fortaleza y su territorio. Ambas
familias feudales llegaron a protagonizar, guerras, duelos, muertes y pleitos antagónicos y después incluso, matrimonios entre sus descendientes.
Prueba de ello, la tenemos en que el castillo estuvo en poder de ALVARO PAEZ DE SOTOMAYOR, durante un decenio, hasta la revuelta comunal o levantamiento de los vasallos contra el poder feudal de Galicia de 1467-1468.
De los Sotomayor, el más cruel ha sido Pedro Alvarez alias, PEDRO MADRUGA, según Vasco da Ponte cronísta de la época. Ejerció un tremendo poder y control directo de
casas fuertes desde el
rio Ulla hasta el Miño. Contaba con la posesión de mas de veinte feligresías en tierras del Salnés que el Arzobispo de Santiago habia concedido a su antecesor, Ferán Yañez de Sotomayor. Sus vasallos le llamaban "O NOSO REI" y él decía," en Galicia basta mi casa ".
LA III REVUELTA COMUNAL DE LOS IRMANDIÑOS. 1467-1468.
La I "IRMANDADE" o "COMUNIDADE POPULAR" apareció en COMPOSTELA, en el año 1113 para apoyar a Doña Urraca contra el Obispo Gelmírez.
La II "IRMANDADE o IRMANDIÑOS" se alzaron contra NUÑO FREIRE DE ANDRADE, SEÑOR DE FERROL, Puentedeume y VILALBA.
La III GRAN GUERRA IRMANDIÑA, estalló en casi toda Galicia en el año 1467.
"ABIXO AS FORTALEZAS", este era la consigna de guerra lanzada en toda Galicia contra los señores feudales, además con la prohibición de que ningun villano debia criar hijo de hidalgo. Por aquella época Galicia estaba repartida entre unos cuantos SEÑORES, que eran los verdaderos reyes en sus dominios que sin cesar, pedían tributos y cometian toda clase de excesos y abusos. Cada fortaleza que se alzaba era un motivo para exigir impuestos hacia la población campesina. EL VASALLO TENIA QUE PAGAR "LA FACENDEIRA" SI QUERIA CONSEGUIR
TRABAJO; "LA GOYOSA" SI TENIA UN HIJO; "LAS CALZAS" SI SE CASABA; "LA LUCTUOSA" Y "LA MAÑEIRIA SI QUERIA HEREDAR A SU PADRE, ETC....ETC....
El CASTILLO DE SOBROSO, tambien sufrió las consecuencias de aquel levantamiento popular y fué arrasado por los vasallos.
Aquel levantamiento no produjo los resultados apetecidos, resurgío la resistencia de los hidalgos y señores; sus huestes comenzaron a imponerse y ganando terreno a la IRMANDADE, cada vez mas débil y disgregada, perdiendo apoyo hasta su desaparición definitiva.
Entonces Pedro Alvarez de Sotomayor (PEDRO MADRUGA), también conocido por el CONDE DE CAMINHA, entra en Galicia capitaneando tropas portuguesas y leonesas reconquistándo los territorios que había perdido con la IRMANDADE. Entonces uniéndose con el Arzobispo Compostelano que también capitaneaba gente sublebada en Portugal, atacó Santiago, logrando reconquistarlo.
PEDRO MADRUGA, ataca y toma el SOBROSO y lo hace reconstruir a costa de los propios IRMANDIÑOS después de la derrota de éstos, pero en el bienio de 1477-78 lo perdió y pasó a sus dueños anteriores LA CASA DE SARMIENTO.
EL SEÑOR DE SOBROSO, DE LA CASA DE SARMIENTO CAE PRISIONERO DE PEDRO MADRUGA, EN EL AÑO 1478.
Vasco da Ponte, cronista contemporáneo de PEDRO MADRUGA, nos cuenta en sus crónicas que el CASTILLO DE SOBROSO, cuyos señores eran de la CASA DE SARMIENTO, recibieron directamente las iras del citado CONDE DE CAMINHA.
Un día que el SEÑOR DE SOBROSO merodeaba por los límites de las tierras de Sotomayor acompañado de varios vasallos, es sorprendido y preso por Pedro Madruga, quien lo llevó varias veces (unos dicen en una manta y otros en una jaula) a las
puertas de Sobroso y diciendo a sus defensores:
"Vedes o voso amo e Señor..? Si no me entregades o Castelo, cortalle ei a cabeza"
"¡Daillo e non morrerei!" Decia Sarmiento.
"Xa lla podedes cortar mais eiquí non entraredes!" Decía Lope de.
Aballe, alcaide de la fortaleza y cuñado de Sarmiento.
LA BATALLA DE "A VILA QUEIMADA"
Pedro Madruga en el año 1477, ayudado por D. Alonso de Portugal, Pedro de Mendaña y otros nobles, pone cerco al SOBROSO, "con cinco mil homes a pe e mil a cabalo..."
Mientras esto sucedía, el Arzobispo de SANTIAGO DE COMPOSTELA, el Conde de Monterrey y otros caballeros gallegos deciden lo que en lenguaje vulgar diríamos "poner freno" al sanguinario PEDRO MADRUGA en una batalla campal en SOBROSO y auxiliar de este modo la fortaleza del cautivo SARMIENTO. Una drástica derrota, fué la propina que sufrieron las huestes de MADRUGA, obligándole a PRENDER FUEGO AL CAMPAMENTO Y EMPALIZADA QUE RODEABA AL SOBROSO, por lo que el avaricioso CONDE DE CAMINHA tuvo que abandonar el
campo y pensar en otros intentos y conquistas.
De este modo fue conocida la ya famosa batalla de " VILA QUEIMADA".Su nombre se debe a que tuvo lugar donde se asentó la población matríz de vasallos y villanos denominada " A VILA ", sometida al vasallaje directo de la fortaleza que sufrió las consecuencias de las contiendas entre las casa
medieval de SARMIENTO y el CONDE DE CAMINHA. Actualmente en este siglo XXI, todavia el lugar conserva el nombre de VILA QUEIMADA y allí existe A FONTE DA VILA. El recuerdo de aquella barbarie suscitó una versión popular en VILASOBROSO transmitida de generación en generación, que dice:
NA FONTE DA VILA/ INDA AI AUGA A CORRER/ FOI PEDRO MADRUGA/ QUEN A QUIXO BEBER....
EL CASTILLO DE A PICARAÑA, CONSTRUIDO POR PEDRO MADRUGA, FUE MANDADO DERROCAR EN EL AÑO 1482, POR ORDEN DE LOS REYES CATOLICOS DE ESPAÑA.
En la inmediata cumbre del monte de A PICARAÑA, viendo el CONDE DE CAMINHA, que no pudo reconquistar la fortaleza de SOBROSO, levanta aquí un nuevo feudo en A PICARAÑA, con el único fin de vigilar a los SARMIENTOS DE SOBROSO (pués seguía codiciando esta fortaleza que ya tuviera en su poder su hermanastro Alvaro Pérez de Sotomayor hast las revueltas IRMANDIÑAS en 1467 y después tambien el mismo)la fortaleza de A PICARAÑA fué construida hacia 1478 y la defendía ALVARO DA
BARCA; pero ha sido destruida por una REAL ORDEN DE LOS REYES CATOLICOS dada a su gobernador en GALICIA, D. Fernándo Acuña que decía:
"En general para todo el Reyno de Galicia, que todas las fortalezas roqueiras, que non son cabeza de merinidad que tienen menos de 200 vasallos de su señorio y jurisdicción, que tales sean derrocadas, ora sean nuevas, ora sean antiguas..."
EL III SEÑOR DE SOBROSO, D. GARCIA SARMIENTO FUE FIEL SERVIDOR DE LOS REYES CATOLICOS.
Corría el año de 1482 cuando el muy leal DON GARCIA SARMIENTO, III SEÑOR DE SOBROSO Y SALVATERRA, viaja a la Corte de Castilla, para agradecer a los Monarcas el apoyo y la mediación que le habian prestado durante su cautiverio anate el rey de Portugal ALFONSO V, para que Pedro Madruga, su odiado enemigo, le liberara en Junio de 1480. Fernando e Isabel, a pesar de estar en guerra para la expulsión de los moriscos en
GRANADA, le prestan una excepcional acogida y estima, valorando su probada lealtad y fiel servidor de su causa.
En consecuencia tal
amistad con la Corte de Sus Majestades Católicas, García Sarmiento la ve correspondida y premiada por el Rey Fernando con la Real Cedula despachada en Astorga, el 28 de Marzo de 1483: "Por los muchos buenos e leales servicios que me habeis fecho e faceis....." De todo es sabido, en ella conce a GARCIA SARMIENTO, la merced de la celebración de un
mercado...."en vuestro COTO DE CANEDO, que es en la vustra tierra de Sobroso" Con este privilegio de la creación de la
feria o mercado, daría lugar en el futuro al origen de la vecina villa de PONTEAREAS, en el termino parroquial de SAN MIGUEL Y SU ANEJO SAN VICENTE DE LOS CANEDOS, a siete kilometros del CASTILLO DE SOBROSO.
EN EL AÑO 1585-86 SIETE COMPAÑIAS DE SOBROSO, ACUDEN EN DEFENSA DE
PONTEVEDRA.
Durante el reinado de Felipe II, cuando el almirante pirata inglés Sir Francis Drake acosa a las costas gallegas, siete compañias de SOBROSO, acuden en defensa de PONTEVEDRA, ya que esta
plaza era altamente codiciada por las huestes del almirante pirata al servicio de la Corona de
Inglaterra.
EL VI SEÑOR DE SOBROSO, ES NOMBRADO PRIMER CONDE DE SALVATERRA, EN EL AÑO 1613.
El 20 de Febrero de 1613, D. DIEGO SARMIENTO DE SOTOMAYOR, VI SEÑOR DE SOBROSO Y TAMBIEN SEÑOR DE SALVATERRA, etc. El Rey Felipe III le concedió la diginidad condal a sus Señorio de Salvaterra.
D. DIEGO SARMIENTO I CONDE DE SALVATERRA Y VI SEÑOR DE SOBROSO, en 1613 decidió construir un
convento de franciscanos en su Villa de SALVATERRA, haciendo realidad el deseo forumalo por su bisabuelo D. GARCIA SARMIENTO en el año 1523. Este convento fué arrasado y destruido por los portugueses al apoderarse de SALVATERRA en 1642 y posteriormente incorporada a la Corona del reino lusitano.
EL IV D. GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR NOMBRADO POR EL REY FELIPE IV -------------- PRIMER MARQUES DE SOBROSO -----------------
El 18 de Mayo de 1625 el Rey Felipe IV, concede al IV D. GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR (II CONDE DE SALVATERRA) el titulo de I MARQUES DE SOBROSO, en reconocimiento a los servicios prestados a la Corona. Desde entonces el SEÑORIO DEL ANTIGUO ESTADO DE SOBROSO, fué elevado a la dignidad de marquesado.
Diecisiete años después, el I PRIMER MARQUES DE SOBROSO Y II CONDE DE SALVATERRA, es nombrado XIX, virrey de
México, llegando a esta capital el 23 de Noviembre de 1642, cargo que desempeño hasta el 1 de Mayo de 1648,entregando el gobierno el día 13 de mayo de 1648, al nuevo virrey el obispo de
Yucatán D.Marcos
Torres Rueda; y el 20 de Septiembre de 1648, oficialmente pasa a ser titular del virreinado del
Perú, nombrado por S. M.El Rey de España.Una vez finalizado el mandato de su gobierno,EL MARQUES DE SOBROSO, se quedó a vivir en
LIMA (PERU) donde murió el 26 de Junio de 1659.
TITULALARES DEL MARQUESADO DE SOBROSO DESDE EL 18 DE MAYO DE 1625 HASTA NUESTROS DIAS.
D. GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR (IV SEÑOR DE ESTE NOMBRE Y APELLIDO.
D. DIEGO SARMIENTO DE SOTOMAYOR.
D. JOSE SARMIENTO DE SOTOMAYOR E ISASI.
D. JOSE SALVADOR SARMIENTO DE SOTOMAYOR.
D. JOSE FRANCISCO SARMIENTO DE SOTOMAYOR VELASCO E ISASI.
D. JOSE MANUEL SARMIENTO DE SOTOMAYOR Y ZUÑIGA.
Dña. MARIANA SARMIENTO DE SOTOMAYOR Y FERNANDEZ DE
CORDOBA.
D. JOSE MARIA FERNANDEZ DE CORDOBA Y SARMIENTO DE SOTOMAYOR.
Dña. JUANA FERNANDEZ DE CORDOBA Y VILLARROEL.
D. CAYETANO DE SILVA Y FERNANDEZ DE CORDOBA.
D. AGUSTIN DE SILVA Y BERMUY.
Dña. MARIA ROSA VAZQUEZ DE SILVA.
D. PEDRO CARO VAZQUEZ Y GUILLAMAS DE SILVA, ACTUAL MARQUES DE SOBROSO Y PRIMER ALCALDE-PRESIDENTE HONORARIO DE ENTIDAD LOCAL MENOR DE VILASOBROSO, DESDE EL 20.08.2002.
----------------EL CUADRO DE LAS MENINAS DE VELAZQUEZ-----------
----------------- VINCULADO A LA HISTORIA SOBROSEÑA ------------
MARIA AGUSTINA, hija de D. GARCIA SARMIENTO Y SOTOMAYOR, Conde de Salvaterra y MARQUES DE SOBROSO, fué inmortalizada por VELAZQUEZ en el lienzo conocido por "LAS MENINAS" donde aparece arrodillada, entregándole un bucaro a la princesa Margarita.
-------------- DECADENCIA DEL CASTILLO DE SOBROSO -----------
La decadencia máxima de la fortaleza comienza a ser un hecho real, en pleno Siglo XVII. Los eñores abandonaron paulatinamente los castillos y fueron pasando a vivir en la VILLA Y CORTE. En este caso, el castilo de SOBROSO estaba bajo la tutela de un merino nombrado por los MARQUESES DE SOBROSO Y CONDES DE SALVATERRA, DE LA CASA DE SARMIENTO.
Es entonces cuando se inicia el fragmento de sus tierras, las concesiones, los privilegios y los
foros. Hacen entrega de las tierras a la colonizción, reservándose (los Señores) las rentas para ellos y la obligatoriedad por parte de los labradores a satisfacer los foros concedidos.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CONTRA LOS FRANCESES EN EL AÑO 1809.
En plena gerra, las tropas napoleónicas, con su habitual tiranía durante la ocupación, no dudaban en cometer toda clase de desmanes.
y allanamiento como sucede en todas las revoluciones y guerra. Amodo de leyenda oral de nuestros antepasados, se decía que los soldados franceses en estas tierras de SOBROSO forzaban las puertas de los
hórreos (os canastros galegos) o
graneros para que el maíz allí guardado fuera devorado por las caballerias atacantes de aquel
ejercito invasor.
Con el fín de intentar la reconconquista de VIGO, el 11 de Abril de 1809 son incorporados a la
columna de D. MANUEL GARCIA DEL
BARRIO, algunos habitantes de SOBROSO, mandados por D. JOSE CABALLERO, calificado de "MUY VALIENTE".
EN EL AÑO 1811 SE SUPRIME LA JURISDICCION DEL ANTIGUO ESTADO Y SEÑORIO DE SOBROSO.
El 6 de Agosto de 1811, las Cortes reunidas en
Cádiz acordaron la supresión de todos los señorios, cotos y jurisdicciones territoriales que pasaron a depender directamente de la Corona española.
Con esta decisión, el CONDE DE SALVATIERRA-MARQUES DE SOBROSO, de la CASA DE SARMIENTO, ya no tenía el privilegio de nombrar jueces, presidentes de Cabildo y demás cargos públicos en su jurisdicción del CONDADO DE SALVATERRA Y EN EL MARQUESADO DE SOBROSO. El último nombramiento ha sido un juez en ARBO, el 28 de Abril 1810.
Por el Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833 desaparecen definitivamente las antiguas jurisdicciones y se dan paso a los actuales
ayuntamientos o concellos.
PUEBLOS QUE FORMABAN LA JURISDICCION DEL SEÑORIO Y MARQUESADO DE SOBROSO, Y QUE HOY ESTAN INTEGRADOS EN VARIOS MUNICIPIOS Y DOS ENTIDADES LOCALES MENORES.
PUEBLO O PARROQUIA --------------------------AYUNTMIENTO O CONCELLO
ACHAS -------------------------------------------------A CAÑIZA
ANGOARES----------------------------------------------- PONTEAREAS
AREAS-------------------------------------------------- PONTEAREAS
ARNOSO------------------------------------------------- PONTEAREAS
BATALLANS---------------- (HASTA 1904 A SETADOS)------- HOY AS NEVES
BUGARIN -------------------------------------------------PONTEAREAS
CANEDO (HOY PONTEAREAS)--------------------------------- PONTEAREAS
CASTELANS -----------------------------------------------COVELO
COVELO-------------------------------------------------- COVELO
CUMIAR-------------------------------------------------- PONTEAREAS
CRISTIÑADE---------------------------------------------- PONTEAREAS
FOZARA-------------------------------------------------- PONTEAREAS
FRADES-------------------------------------------------- MONDARIZ
GARGAMALA----------------------------------------------- MONDARIZ
GULANS-------------------------------------------------- PONTEAREAS
LUNEDA-------------------------------------------------- A CAÑIZA
MEIROL--------------------------------------------------- MONDARIZ
MONDARIZ---- (EN 1924 DIVIDIDO EN DOS CONCELLOS)--------- MONDARIZ
MOURISCADOS---------------------------------------------- MONDARIZ
NOGUEIRA------------------------------------------------- PONTEAREAS
OLIVEIRA (SAN MATEO)------------------------------------- PONTEAREAS
OLIVEIRA (SANTIAGO)-------------------------------------- PONTEARES
OLIVEIRA (SAN LOURENZO)---------------------------------- PONTEAREAS
PADRONS-------------------------------------------------- PONTEAREAS
PARADA DE ACHAS ------------------------------------------A CAÑIZA
PAREDES-------------------------------------------------- PONTEAREAS
PIAS----------------------------------------------------- PONTEAREAS
PORTELA(HOY VILASOBROSO)( DESDE 1924 ENTIDAD LOCAL MENOR)- MONDARIZ
PRADO--------------------------------------------------- PONTEAREAS
QUEIMADELOS (DESDE 1935 ENTIDAD LOCAL MENOR)------------- MONDARIZ
RIBADETEA ------------------------------------------------PONTEAREAS
RIOFRIO-------------------------------------------------- MONDARIZ
SABAXANS------------------------------------------------- MONDARIZ
TOUTON--------------------------------------------------- MONDARIZ
TRASPIELAS------------------------------------- FORNELOS DE MONTES
UMA-------------------------------------------- SALVATERRA DE MIÑO
VILACOBA ---------------------------------------SALVATERRA DE MIÑO
VILAR ----------------------------------------------------MONDARIZ
XINZO ----------------------------------------------------PONTEAREAS
AUNQUE EL TITULO NOBILIARIO DE MARQUESADO DE SOBROSO, QUEDO EN VIGOR HASTA NUESTROS DIAS, LOS DIFERENTES PUEBLOS QUEDARON INTEGRADOS EN DISTINTAS JURISDICCIONES ADMINISTRATIVAS QUE SON LAS ACTUALES, DE ACUERDO A LAS LEYES Y DISPOSICIONES EMANADAS DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA Y DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE GALICIA-XUNTA DE GALICIA.
EL CASTILLO DE SOBROSO fué abandonado, poco a poco, sus restos iban desapareciendo, ya no quedaban tan siquiera, los huecos de lo que un dia fueran puertas y
ventanas, tambien las torres se habian desmoronado, una
montaña de escombros; maleza silvestre,crecia entre las
piedras amontonadas,parte de la
torre del
homenaje permanecia en pié. Estos bienes por herencia habian pasado a la
familia de LOS HIJAR y de estos AL CONDE DE TORRECEDEIRA, quien finalmente el 28 de Agosto de 1923 por escritura pública otorgada en Vigo se lo vende por CINCO MIL PESETAS al vecino de VILASOBROSO, ALEJO CARRERA MUÑOZ, quién emplearia toda su fortuna en la restauración del monumento, labor llevada a cabo durante mas de CINCUENTA AÑOS.
---------FUNDACION DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE VILASOBROSO---------
D.ALEJO CARRERA MUÑOZ,una vez compradas las ruinas del CASTILLO DE SOBROSO en 1923,también durante el reinado de ALFONSO XIII,recupera un legado de la história cuyo origen es del Siglo X, para el pueblo sobroseño creando la ENTIDAD LOCAL MENOR DE VILASOBROSO amparándose en el nuevo ESTATUTO MUNICIPAL, promulgado el 8 de Marzo de 1924 por el Gobierno de la Nación,siendo Presidente del Consejo de Ministros el General D. Miguel Primo de Rivera. LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE VILASOBROSO, nació como tal el 13 de Septiembre de 1924,siendo D. ALEJO CARRERA MUÑOZ SU PRIMER ALCALDE-PRESIDENTE. DESDE ENTONCES HASTA NUESTROS DIAS, ESTE CONSISTORIO DE LA ENTIDAD HA TENIDO ONCE ALCALDES-PRESIDENTES, VARIOS DESIGNADOS POR LAS AUTORIDADES PROVINCIALES Y OTROS, COMO ULTIMAMENTE SE HACE; SON ELEGIDOS EN LAS URNAS POR LISTAS ABIERTAS, DE ACUERDO A LAS LEYES MUNICIPALES EMANADAS DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA, Y DEL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE GALICIA-XUNTA DE GALICIA.
-----------LAS ENTIDADES LOCALES MENORES DE GALICIA----------------
------------------- XUNTA DE GALICIA ------------------------------
En Galicia actualmente existen NUEVE ENTIDADES LOCALES MENORES, legalmente reconocidas y en funcionamiento; están todas integradas en la Federacion gallega de Municípios y Provincias (FEGAMP); estas históricas y peculiares instituciones son una parte, de mas de los 3000 ENTES LOCALES ESPECIALES Y PECULIARES, QUE EXISTEN EN TODO EL ESTADO ESPAÑOL,por ser un LEGADO HISTORICO,con origen en el SIGLO X,que poseen determinados pueblos de ESPAÑA,y que a lo largo de los tiempos las diferentes leyes estatales han respetado y actualmente asi se hace; como se recoge en las diferentes disposicones o leyes municipales que emanan de la CONSTITUCION ESPAÑOLA Y TAMBIEN AMPARA LA XUNTA DE GALICIA en su regimen local.Estos pueblos que en Galicia se le reconoce y protege con LA ADMINISTRACION PROPIA DE SU LEGADO ESPECIAL, son los siguientes: OCHO, de la provincia de Pontevedra y UNA,en la provincia de
Orense:
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---
ARCOS DA CONDESA-- (Caldas de Reis)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---BEMBRIVE---------- (Vigo)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---CAMPOSANCOS------- (A Guardia)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---CHENLO------------ (Porriño)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---MORGADANS--------- (Gondomar)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---PAZOS DE REIS----- ( Túi)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---QUEIMADELOS------- (Mondariz)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE---VILASOBROSO------- (Mondariz)
ENTIDAD LOCAL MENOR DE--- B E R A N ------- ( Leiro-Orense)
TODOS SUS ALCALDES-PRESIDENTES,SON ELEGIDOS EN LAS URNAS POR MEDIO DE CANDIDATURAS EN LISTAS ABIERTAS, CADA CUATRO AÑOS DURANTE LOS COMICIOS MUNICIPALES.-----EN EL RESTO DE ESPAÑA EXISTEN MAS DE 3.000 ENTIDADES LOCALES MENORES----NUMEROSAS COMUNIDADES AUTONOMAS DE ESPAÑA CONSERVAN Y RECONOCEN EL REGIMEN ESPECIAL ADMINISTRATIVO DE ESTOS PUEBLOS,-----QUE TAMBIEN TIENEN REFERENCIAS SIMILARES MUY RESPETADAS EN EL RESTO LA EUROPA MODERNA COMUNITARIA. EL EJEMPLO LO TENEMOS AL LADO, NUESTRO VECINO PORTUGAL,COMO RECONOCE Y DEFINE, A SUS ENTIDADES PECULIARES DE POBLACION, CON SUS JUNTAS DE FREGUESIA. TAMBIEN
ALEMANIA Y OTROS ESTADOS DE LA ACTUAL UNION EUROPEA RESPETAN Y CONSERVAN CON ESMERO, LA PECULIARIDAD AMINISTRATIVA DE SUS HISTORICOS PUEBLOS QUE HAN SURGIDO A LO LARGO DE LOS SIGLOS.
---------EL CASTILLO DE SOBROSO, EN EL SIGLO XX ------------------
En principio,desde el primer cuarto de Siglo XX, el pueblo sobroseño trató de recuperar todo el esplendor de las cenizas del pasado de su rica história, que habia quedado poco a poco en el olvido; promocinando y divulgando todo lo que guardaban los restos de lo que un día había sido este território, donde se levanta y está situado EL CASTILLO DE SOBROSO, como CENTRO QUE FUE DE PODER MEDIEVAL EN EL SUR DE GALICIA.
----- REHABILITACION DEL TITULO DE MARQUES DE SOBROSO -------
Camino del tercer decenio del Síglo XX, y durante el reinado de ALFONSO XIII, el 10 de Mayo de 1926, Dña ROSA VAZQUEZ Y DE SILVA, descendiente de la CASA DE SOBROSO, se le otorga la rehabilitación del antiguo título de MARQUES DE SOBROSO, cuyo promulgación dada en
PALACIO dice:
DON ALFONSO XIII,POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA CONSTITUCION, REY DE ESPAÑA; A VOS DOÑA,MARIA ROSA VAZQUEZ DE SILVA, YA SABEIS QUE ACCEDIENDO A VUESTRA SOLICITUD,TENIENDO EN CUENTA LO DISPUESTO EN REAL DECRETO DE VINTISIETE DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS DOCE, DE ACUERDO CON LOS DICTAMENES DE LA DIPUTACION DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA, SECCION DEL MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA Y COMISION PERMANENTE DEL CONSEJO DE ESTADO, A PROPUESTA DE MI MINISTRO DE GRACIA Y JUSTICIA, POR MI DECRETO DE DIEZ DE MAYO ULTIMO, TUVE A BIEN REHABILITAR A VUESTRO FAVOR, SIN PERJUICIO DE TERCERO DE MEJOR DERECHO, EL TITULO DE MARQUES DE SOBROSO, PARA VOS, VUESTROS HIJOS Y SUCESORES LEGITIMOS...
---------- EL 22 DE MAYO DE 1926 TAMBIEN EL PUEBLO RECUPERA -------
---------- LA DENOMINACION DE VILLA COMO EN EL PASADO ------------
Según consta en un pergamino que se custodia en el HISTORICO ARCHIVO DIOCESANO DEL OBISPADO DE TÚI,que hace referencia a la escritura de donación REAL otorgada en el año 1170 por el REY FERNANDO II León, documento escrito, donde aparece citado por primera vez este pueblo sobroseño, bajo el título de VILLA SAN MARTINI DE PORTELA, EN SUBCASTELO DE SOBROSO. De acuerdo a estos antecedentes históricos de la antigua villa, cuya
fuente aun perdura actualmente, con la denominación de "FONTE DA VILA" al lado del lugar de la población matríz " A VILA QUEIMADA" y por hallarse dentro de su término, EL HISTORICO CASTILLO DE SOBROSO; la ASAMBLEA GENERAL DE LA ENTIDAD LOCAL MENOR, se reune en CONCEJO ABIERTO y toma la decisión de adoptar para el pueblo la denominación de VILLASOBROSO y solicitar la tramitación correspondiente por medio de los ogranismos competentes, Municipio y Diputación; hasta el alto organismo de la NACION, como era EL CONSEJO DE ESTADO, quién dictaminó y atendió la solicitud del pueblo, cuya REAL ORDEN fué publicada en LA GACETA DE
MADRID, EL 22 DE MAYO DE 1926, sancionado por SU MAJESTAD EL REY ALFONSO XIII. Con el nombre de-- VILLASOBROSO-- siendo el único pueblo que con esta denominación existe y se conoce en todo el ESTADO ESPAÑOL.
Ahora por ley normativa de la mesa lingüistica de la XUNTA DE GALICIA, se denomina civilmente -- VILASOBROSO-- Y SU PARROQUIA ECLESIASTICAMENTE --SAN MARTIÑO DE VILASOBROSO--
....................CONTINUARA.............