OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS....

DÍA DE TODOS LOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS.
Este fin de semana se celebran en España las festividades del Día de Todos los Santos y de la Conmemoración de los Fieles Difuntos, el 1 y el 2 de noviembre respectivamente.
Estas fiestas de significación religiosa están rodeadas de costumbres y tradiciones que se practican desde hace siglos. Algunas son comunes a toda España y otras varían por regiones y localidades. Es tradicional asistir a los cementerios para visitar las tumbas de los seres queridos que han fallecido y para hacerles saber que no serán olvidados nunca. Se depositan flores en las tumbas como regalo a los fallecidos y se dicen misas en memoria de aquellos que nos dejaron.
En muchos casos, incluso se acude con unos días de antelación al Camposanto para arreglarlas, limpiarlas…. y que estén en perfecto estado para esos días.
El Día de Todos los Santos fue instaurado por la Iglesia Católica a raíz de la Gran Persecución de Diocleciano, a principios del siglo IV. Eran tantos los mártires causados por el poder romano, que la Iglesia señaló un día común para todos ellos, fueran conocidos o desconocidos.
Aunque en los primeros siglos varió la fecha, Gregorio III la fijó el 1 de noviembre en el siglo VIII y Gregorio IV extendió la festividad a toda la Iglesia en el siglo IX.
LOS DULCES DE TODOS LOS SANTOS.
Es costumbres de estas fechas comer dulces. En concreto, la Fiesta de Todos los Santos ha institucionalizado sus productos típicos:
Los buñuelos de viento: masa frita rellena de crema, nata, chocolate, café o chantillí en forma de bola.
Los huesos de santo: masa de mazapán con forma de tubos de un dedo de grosor. Después de cocinados con sirope adoptan un color beige. El clásico está relleno de yema de huevo, pero los modernos admiten otros sabores: ciruela, coco, cabello de ángel, mermelada, chocolate, praliné o yogur.
Panellets: son un dulce de las regiones de Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Se elaboran con una masa dulce hecha con azúcar, almendra cruda molida, huevo y ralladura de limón. Se recubren con clara de huevo, sobre la que se adhiere una capa de piñones. En la actualidad pueden ser de coco, chocolate, café, membrillo...
Además, en algunas zonas de España esta fiesta coincide con el magosto o castañada, que se suele celebrar entre el Día de Todos los Santos y San Martín, el 11 de noviembre. Amigos y familiares se reúnen para comer en la calle o en el campo: los productos que no faltan son las castañas asadas al fuego, el vino nuevo, la carne de cerdo y los chorizos.
Esta tradición es común en las regiones del norte, como Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Cataluña, además de zonas de León, Zamora y Salamanca e incluso en la comarca cacereña de Las Hurdes.