Un millón de visitas al mes

CEREZO:

Habitantes: 248  Altitud: 406 m.  Gentilicio: Cereceños 

Hoy amanece en CEREZO a las 08:25 y anochece a las 20:38

Nº fotos: 353  Nº mensajes: 154 

Ayuntamiento:

Compuesto por cinco concejales. El edificio de nueva construcción, relizado de dos veces, la primera y más improtante siendo alcalde D. Miguel Martín y la segunda recientemente con el actual alcalde.

Monumentos:

Destaca la iglesia, de muy tosca construcción, con poco que destacar, salvo que la torre del campanario está separada de la misma, y que contiene una talla de la Virgen del Teso del siglo XVIII.
En el segundo tramo de la iglesia, al lado del evangelio la virgen del Rosario del s. XVI tiene por pedestal una estela romana de granito, ilegible. En el lado opuesto, la Inmaculada de talla moderna y en la capilla del Cristo una imagen del XX y un sepulcro de nueva adquisición. Destaca en esta capilla la pila bautismal de granito, renacentista y de tamaño considerable.
Torre exenta, construida con grandes bloques de pizarra, orientada a los cuatro vientos, con una tronera en cada punto: la del norte, tapiada; en la del sur se asoma la campana gorda, al oeste la campana chica y la del este libre, para ver las tierras de Granadilla. Las campanas son de tipo esquilón con cabeza metálica fundidas en Montehermoso. Antes, en las fiestas grandes se lanzaban al vuelo, se volteaban, para distinguir el toque de los días importantes.

Costumbres:

Pasear por la carretera y quitar los tallos a los olivos con el podón.

Historia:

Aunque puede apuntarse un origen Vetón como en otros lugares de la zona, tenemos evidencias palpables de otras épocas como la árabe y la romana. En nuestro término contamos con el pozo "Cinojal" al que se le atribuye origen árabe, y con el pocito Gabriel, al parecer de origen romano. Ambos son de acceso escalonado abovedado en piedra.
En las paredes del actual cementerio han aparecido estelas romanas con inscripciones latinas de la época y en los alrededores es fácil encontrar restos de tégulas, piezas de granito en las paredes de los huertos -en nuestro término no tenemos este material- e incluso monedas. Los más antiguos hablan de "cábilas" de los moros en torno a plantaciones de olivos gordos aislados, apareciendo tumbas cuando se han puesto toconas cerca en las que han aparecido desde anillas metálicas hasta lucernas, o vasijas de barro.
Si quieres agregar o modificar información general, pulse sobre el siguiente enlace: actualizar información de CEREZO

Si quieres compartir una ruta que se pueda hacer en CEREZO, pulse sobre el siguiente enlace: NUEVA RUTA