OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALPEDRETE: En el edificio actual se pueden apreciar claramente...

En el edificio actual se pueden apreciar claramente dos épocas bien distintas en su construcción:

La primera, aunque es difícil fijarla con exactitud, se puede señalar a finales del siglo XV o principios del XVI. Según algunos expertos, por la impresión de fortaleza que da su torre, bien se podría fijar en el siglo XIV. Teniendo en cuenta la posibilidad de que esta iglesia formara parte del Palacio del Conde de Adanero, y que éste, en el siglo XVII, estaba en muy mal estado, muy bien se podría fijar el primer período de su construcción en el siglo XIV.


Las "bolas" que tiene a lo largo de las cornisas son elementos decorativos que se usaron en España desde los Reyes Católicos hasta aproximadamente el año 1.520. Esta ornamentación la encontramos en la mayoría de las iglesias de los pueblos de esta Sierra. Como se puede apreciar en la de Collado Villalba (Pueblo), Galapagar, Cercedilla, Moralzarzal, Valdemorillo y Navalagamella. Pero entre las que existe mayor similitud, de manera que parecen hermanas gemelas, es entre la antigua parroquia de Navalquexigo, hoy casi destruida, y la de Alpedrete. A pesar de ser de un mismo estilo arquitectónico, la iglesia de Navalquexido es más antigua y su construcción tiene formas más rústicas.
En las fotografías se puede comprobar las diferencias.



El documento más antiguo de esta parroquia es una partida de Bautismo que data del año 1.598. Este dato no nos sirve de prueba a la hora de fijar la fecha de la construcción de la parroquia, al ser el Concilio de Trento, en el año 1.565, el que decretaría la organización parroquial. Necesidad que surgirá a partir de la Reforma, como consecuencia de la división de la cristiandad.

La segunda etapa de su construcción se realiza en al año 1.956; siendo párroco de. Francisco Ruiz, posteriormente párroco de Buitrago, y terminada por de. Francisco José Peréz y Fernández-Golfín, posteriormente Obispo de la Diócesis de Getafe. Los constructores fueron los hermanos: Camilo y Gumersindo Pérez González. La obra consistió en añadir lo que hoy forma el crucero.