OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MALVA (Zamora)

La fuente
Foto enviada por MSOL

ahora vas y lo cascas
Hola, soy Antonino de Malva el hijo de Anibal para entendernos, me gustaría saber quien es Antonino7294 que escribe en este foro. Suelo seguiros en el foro aunque no participo, pero me sorprendió ver otro Antonino y me gustarìa saber quien es.
Se había estado encargando, tanto de comprarlos como de ticarlos, mi cuñada Cari, en previsión de que se pudiera organizar algún embrollo de dimensiones desconocidas, aunque fácilmente previsibles, dado el pelaje de los transeúntes que montábamos lo mismo en metro, que en tranvía o en autobús.
También se habló de una carretera que iba de Lisboa a Paris, y que casualidad pasaba justo por los Tomillares.
Y en Coreses había un aeropuerto, no te digo.
ahora vas y lo cascas
Perdón, yo solo trataba de entrar en el foro de Malva, creo que me he equivocado.
Hasta luego.
ahora vas y lo cascas
ahi queda eso, con un par
Su alto valor ecológico está relacionado con su diversa vegetación acuática y con el importante número de especies vertebradas que albergan. Estos valores medioambientales han supuesto su inclusión dentro de la Red Natura 2000, ya que la mayor parte de los humedales han sido declarados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Interés Comunitario (LIC), estando a la vez incluidos en el Catalogo Regional de Zonas Húmedas. Sin embargo este grado de protección no ha sido suficiente y actualmente las lagunas del Canal de Castilla cuentan con un estado de conservación desfavorable e incluso algunas han desaparecido ... (ver texto completo)
En la actualidad, esta gran «Y» invertida que recorre de norte a sur la autonomía castellano y leonesa, conserva un valioso entramado de esclusas, fábricas de harina, molinos, almacenes y dársenas de gran interés histórico. Además, proporciona abastecimiento de agua a núcleos urbanos, regadíos a los rurales y espacio cultural y de ocio a autóctonos y visitantes. Se están realizando distintas inversiones para recuperarlo y darle una salida dentro del turismo rural a la vez que se acondicionan sus ... (ver texto completo)
Otro recurso muy explotado en el presente siglo comienza a ser la promoción turística de este gran legado arquitectónico que el Canal de Castilla constituye.

En 2010 está previsto comenzar la celebración de un acontecimiento cicloturista, El Gran Premio Canal de Castilla, que intentará resurgir el pasado esplendor del Canal de Castilla a través de la promoción de sus valores patrimoniales, naturales a través de esta prueba deportiva, que en un futuro próximo pretende convertirse en carrera ciclista ... (ver texto completo)
La navegación comercial de granos por medio de barcazas fue el principal recurso hasta 1860 en que se inaugura la línea ferroviaria Venta de Baños-Alar del Rey. El ferrocarril Valladolid-Medina de Rioseco supone, por último, el colapso del tráfico de mercancías. El aprovechamiento de la fuerza motriz en las esclusas —molinos harineros, batanes, etc.— y la utilización de agua para riego agrícola —23 000 hectáreas— serán las principales utilizaciones desde la segunda mitad del siglo XIX.

Actualmente ... (ver texto completo)
La construcción del Canal de Castilla se inició en 1753 bajo la dirección de Carlos Lemour y Antonio de Ulloa con la idea de unir Reinosa (Cantabria) con El Espinar (Segovia), si bien, dificultades económicas y políticas redujeron las pretensiones iniciales y retrasaron los trabajos. Fernando VII, ante la imposibilidad económica de la Hacienda pública de resolver positivamente las obras, acuerda crear en 1828 la «Real Junta de Canales de Castilla» para transferir el Canal a la iniciativa privada. ... (ver texto completo)
El siglo XVIII verá desempolvar estos viejos proyectos en tiempos de Fernando VI por iniciativa del Marqués de la Ensenada. La idea ilustrada de la mejora de las comunicaciones interiores como fomento de la actividad económica tomará cuerpo con dos realizaciones fundamentales: el Canal Imperial de Aragón y el Canal de Castilla.
Los antecedentes de esta gran obra hidráulica se remontan a los siglos XVI y XVII. El desarrollo de sistemas de navegación interiores en Europa, que fomentará el comercio y el regadío, se traducen en España en estudios dirigidos por Bartolomé Bustamante en 1549 sobre las posibilidades que ofrecía la cuenca del Pisuerga.
Es una descripción de Villalpando en los años 30 o 40, pero no está muy lejos de la de los pueblos de nuestra zona.