OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: CAPA PARDA ALISTANA Y SANTO ENTIERRO DE BERCIANOS DE...

CAPA PARDA ALISTANA Y SANTO ENTIERRO DE BERCIANOS DE ALISTE: PÀGINA Nº 3El licenciado Faustino Gómez Carabias fue catedrático sustituto en la Escuela Especial de Náutica y Comercio de La Coruña y fiscal eclesiástico, siendo a su vez párroco de San Marcial. En la capital de España se publicaba por aquel entonces en tono de humor “Madrid Cómico” dedicada a la provincia de Zamora y muy en particular al imaginero zamorano Ramón Álvarez. Dirigida por el periodista palentino Sinesio Delgado, en enero de 1887, en la página central aparecían una serie de viñetas alusivas a la indumentaria tradicional zamorana, entre las cuales figuraba la capa, la casa y la montera alistana. Por último, uno de los que mejor reflejó los aconteceres alistanos fue allá por 1897 el ilustre Santiago Méndez Plaza en su obra maestra “Costumbres Comunales de Alise”. Natural de Salmoral, en la provincia de Salamanca, y licenciado en Filosofía y Letras, se pasó largas temporadas en la comarca de Aliste conviviendo con sus vecinos para ver, analizar y dar a conocer las costumbres alistanas: “Cada pueblo defiende su traje, ufanarse en él, no le cambia ni le transforma por el de otro pueblo, aunque sea mejor”, aseveraba a la vez que definía a su economía como de auto subsistencia casi total de la comarca y calificaba de rudimentarios todos los procesos de elaboración de paños pardos. En la “Historia General Civil y Eclesiástica de la Provincia de Zamora”, de Ursicino Álvarez Martínez, imprimida en la imprenta “La Seña Bermeja” de Zamora en 1889, volvía a hacer hincapié en los estilos de la indumentaria de cada una de las comarcas zamoranas y muy en especial de Alba y Aliste, describiendo de forma curiosa la capa parda de honras y respeto, a la que definía como “corta y floreada esclavina y caperuza con algunas labores y picoteadas, todo de paño zamorano con raros dibujos calados”. En la actualidad la asociación Apeca se halla inmersa en un necesario e importante proyecto destinado a recoger para la posteridad la mayor cantidad de testimonios posibles relacionados con la elaboración y confección de la indumentaria tradicional alistana, en especial de la capa y la casaca, pero sin dejar atrás otro tipo de vestimenta confeccionada con lana y la industria artesanal del lino, cuyo cultivo artesanal ha desaparecido ya por completo. El resultado de estas investigaciones aportará los datos necesarios para comprender y entender el origen, influencias, variantes y todo lo circundante a esta industria fabril alistana que representa una forma de vida que ha variado muy poco desde la sedentarización del ser humano”. El autor de librito, Felipe Carlos Fernández Miguel, hijo de emigrantes en Francia y Alemania, nació en Frankfurt, sin embargo pasó toda su infancia en la localidad zamorana de Palacios del Pan y posteriormente en Zamora capital, realizando sus estudios en “La Normal” e institutos Claudio Moyano y La Vaguada. Es socio de Apeca desde el 13 de junio de 2016 y miembro de sus Junta Directiva desde el 10 de junio de 2018. Con lazos familiares en Aliste, Felipe Carlos Fernández afirma que “desde muy niño viví muy de cerca la vida pastoril, pues gran parte de mi familia está vinculada a la ganadería ovina y caprina, teniendo presente el recuerdo de contemplar varias capas colgadas de la tenada. Además, la unión con esta prenda continúa gracias a un auto de Navidad denominado de La Cordera en Palacios del Pan en que los pastores van ataviados con las típicas capas de pastor. Sin embargo, la parte más importante que completa esta vinculación con la capa alistana, son las raíces alistanas al estar casado con una alistana de Alcañices”. Y sentencia: “Estamos tratando de recuperar patrimonio tangible en la forma de adquisición de capas, su restauración y protección, así como material etnográfico relacionado con esta histórica prenda. El estudio de los orígenes nos ocupa la mayor parte de nuestro tiempo, con el fin de proteger y promocionar esta prenda para que ocupe un lugar destacado en el patrimonio etnográfico zamorano y a nivel nacional”.:::::::::::::::::::: :::::::::::::::::::::::::::::: :,, NAZARIO MATOS..