OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PALENCIA ""TIERRA DE CAMPOS"""LA TIERRA DE CAMPOS SE...

PALENCIA ""TIERRA DE CAMPOS"""LA TIERRA DE CAMPOS SE CARACTERIZA POR LLANURAS ESTEPARIAS Y DONDE  LA GRAN CANTIDAD SE HA DEDICADO SIEMPRE A LOS CEREALES Y A VIÑEDOS Y ESCASA ARBOLEDA. LOS ROMANOS, VACCEOS Y GODOS Y SOBRE TODO ESTOS ÙLTIMO TERMINARON LLAMANDO A ESTA TIERRA::"" (CAMPOS DE LOS GODOS), CON QUE SE CONOCIÒ LA "TIERRA DE  CAMPOS". DESDE EL SIGLO II ANTES DE CRISTO PASARON POR "TIERRA DE CAMPOS":: ROMANOS, VACCEOS, CELRÌBEROS, GERMANOS, SUEVOS Y VISIGODOS QUE DEJARON ESTOS ÙLTIMOS CONSTRUCCIONES MONUMENTALES DE IGLESIAS. LA INVASIÒN MUSULMANA DEL SIGLO VIII HIZO DE LA  TIERRA DE CAMPOS UNA TIERRA DE NADIE Y SERÀ EN EL 914 BAJO EL PODER  DE ORDOÑO II DE LEÒN CUANDO SE EMPRENDE LA PRIMERA REPOBLACIÒN DE PALENCIA,  RETORNANDO A ESTE TERRITORIO POBLADORES DE GALICIA Y ASTURIAS, ASÌ COMO MOZÀRABES. A PARTIR DEL SIGLO XII PALENCIA INICIA SU PROGRESO ACOGIENDO LOS CONCILIOS DE LA IGLESIA CASTELLANA, REPITIENDO COMO SEDE   CONCILIAR EN 1,124 Y ESTE PODER  ECLISIÀSTICO Y CULTURAL CULMINA  CON LA ""FUNDACIÒN"" DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD HISPANA EN EL AÑO 1.108. El siglo XVII LA INDUSTRIA LANERA Y LA PRODUCCIÒN CEREALISTA DECAYÒ, PERO EN EL SIGLO XVIII REMONTÒ LA ECONOMÌA  DE TIERRA DE CAMPOS CON EL NACIMIENTO DE  DE LA INDUSTRIA HARINERA Y LA CREACIÒN DEL CANAL DE CASTILLA EN 1.753. DURANTE EL SIGLO XX PALENCIA VIÒ RESURGIR SU ECONOMÌA Y SU INDUSTRIA LANAR CON LAS EXPORTACIONES DURANTE LA I GUERRA MUNDIAL  Y SOBRE TODO POR LA INSTALACIÒN EN LA DÈCADA DE  LOS 60 (1.960) EN VILLAMURIEL DE CERRATO DE LA ""FASA - RENAULT. ESTA ES SUCINTAMENTE LA HISTORIA DE PALENCIA EN TIERRA DE CAMPOS Y QUE DEBEMOS VALORAR POR EXTENSIÒN Y ACTUACIÒN UNA DE LAS PRINCIPALES  PROTAGONISTAS DE ""TIERRA DE CAMPOS""NAZARIO MATOS

La TIERRA DE CAMPOS es una comarca amplia repartida entre cuatro provincias: VALLADOLID, LEÒN, ZAMORA Y PALENCIA, en el corazón de la MESETA NORTE CASTELLANA. Es una tierra arcillosa y de margas apta para el cultivo de cereal, siendo el paisaje agrícola su gran caracterizante. Son numerosos los afluentes del TAJO que riegan esta zona: el PISUERGA y sus tributarios (CARRIÒN, CUECA, Y VALDAVIA) en la zona oriental desde PALENCIA A VALLADOLID; el VALDEGINATE, SEQUILLO Y VALDERADUEY en el área central; y el ESLA Y CEA al oeste. Desde el siglo XIX hay nuevas canalizaciones dependientes del CANAL DE CASTILLA que han extendido la irrigación y variado el curso natural de algunas aguas. El clima al norte de la comarca, en las parameras más elevadas, se caracteriza por temperaturas suaves en verano y frías en invierno; así como por precipitaciones abundantes. Al sur, el clima es más mesenterio, bastante caluroso en verano y frío en invierno. La vegetación natural ha desaparecido en gran medida, siendo suplantada por la producción de cereal. En los espacios sin roturar podemos encontrar pequeñas masas de castaño, encina, rebollo y chopos en las riberas. El principal centro poblacional de la comarca es PALENCIA, en el extremo oriental. Los ROMANOS llamaron a estas tierras VACCEAS CAMPI PALATINI  (campos de PALANTIA), cuya vocación agrícola se perpetuó tras el poblamiento visigodo de esta zona. De éstos habría procedido el término CAMPO GOTHORUM o GOTHICI  (CAMPOS DE LOS GODOS), con que se conoció la TIERRA DE  CAMPOS. Evolución históricaDurante el siglo II a. C., durante la caída de NUMANCIA, ROMA somete al pueblo VACCEO tras la desaparición de los núcleos CELTÌBEROS. La romanización de estas tierras se hizo a través de la dación de tierras a nobles romanos y su uso agrícola. A finales del siglo IV d. C. la crisis se apoderó del IMPERIO ROMANO y se desató la llegada de pueblos GERMANOS como los SUEVOS y los VISIGODOS. Se sabe que durante el reinado visigodo de Teodorico II (453-466), este pueblo tiene gran influencia en PALENCIA, pero es tras la derrota de Vouillé en el 507 y la pérdida del reino de TOULOUSE, cuando los VISIGODOS colonizan definitivamente el TERRITORIO HISPANO. Reyes visigodos como CHINDASVINTO, RECESVINTO y WAMBA habitaron en la TIERRA DE CAMPOS. Quedan muestras importantes de esta preeminencia visigoda con construcciones como la iglesia de San Juan de Baños (BAÑOS DE CERRATO), mandada construir por Recesvinto en el 661. La INVASIÒN MUSULMANA del siglo VIII hizo de la TIERRA DE CAMPOS una tierra de nadie, formando parte de la marca media, donde se produce un receso demográfico constante durante los dos siglos siguientes. Será en el 914 bajo el poder de Ordoño II de León cuando se emprende la primera repoblación de PALENCIA, retornando a este territorio pobladores de GALICIA Y ASTURIAS, así como MOZÀRABES que habían estado en contacto con la cultura ANDALUSÌ. Con el apoyo de Sancho III de Navarra se reedifica PALENCIA y se restaura su sede episcopal, haciendo que este auge del siglo XI haya dotado al ÀREA PALENTINA de uno de los mejores conjuntos románicos de EUROPA. Destaca el inicio de la iglesia de SAN MARTÌN DE FRÒMISTA EN 1.066. En el 1113 PALENCIA acoge los concilios de la IGLESIA CASTELLANA, repitiendo como sede conciliar en 1124. Es tal el poder eclesiástico y cultural de PALENCIA que se FUNDÒ LA PRIMERA UNIVERSIDAD HISPANA ALLÌ EN EL AÑO 1.108 por inercia del obispo Tello Téllez de Meneses, continuando la tradición desde hacìa casi un siglo del centro de estudio donde impartió clases Ugolino de Sesso y donde había sido alumno Domingo de Guzmán. Pese al apoyo de Alfonso VIII, Fernando III y el papa Honorio II, LA UNIVERSIDAD DE PALENCIA  SE TRASLADÒ A SALAMANCA EN 1.262. En 1313 PALENCIA vivió con intensidad la crisis de poder de la CORONA DE CASTILLA por la minoría de edad de Alfonso XI. En las iglesias de San Pablo y San Francisco se reunieron los partidarios nobiliarios de María de Molina y los contrarios a pequeño rey para pactar la regencia. La división de las cortes llevó a una década de conflicto que afectó directamente a la TIERRA DE CAMPOS, pues fue parte del escenario de batalla. Durante el siglo XV encontramos la llegada del renacimiento a CASTILLA en estas tierras con personajes como el pintor PEDRO DE BERRUGUETE, nacido en 1450 en PAREDES DE NAVAS, y la presencia del poeta Jorge Manrique. Es durante el reinado de Carlos I cuando la ciudad se suma al levantamiento Comunero, nombrando de manera unilateral como obispo al zamorano Antonio de Acuña. Carlos I logró que se depusiera al obispo comunero para colocar en PALENCIA a uno de sus personajes de confianza, Pedro Ruiz de la Mota.
El siglo XVII debilitó la industria lanera de la región así como la producción cerealista. La llegada del siglo XVIII remontó la economía de TIERRA DE CAMPOS con el nacimiento de la industria harinera y la creación del CANAL DE CASTILLA desde 1753 -realmente no se inaugura hasta 1849 al completo, momento en que falta poco para que el ferrocarril suplante esta obra ingenieril-. En 1833 las reformas liberales de la regencia de María Cristina de Borbón llevaron a la reordenación territorial, haciendo que TIERRA DE CAMPOS quedara repartida en cuatro provincias. Esto y la situación laboral del campo llevaron al descontento de la población, que en 1856 protagonizan un levantamiento campesino contra autoridades y terratenientes.
Durante el siglo XX, PALENCIA vio resurgir su industria lanar con las exportaciones durante la I Guerra Mundial. Pero, el momento clave en su renovación industrial llegó durante la década de 1960 con la colocación en VILLAMURIEL DE CERRATO de una fábrica de automóviles FASA-RENAULT. A esto podemos sumar en la década de 1990 el regreso de PALENCIA al ámbito universitario con la inauguración del CAMPUS UNIVERSITARIO dependien te de VALLADOLID.,, NAZARIO MATOS..