OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SORIA

Solar numantino
Foto enviada por el abuelo

[editar] Numancia en la actualidad
En la actualidad, Numancia es un yacimiento arqueológico de la provincia de Soria, declarado Bien de Interés Cultural incoado desde el 25 de agosto de 1882 y declarado el 29 de agosto de 1882.

Recreación de las murallas en Numancia de la actualidad. Este yacimiento es excavado en la actualidad, por un grupo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de Alfredo Jimeno, mediante fondos de la Junta de Castilla y León. Cada verano se ... (ver texto completo)
Amenazas
Desde 2007, los restos arqueológicos de Numancia se han visto envueltos en la polémica por un proyecto desarrollado por la Junta de Castilla y León con el apoyo del Ayuntamiento de Soria que pretende la construcción Polígono Industrial Soria II en las proximidades de las ruinas, sobre todo cercano a los restos de los campamentos romanos. Diversas instituciones culturales y educativas han emitido artículos en contra de este plan, debido al impacto paisajístico que causaría, si bien los restos ... (ver texto completo)
Arqueología

Jarrón numantino del Museo Numantino (Soria). El tiempo borró de la memoria la situación geográfica de Numancia y su emplazamiento sólo se podía adivinar, de forma poco aproximada, por los escritos que habían dejado los romanos. Algunas teorías la ubicaban en Zamora hasta 1860, cuando Eduardo Saavedra descubrió el emplazamiento real de las ruinas de la ciudad. También, en el siglo XVI, el erudito Fray Antonio de Guevara en una carta al duque de Nájera, don Antonio Manrique, y su hermano ... (ver texto completo)
[editar] Numancia en la actualidad
En la actualidad, Numancia es un yacimiento arqueológico de la provincia de Soria, declarado Bien de Interés Cultural incoado desde el 25 de agosto de 1882 y declarado el 29 de agosto de 1882.

Recreación de las murallas en Numancia de la actualidad. Este yacimiento es excavado en la actualidad, por un grupo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de Alfredo Jimeno, mediante fondos de la Junta de Castilla y León. Cada verano se ... (ver texto completo)
Reconocimientos históricos

La fragata Numancia, bautizada así en recuerdo de la ciudad celtíbera, al igual que un anterior navío de línea y la actual fragata Numancia. La actitud de los numantinos impresionó tanto a Roma que los propios escritores romanos ensalzaron su resistencia, como Plinio o Floro, convirtiéndola en un mito, que se unió a los de otras ciudades y pueblos de la península que lucharon hasta el final, como Calagurris, Estepa o las ciudades cántabras, entre otras. Esta lucha ha ... (ver texto completo)
Arqueología

Jarrón numantino del Museo Numantino (Soria). El tiempo borró de la memoria la situación geográfica de Numancia y su emplazamiento sólo se podía adivinar, de forma poco aproximada, por los escritos que habían dejado los romanos. Algunas teorías la ubicaban en Zamora hasta 1860, cuando Eduardo Saavedra descubrió el emplazamiento real de las ruinas de la ciudad. También, en el siglo XVI, el erudito Fray Antonio de Guevara en una carta al duque de Nájera, don Antonio Manrique, y su hermano ... (ver texto completo)
Situación de los campamentos
Cuando Escipión se plantó ante Numancia a finales de 134 a. C., lo hizo con una idea ya concebida: tomaría la ciudad por bloqueo y no por asalto. Esto le llevó a ordenar la construcción de sólidos vallados que formaron una línea continua en torno a las murallas. Para cerrar los 4.000 m se necesitaron un total de 16.000 estacas, calculando unas 4 estacas por metro. A éstas había que añadir otros postes para entrelazar la empalizada. En total unas 36.000 estacas, que fueron ... (ver texto completo)
Reconocimientos históricos

La fragata Numancia, bautizada así en recuerdo de la ciudad celtíbera, al igual que un anterior navío de línea y la actual fragata Numancia. La actitud de los numantinos impresionó tanto a Roma que los propios escritores romanos ensalzaron su resistencia, como Plinio o Floro, convirtiéndola en un mito, que se unió a los de otras ciudades y pueblos de la península que lucharon hasta el final, como Calagurris, Estepa o las ciudades cántabras, entre otras. Esta lucha ha ... (ver texto completo)
El último ataque

Imagen de Escipión el Africano Menor. En octubre del 134 a. C., Escipión tomó posiciones enfrente de Numancia a la que no dio opción de pelear. Cauto y sagaz, Escipión concibió el plan de guerra de reducir, cercar y sitiar a los numantinos, hasta que faltos de fuerza se rindieran. Así, para quitarles apoyo y favor de otros pueblos, se dirigió primeramente contra los vácceos a quienes los numantinos compraban víveres, arrasó sus campos, recogió lo que pudo para la manutención de ... (ver texto completo)
Situación de los campamentos
Cuando Escipión se plantó ante Numancia a finales de 134 a. C., lo hizo con una idea ya concebida: tomaría la ciudad por bloqueo y no por asalto. Esto le llevó a ordenar la construcción de sólidos vallados que formaron una línea continua en torno a las murallas. Para cerrar los 4.000 m se necesitaron un total de 16.000 estacas, calculando unas 4 estacas por metro. A éstas había que añadir otros postes para entrelazar la empalizada. En total unas 36.000 estacas, que fueron ... (ver texto completo)
Preparativos para el último sitio a Numancia

El Senado Romano, decide mandar a Escipión el Africano Menor para sitiar Numancia definitivamente. Este cúmulo de humillaciones dio lugar a que Roma enviara, en el año 134 a. C., a su mejor soldado, Publio Cornelio Escipión Emiliano, apodado entonces el Africano Menor y nieto adoptivo del vencedor de Cartago, Publio Cornelio Escipión el Africano. La primera dificultad que se ofreció en Roma para designar a Escipión como jefe del ejército sitiador de ... (ver texto completo)
El último ataque

Imagen de Escipión el Africano Menor. En octubre del 134 a. C., Escipión tomó posiciones enfrente de Numancia a la que no dio opción de pelear. Cauto y sagaz, Escipión concibió el plan de guerra de reducir, cercar y sitiar a los numantinos, hasta que faltos de fuerza se rindieran. Así, para quitarles apoyo y favor de otros pueblos, se dirigió primeramente contra los vácceos a quienes los numantinos compraban víveres, arrasó sus campos, recogió lo que pudo para la manutención de ... (ver texto completo)
La reanudación de la guerra
El 141 a. C. se nombro cónsul a Quinto Pompeyo Aulo, rival político de Metelo, que no destacó precisamente por su labor militar, ya que tras un año de campaña lo único que había conseguido era estrellarse contra las murallas de Numancia y Termancia. Popilio Laenas, el nuevo cónsul, atacó en 139 a. C. Numancia, pero tras ser derrotado decidió saquear los campos de cereales de los vacceos para justificar su actividad militar. La ineptitud militar llegó a su punto más alto ... (ver texto completo)
Preparativos para el último sitio a Numancia

El Senado Romano, decide mandar a Escipión el Africano Menor para sitiar Numancia definitivamente. Este cúmulo de humillaciones dio lugar a que Roma enviara, en el año 134 a. C., a su mejor soldado, Publio Cornelio Escipión Emiliano, apodado entonces el Africano Menor y nieto adoptivo del vencedor de Cartago, Publio Cornelio Escipión el Africano. La primera dificultad que se ofreció en Roma para designar a Escipión como jefe del ejército sitiador de ... (ver texto completo)
Primera batalla de Numancia
Parecía que los elefantes iban a ser una fuerza determinante, ya que los numantinos no los habían visto antes y mostraban pánico, pero la caída de una enorme piedra hirió a uno de los elefantes, que enloqueció y cargó contra los atacantes romanos. El desorden que se generó fue tal que los celtíberos aprovecharon la ocasión para atacar a los sitiadores y matar a unos 4.000 romanos.

Fulvio Nobilior no quiso intentar nada más e invernó en su campamento con escasez de ... (ver texto completo)
La reanudación de la guerra
El 141 a. C. se nombro cónsul a Quinto Pompeyo Aulo, rival político de Metelo, que no destacó precisamente por su labor militar, ya que tras un año de campaña lo único que había conseguido era estrellarse contra las murallas de Numancia y Termancia. Popilio Laenas, el nuevo cónsul, atacó en 139 a. C. Numancia, pero tras ser derrotado decidió saquear los campos de cereales de los vacceos para justificar su actividad militar. La ineptitud militar llegó a su punto más alto ... (ver texto completo)
Conquista y asedio de Numancia
El sometimiento de los pueblos de la península al Imperio romano tenía sus excepciones. Pueblos como los arévacos, vacceos, tittos, bellos o lusitanos opusieron una heroica resistencia en una fase intermedia de la conquista, y ciudades como Numancia y Termancia (Tiermes) llegaron a mandar a Roma embajadas para tratar con el Senado romano.

El cónsul Quinto Cecilio Metelo Macedónico, que había conquistado y sometido gran parte de la península, ocupó gran parte de ... (ver texto completo)
Primera batalla de Numancia
Parecía que los elefantes iban a ser una fuerza determinante, ya que los numantinos no los habían visto antes y mostraban pánico, pero la caída de una enorme piedra hirió a uno de los elefantes, que enloqueció y cargó contra los atacantes romanos. El desorden que se generó fue tal que los celtíberos aprovecharon la ocasión para atacar a los sitiadores y matar a unos 4.000 romanos.

Fulvio Nobilior no quiso intentar nada más e invernó en su campamento con escasez de ... (ver texto completo)
Estructura de Numancia
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director del equipo arqueológico que actualmente trabaja en Numancia, Alfredo Jimeno, la describe así:

La amplia superficie excavada (unas seis hectáreas) aporta pocas referencias de la ciudad más antigua (destruida en el 133 a. C. por Escipión Emiliano, ofreciendo una mejor información de la ciudad celtíbera del siglo I a. C. y de la romana imperial, que presentan una ordenación en retícula irregular, sin dejar espacios ... (ver texto completo)
Conquista y asedio de Numancia
El sometimiento de los pueblos de la península al Imperio romano tenía sus excepciones. Pueblos como los arévacos, vacceos, tittos, bellos o lusitanos opusieron una heroica resistencia en una fase intermedia de la conquista, y ciudades como Numancia y Termancia (Tiermes) llegaron a mandar a Roma embajadas para tratar con el Senado romano.

El cónsul Quinto Cecilio Metelo Macedónico, que había conquistado y sometido gran parte de la península, ocupó gran parte de ... (ver texto completo)
[editar] Origen y situación

Calle de la Numancia romana, con una de las domus del barrio sur. No está muy claro si era una ciudad que pertenecía al pueblo de los pelendones o de los arévacos. En este sentido, Plinio el Viejo afirma que es una ciudad pelendona, aunque otros autores, como Estrabón y Ptolomeo, la sitúan entre los arévacos. Las principales conjeturas respecto a esta cuestión radican en el origen histórico de la llegada de ambos pueblos al actual suelo español. Los arévacos vinieron ... (ver texto completo)
Estructura de Numancia
El profesor de la Universidad Complutense de Madrid y director del equipo arqueológico que actualmente trabaja en Numancia, Alfredo Jimeno, la describe así:

La amplia superficie excavada (unas seis hectáreas) aporta pocas referencias de la ciudad más antigua (destruida en el 133 a. C. por Escipión Emiliano, ofreciendo una mejor información de la ciudad celtíbera del siglo I a. C. y de la romana imperial, que presentan una ordenación en retícula irregular, sin dejar espacios ... (ver texto completo)
Numancia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Numancia
Datos Generales
Habitantes Pelendones o arévacos
Idioma Celtíbero
Desaparición siglo IV d. C.
Región Celtiberia
Administración
Correspondencia actual Garray, Soria, España ... (ver texto completo)
[editar] Origen y situación

Calle de la Numancia romana, con una de las domus del barrio sur. No está muy claro si era una ciudad que pertenecía al pueblo de los pelendones o de los arévacos. En este sentido, Plinio el Viejo afirma que es una ciudad pelendona, aunque otros autores, como Estrabón y Ptolomeo, la sitúan entre los arévacos. Las principales conjeturas respecto a esta cuestión radican en el origen histórico de la llegada de ambos pueblos al actual suelo español. Los arévacos vinieron ... (ver texto completo)
Numancia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Numancia
Datos Generales
Habitantes Pelendones o arévacos
Idioma Celtíbero
Desaparición siglo IV d. C.
Región Celtiberia
Administración
Correspondencia actual Garray, Soria, España ... (ver texto completo)
Jueves, 30 de Diciembre de 2010 Inicio Haga del Diario de Noticias su página principal Publicidad Contacto Cargando documento.......
Cinco candidatos optan a presidir el Consejo General de la Abogacía
(LA LEY 27093/2010)
Diario de Noticias, 30 Dic. 2010, Editorial LA LEY
Las elecciones se celebrarán el próximo 14 de enero
Madrid.- La Comisión Permanente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), reunida hoy en Madrid, ha proclamado oficialmente a los cinco candidatos que el próximo ... (ver texto completo)
Dos juezas adscritas a Juzgado de la Audiencia Nacional con más 500 resoluciones pendientes
(LA LEY 27095/2010)
Diario de Noticias, 30 Dic. 2010
El CGPJ acuerda adscribir dos juezas sustitutas al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo num. 4 de la Audiencia Nacional, cuyo titular fue suspendido cautelarmente por acumulación de sentencias
Madrid.- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado adscribir dos juezas sustitutas al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de ... (ver texto completo)
La Comisión del Pacto de Toledo, encargada de debatir el futuro de las pensiones, aprobó ayer con el voto en contra de la izquierda (IU-ICV-ERC y BNG) las recomendaciones para reformar el sistema. Ahora el Gobierno tiene en su mano hacer caso o no a estas propuestas que, además de vetar la idea de elevar la edad de jubilación a los 67, le encargan otra importante tarea: incentivar los planes de pensiones privados “establecimiendo estímulos fiscales adicionales en la regulación del Impuesto de Sociedades”.

Para ... (ver texto completo)
Jueves, 30 de Diciembre de 2010 Inicio Haga del Diario de Noticias su página principal Publicidad Contacto Cargando documento.......
Cinco candidatos optan a presidir el Consejo General de la Abogacía
(LA LEY 27093/2010)
Diario de Noticias, 30 Dic. 2010, Editorial LA LEY
Las elecciones se celebrarán el próximo 14 de enero
Madrid.- La Comisión Permanente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), reunida hoy en Madrid, ha proclamado oficialmente a los cinco candidatos que el próximo ... (ver texto completo)