DEZA (Soria)

Iglesia fachada principal

SANTORAL-ONOMÁSTICA

Santos del día 11 de Octubre

Nuestra Señora de Begoña; María Soledad Torres Acosta fundadora de las Siervas de María; Nicasio y Germán obispos; Quirino y Anastasio presbíteros; Escubículo, Plácido, Ginés, Probo, Andrónico, Sármata, Zanaida y Filonila mártires; Venancio abad; Sisinio arzobispo.
Si después del "tocho" de mensajes sobre los bolandistas alegáis desconocimiento sobre ellos, no tenéis excusa. (El examen, mañana, sobre esta hora.)
P. D. Vamos a ver si incurrimos en disparates parecidos a los que trae mi amigo L. García. Del tipo: "los bolandistas eran unos hinchas radicales que llevaban en "volandas" a su equipo. Cuidadín. ¡Hala, a leer un ratito!
Buenos dias DEZA, Manuel como sabes tanto, ¡de donde sacas tanta conclusion! yo alucino contigo.
nada muy bien un saludo
Época post Bolland
El padre Bolland murió en 1665, por lo que la obra prosiguió bajo la dirección de otros jefes (seniores), entre los que destaca el padre Du Sollier (desde 1702) conocido por el volumen sobre el Martyrologium Usuardi, que apareció como suplemento a los volúmenes de junio; la recopilación aumentó posteriormente, llegando hasta agosto, haciéndose algo pesada por las prolongadas disquisiciones sobre los textos, en general menos cuidadas y que debilitan críticamente esta parte de ... (ver texto completo)
Que pases buena noche Manuel, yo voy a mirar el correo, que tengo algun atraso.
Buenas noches un saludo.
Crítica hagiográfica (y III)

Mediante un procedimiento semejante es posible llegar a encontrar los orígenes del culto. Hasta los s. IV y s. V la celebración de un mártir o de un santo, limitada por lo general al ámbito de la iglesia local, se fijaba en el día del aniversario de su muerte (depositio, dies natalis) y se señalaba en el calendario, indicando el lugar donde se llevaba a cabo la conmemoración, el mes y el día: así se hacía en Roma, Cartago y otras Iglesias durante el s. III. Posteriormente, ... (ver texto completo)
Si después del "tocho" de mensajes sobre los bolandistas alegáis desconocimiento sobre ellos, no tenéis excusa. (El examen, mañana, sobre esta hora.)
P. D. Vamos a ver si incurrimos en disparates parecidos a los que trae mi amigo L. García. Del tipo: "los bolandistas eran unos hinchas radicales que llevaban en "volandas" a su equipo. Cuidadín. ¡Hala, a leer un ratito!
Crítica hagiográfica (II)
A partir de la introducción en la hagiografía de los principios críticos historiográficos, los textos literarios, los testimonios del culto, los monumentos iconográficos y litúrgicos sufrieron una criba y valoración conforme al programa enunciado en aquel momento por León XIII a los estudiosos de temas históricos (18 de agosto de 1883): nihil falsi audeat, nihil veri non audeat. La aplicación de este método ha podido dar la impresión de una crítica exagerada (hipercrítica) ... (ver texto completo)
Crítica hagiográfica (y III)

Mediante un procedimiento semejante es posible llegar a encontrar los orígenes del culto. Hasta los s. IV y s. V la celebración de un mártir o de un santo, limitada por lo general al ámbito de la iglesia local, se fijaba en el día del aniversario de su muerte (depositio, dies natalis) y se señalaba en el calendario, indicando el lugar donde se llevaba a cabo la conmemoración, el mes y el día: así se hacía en Roma, Cartago y otras Iglesias durante el s. III. Posteriormente, ... (ver texto completo)
Crítica hagiográfica (I)
Corresponde a los bolandistas el mérito de haber dado forma a esta ciencia. Nacidos y organizados durante el s. XVII en Francia, Bélgica, España e Italia, sufrieron las características de la época y se resintieron de la debilidad de la crítica de entonces. Sin embargo, comprendieron la dificultad de su empresa llena de exigencias y necesidades contrapuestas: por una parte, seleccionar y entresacar lo auténtico de la intrincada selva de leyendas, tradiciones y cultos abusivos, ... (ver texto completo)
Crítica hagiográfica (II)
A partir de la introducción en la hagiografía de los principios críticos historiográficos, los textos literarios, los testimonios del culto, los monumentos iconográficos y litúrgicos sufrieron una criba y valoración conforme al programa enunciado en aquel momento por León XIII a los estudiosos de temas históricos (18 de agosto de 1883): nihil falsi audeat, nihil veri non audeat. La aplicación de este método ha podido dar la impresión de una crítica exagerada (hipercrítica) ... (ver texto completo)
Otras publicaciones
El aumento del material de estudio que supuso la nueva metodología del padre De Smedt multiplicaba el trabajo, haciendo más lenta la impresión de las actas de los santos. Las investigaciones especiales proporcionaron sin embargo importantes resultados que, si bien no podían ser incluidos en las actas de los santos, merecían por otra parte ser conocidos. Surgió así en 1882 Analecta Bollandiana, publicación periódica destinada a recoger ensayos críticos, investigaciones parciales, ... (ver texto completo)
Crítica hagiográfica (I)
Corresponde a los bolandistas el mérito de haber dado forma a esta ciencia. Nacidos y organizados durante el s. XVII en Francia, Bélgica, España e Italia, sufrieron las características de la época y se resintieron de la debilidad de la crítica de entonces. Sin embargo, comprendieron la dificultad de su empresa llena de exigencias y necesidades contrapuestas: por una parte, seleccionar y entresacar lo auténtico de la intrincada selva de leyendas, tradiciones y cultos abusivos, ... (ver texto completo)
Segunda época [editar]Desde 1883 a la actualidad, comprende los cuatro tomos de noviembre, en los cuales vienen estudiados los santos de los 10 primeros días del mes. Este grupo ha sido estudiado de acuerdo con los nuevos principios de crítica hagiográfica que introdujo el padre De Smedt en 1876:

Publicar todos los textos hagiográficos localizables, prescindiendo de su valor histórico; este principio había sido ya enunciado anteriormente, pero nunca había entrado en vigor.
La edición crítica ... (ver texto completo)
Otras publicaciones
El aumento del material de estudio que supuso la nueva metodología del padre De Smedt multiplicaba el trabajo, haciendo más lenta la impresión de las actas de los santos. Las investigaciones especiales proporcionaron sin embargo importantes resultados que, si bien no podían ser incluidos en las actas de los santos, merecían por otra parte ser conocidos. Surgió así en 1882 Analecta Bollandiana, publicación periódica destinada a recoger ensayos críticos, investigaciones parciales, ... (ver texto completo)
Ediciones
Tanto por el método, como por su valor crítico, la colección merece ser dividida en dos partes, correspondientes a dos épocas diversas.
Primera época
Transcurre de 1643 a 1883 y comprende los tomos de los meses enero a octubre, que mantienen una relativa uniformidad, aunque el valor de estas páginas no es del todo homogéneo, resultando en ocasiones pesadas por causa de las disquisiciones eruditas y no siempre pertinentes. En general, la parte del commentarius, dedicada al culto del ... (ver texto completo)
Segunda época [editar]Desde 1883 a la actualidad, comprende los cuatro tomos de noviembre, en los cuales vienen estudiados los santos de los 10 primeros días del mes. Este grupo ha sido estudiado de acuerdo con los nuevos principios de crítica hagiográfica que introdujo el padre De Smedt en 1876:

Publicar todos los textos hagiográficos localizables, prescindiendo de su valor histórico; este principio había sido ya enunciado anteriormente, pero nunca había entrado en vigor.
La edición crítica ... (ver texto completo)
Método de trabajo (II)
El orden del trabajo y la redacción de las actas de los santos procedían así: se elaboraba en primer lugar una lista de los santos conmemorados en cada uno de los días del calendario, investigando exhaustivamente los martirologios y documentos litúrgicos, y eliminando las conmemoraciones repetidas o equivocadas y los santos duplicados o fuera de lugar. Se confeccionaban después dos listas: una de los santos del día y otra de los praetermissi (omitidos), es decir, de los santos ... (ver texto completo)
Ediciones
Tanto por el método, como por su valor crítico, la colección merece ser dividida en dos partes, correspondientes a dos épocas diversas.
Primera época
Transcurre de 1643 a 1883 y comprende los tomos de los meses enero a octubre, que mantienen una relativa uniformidad, aunque el valor de estas páginas no es del todo homogéneo, resultando en ocasiones pesadas por causa de las disquisiciones eruditas y no siempre pertinentes. En general, la parte del commentarius, dedicada al culto del santo y que reúne los testimonios litúrgicos y monumentales o de cualquier otro tipo relacionados con la llamada gloria póstuma del santo, resultan todavía hoy de gran utilidad. ... (ver texto completo)
Método de trabajo (I)
Todos los bolandistas son miembros de la Compañía de Jesús que, a la comunidad de vida religiosa, unen el trabajo y la investigación en equipo en una misma casa. La jerarquía de los asociados tiene a la cabeza un jefe como primus inter pares (senior), ayudado por un procurador y un bibliotecario. La organización del trabajo adoptó un método capaz de garantizar la publicación regular de las actas de los santos. En el primer periodo, el estudio de los santos se limitó a la hagiografía ... (ver texto completo)
Método de trabajo (II)
El orden del trabajo y la redacción de las actas de los santos procedían así: se elaboraba en primer lugar una lista de los santos conmemorados en cada uno de los días del calendario, investigando exhaustivamente los martirologios y documentos litúrgicos, y eliminando las conmemoraciones repetidas o equivocadas y los santos duplicados o fuera de lugar. Se confeccionaban después dos listas: una de los santos del día y otra de los praetermissi (omitidos), es decir, de los santos ... (ver texto completo)
Época moderna
Al terminar la Revolución Francesa, que agravó la dispersión y ruina de la obra, se hicieron gestiones con vistas a reemprenderla; en Francia, bajo el ministro Guizot, se proyectó la fundación de una sociedad hagiográfica con el propósito de dar fin a la publicación de las actas de los santos en 1850. Reacciones y protestas de los ambientes belgas tuvieron como consecuencia la reconstitución de la sociedad de los bolandistas en Bruselas, que se alojó en el Colegio de San Miguel en ... (ver texto completo)
Método de trabajo (I)
Todos los bolandistas son miembros de la Compañía de Jesús que, a la comunidad de vida religiosa, unen el trabajo y la investigación en equipo en una misma casa. La jerarquía de los asociados tiene a la cabeza un jefe como primus inter pares (senior), ayudado por un procurador y un bibliotecario. La organización del trabajo adoptó un método capaz de garantizar la publicación regular de las actas de los santos. En el primer periodo, el estudio de los santos se limitó a la hagiografía ... (ver texto completo)
Supresión de la Compañía de Jesús
A finales de siglo, la supresión de la Compañía de Jesús por Clemente XIV (21 de julio de 1773) tuvo graves repercusiones en la sociedad de los bolandistas. Éstos debieron trasladarse a la abadía de Caudenberg en Bruselas; traslado que causó pérdidas y dispersiones de la biblioteca, hasta el punto de que, sólo con un gran esfuerzo, pudo publicarse el tomo IV de octubre. La nueva sede fue clausurada al poco tiempo y la casa y la obra fueron suprimidas el 1 de noviembre ... (ver texto completo)
Época moderna
Al terminar la Revolución Francesa, que agravó la dispersión y ruina de la obra, se hicieron gestiones con vistas a reemprenderla; en Francia, bajo el ministro Guizot, se proyectó la fundación de una sociedad hagiográfica con el propósito de dar fin a la publicación de las actas de los santos en 1850. Reacciones y protestas de los ambientes belgas tuvieron como consecuencia la reconstitución de la sociedad de los bolandistas en Bruselas, que se alojó en el Colegio de San Miguel en ... (ver texto completo)
Época post Bolland
El padre Bolland murió en 1665, por lo que la obra prosiguió bajo la dirección de otros jefes (seniores), entre los que destaca el padre Du Sollier (desde 1702) conocido por el volumen sobre el Martyrologium Usuardi, que apareció como suplemento a los volúmenes de junio; la recopilación aumentó posteriormente, llegando hasta agosto, haciéndose algo pesada por las prolongadas disquisiciones sobre los textos, en general menos cuidadas y que debilitan críticamente esta parte de ... (ver texto completo)
Supresión de la Compañía de Jesús
A finales de siglo, la supresión de la Compañía de Jesús por Clemente XIV (21 de julio de 1773) tuvo graves repercusiones en la sociedad de los bolandistas. Éstos debieron trasladarse a la abadía de Caudenberg en Bruselas; traslado que causó pérdidas y dispersiones de la biblioteca, hasta el punto de que, sólo con un gran esfuerzo, pudo publicarse el tomo IV de octubre. La nueva sede fue clausurada al poco tiempo y la casa y la obra fueron suprimidas el 1 de noviembre ... (ver texto completo)
Historia
La idea inicial, partió del padre H. Rosweyde, de Amberes, que concibió el proyecto de investigar sistemáticamente y publicar las vidas manuscritas de los mártires y santos, desconocidas en su mayor parte y dispersas en diversas bibliotecas de Bélgica y de toda Europa. Con este fin, trazó las líneas de trabajo y el plan a seguir en un opúsculo titulado Fasti sanctorum quorum vitae in Belgicis bibliothecis manuscriptae asservatur, en 1607. Esta obra, junto con la publicación de un conjunto ... (ver texto completo)
Época post Bolland
El padre Bolland murió en 1665, por lo que la obra prosiguió bajo la dirección de otros jefes (seniores), entre los que destaca el padre Du Sollier (desde 1702) conocido por el volumen sobre el Martyrologium Usuardi, que apareció como suplemento a los volúmenes de junio; la recopilación aumentó posteriormente, llegando hasta agosto, haciéndose algo pesada por las prolongadas disquisiciones sobre los textos, en general menos cuidadas y que debilitan críticamente esta parte de la colección. Bajo la dirección del padre Stilting, todavía durante el s. XVII, las actas de los santos lograron avanzar hasta el primer tomo de octubre, resintiéndose desfavorablemente de las vicisitudes de la comunidad, en la que, o por falta de salud o de vocación hacia la investigación, se fueron sucediendo los padres con excesiva frecuencia. ... (ver texto completo)