OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

El nucleo principal

Leyendo los comentarios que hacéis, en referencia a los cambios, de ámbito de nuestro pueblo, os diré que en mi corta vida (?) ya he visto un cambio y no me ha gustado. Es el que se hizo a mediados de los años 50 del siglo pasado en el que Deza pasó a ser de la diócesis de Osma-Soria y dejó de serlo de la de Sigüenza. Después de tantos siglos, los mandamases de nuestra generación, hicieron un desaguisado que no tiene por donde cogerlo. Alguien dirá que está muy bien que el poder político y el eclesiástico, ... (ver texto completo)
Creo que pertenecer a una región u otra tiene poca importancia ya que Deza estaría siempre en la periferia de una o de la otra. Ya en la antiguadad se decía que Deça estaba en los extremos del Douro y por eso estas tierras se les llamaba Tierras de la Extremadura, que después pasaron a estar más lejos al irse separando las fronteras con los moros y hoy se les llama a las que están regadas por las aguas no del Duero; si no del Guadiana, como todos sabemos. Yo cambiar por cambiar, creo que no lo haría ... (ver texto completo)
Si que es normal que las personas no conozcan todos los pueblos de su provincia, pues los hay muy pequeños. Hace un tiempo que la provincia de Soria está sumida en un proceso de despoblación y la mayoria de pueblos poco a poco se están quedando con muy pocos habitantes. Pero creo que Deza no era un pueblo tan pequeño y tan poco importante ( por ejemplo tiene una iglesia maravillosa )como para merecer este desconocimiento, cuando hay pueblos de la provincia que desde siempre han sido muy pequeños ... (ver texto completo)
A mí no me extraña que haya gentes de la provincia de Soria que no conozcan Deza porque a pesar de que soy soriano yo nunca había oido de muchos pueblos que ahora estoy conociendo de nuestra querida provincia. Por ejemplo no sabía ni tenía noticias de un pueblo llamado Taveila, por nombrar uno solamente pues hay otros muchos, sobre todo de los del norte, de por allá del Burgo de Osma. Un abrazo.
Pido disculpas por no haber nombrado ese maravilloso libro "pinceladas de mi pueblo", pues hay que felicitar a su autor, por lo interesante de la obra y por el esfuerzo realizado.

Felices fiestas a todos.
No me extraña nada de todas las cosas que cuentas y se que es verdad que Deza parece que no exista en Soria nada más que para los delegados de Hacienda. Nunca se les olvidó pasar a su tiempo a cobrar los impuesto, cosa muy natural, como es necesario y lógico; pero nada más. Porque en nuestro pueblo no se ha hecho nada desde hace siglos, escepto la reforma de las escuelas y de la casa fortaleza de San Martín. Se me olvidaba que se hizo un matadero por los años cuarenta y que estuvo en ruinas al poco ... (ver texto completo)
Hace cosa de unos quince años aproximadamente, fuimosa una librería de Soria con la intención de comprar un libro de la historia de los pueblos de la provincia. Nuestra sorpresa fue o que Deza no salía o que se la nombraba escuetamente. Entonces le preguntamos al librero el por qué de esto y nos contestó que la historia de Deza no la debíamos buscar en la historia de Castilla, si no en la historia árabe. Nos quedamos a cuadros, pues aunque la tengamos que buscar en la historia árabe, Deza es Castilla, ... (ver texto completo)
Hace ya muchos decenios, en Deza, cuando todavía no se conocían los herbicidas, había años que se perdían las cosechas por causa de la hierba en muchas paradas, en las que había sembrados. Se apoderaban las malas hierbas y no tiraba la cosecha, que era otra hierba y que se consideraba como la buena. Mi padre me contaba que mis abuelos habían estado en la Casa Llero de administradores y que no cogían ni un cencerro de grano, todo por culpa de las mielgas, que era una plaga de hierba parecida a la ... (ver texto completo)
El herbicida es un gran invento, hombre. Tu seguramente, si eres joven, no sabrás nada de aquella faena que tenía ocupados a todas las personas de las famlias y que consistía en ir e escardar en primavera, toda clase de campos: huertas piezas de trigo, cebada y sobre todo de avena que daba muchos cardos. Además hasta se pasaba bién cuando se juntaban cuadrillas de escardadores y escardadoras, que buenas juergas que se hacían. Hasta salieron novios y novias en aquellos ratos de darle al escardillo, ... (ver texto completo)
Está muy bién la sátira que pretendes aplicar contra los herbicidas. Si la mayoría de ellos no dejan residuos...Fijate en la etiqueta y leerás que el producto al contaco con el suelo, desaparece. Que solo le hace pupa a la hierba y nada más. Lo de las gallinas sería un lio puesto que tendrías que buscar gente que se cuidara de ellas, cobrando. Hoy ni las ONGs hacen las cosas de balde. Y los huevos de quince días ya no tiene garantía pues tendrías que poner la fecha de la puesta y ya nadie te los iba a comprar. Lo del agua tendría utilidad ponerles el bebedero de perdices, de los que hay por los campos de Deza. Y el corral en vez de hierba seca tendría gallinaza y en verano ya tenemos bastante con lo de las granjas esas, que son fábricas de hacer jamones. Pero pensándolo con calma creo que vale más que lo dejemos correr y que cada uno se limpie su corral, como hago yo con el mío y asunto concluido. Y en el corral también se pueden plantar ajos, siempre que tengas un buen vecino que te los riegue y te los coseche, si tu no puedes y así tendrás ajos para el gasto y si plantamos todos, quizá haya para sacar dinero, vendiéndolos y emplearlo en lo que tu apuntas. Vamos a ver si entre todos empleamos algún método, que sin grandes inversiones, ni pesados trabajos, podamos sacarle provecho. Un saludo dezanos. ... (ver texto completo)
Se deberia hacer una asociacion de ecocorral y que en todos los corrales que tengan muchas yerbas en vez de usar los herbicidas que introduzcan varias gallinas en funcion del espacio y con el dinero que se saque de ello sirva para enviarlos a traves de alguna ONG a paises pauperrimos tendriamos nuestros corrales sin yerbas que en verano pueden ser causa de incendio si no tienen agua corriente se les pueden poner torvas en bidones de 25 o 50 litros la recogida de huevos se puede hacer hasta cada 15 ... (ver texto completo)
Parece mentira que una gallina que es un animal asustadizo se convirta en una pequeña fiera cuando es llueca y está criando sus polluelos. Igual se enfrenta con una persona que con un perro o gato que se acerque a sus hijitos. Y es que la naturaleza a dotado a todas las madres de ese instinto tan maravilloso de la conservación de la especie. Un día ví a una perdiz que también es de la familia de las gallináceas, ahuecar las plumas y pacerer el doble de lo que era, al pasar yo cerca de sus polluelos, ... (ver texto completo)
Una vez quise decir algo mas de lo que tu dices de las lluecas y no me lo admitieron en el foro. Seguramente era por dar detalles de como salía la pobre gallina del baño forzoso. Un abrazo.
Tratándose de un emigrante, seguro que es la deza de galicia. En cuanto a la llueca o clueca, a muchas de ellas no se les marchaba esa fiebre de que habla el contertulio y había que sumergirles la cabeza varias veces en el agua. Yo recuerdo a mi abuela en trascastillo realizando esa práctica todos los años. Viva deza!!
En Galicia hay una comarca muy importante llamada Deza, así que asegurate si el abuelo que fue a Méjico, era de Deza (Soria) o de la Deza gallega.