OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

escudo inquisitorial
Foto enviada por pefeval

La preocupación y el afán de controlar a los moriscos se plasman en una serie de listas y padrones que de ellos se confeccionaron en diversos momentos. Los censos más importantes y completos son los que se llevaron a cabo por el Santo Oficio en 1589. Deza consta como población de más de 100 moriscos censados.
La población morisca no sólo no aumenta, sino que disminuye sensiblemente durante toda la mitad del siglo XVI principalmente a causa de la emigración que se realiza lentamente a pesar de los ... (ver texto completo)
En cuanto a su situación social y a sus actividades profesionales los moriscos de nuestra región son un grupo alógeno o sea que se considera una raza aparte de la sociedad con la que conviven y generalmente constituyen una mano de obra barata. Se dedicaban a las labores del campo principalmente, ocupándose de las tareas más bajas y menospreciadas: Braceros y hortelanos.
Con la llegada de los granadinos prosperaron los jornaleros agrícolas, llegando hasta la posesión de animales y útiles de labranza ... (ver texto completo)
Después de la expulsión de los moriscos del reino de Granada es casi imposible establecer en que proporción numérica se establecieron en el centro de Castilla aunque parece ser que llegó hasta el 10% respecto a los cristianos viejos. Está cifra hay quien la considerarla excesiva incluso teniendo en cuenta las zonas toledanas de mayor densidad morisca.
A pesar de lo aparentemente exiguo del número de moriscos, no parece que en ningún momento dejaran de causar quebraderos de cabeza a la Administración. ... (ver texto completo)
La preocupación y el afán de controlar a los moriscos se plasman en una serie de listas y padrones que de ellos se confeccionaron en diversos momentos. Los censos más importantes y completos son los que se llevaron a cabo por el Santo Oficio en 1589. Deza consta como población de más de 100 moriscos censados.
La población morisca no sólo no aumenta, sino que disminuye sensiblemente durante toda la mitad del siglo XVI principalmente a causa de la emigración que se realiza lentamente a pesar de los ... (ver texto completo)
Por toda Castilla, durante la Baja Edad Media, la población mudéjar fue poco numerosa, de carácter generalmente urbano y se hallaba muy integrada con la población cristiana. En cambio en Aragón era muy elevada.
Durante los siglos XII, XIV y XV la emigración de mudéjares castellanos al reino de Granada (pese a los esfuerzos que se hicieron muchas veces por retenerlos) fue continua y en aumento a medida que se les iban cercenando derechos y privilegios e incrementando los impuestos de una manera exorbitante. ... (ver texto completo)
Después de la expulsión de los moriscos del reino de Granada es casi imposible establecer en que proporción numérica se establecieron en el centro de Castilla aunque parece ser que llegó hasta el 10% respecto a los cristianos viejos. Está cifra hay quien la considerarla excesiva incluso teniendo en cuenta las zonas toledanas de mayor densidad morisca.
A pesar de lo aparentemente exiguo del número de moriscos, no parece que en ningún momento dejaran de causar quebraderos de cabeza a la Administración. ... (ver texto completo)
Los mudéjares.

Los moriscos descendían de los mudéjares, del árabe mudadjan (sirviente), término que se aplicaba a los musulmanes que permanecieron bajo dominación cristiana después de la Reconquista, y abona­ban un tributo al señor cristiano; el arte realizado por los artesanos de estas comunidades y por los cristianos iniciados, intensamente influenciado por el arte musulmán, se llama de la misma manera.

Reinando Alfonso VIII había residiendo en Deza una importante población musulmana que ... (ver texto completo)
Por toda Castilla, durante la Baja Edad Media, la población mudéjar fue poco numerosa, de carácter generalmente urbano y se hallaba muy integrada con la población cristiana. En cambio en Aragón era muy elevada.
Durante los siglos XII, XIV y XV la emigración de mudéjares castellanos al reino de Granada (pese a los esfuerzos que se hicieron muchas veces por retenerlos) fue continua y en aumento a medida que se les iban cercenando derechos y privilegios e incrementando los impuestos de una manera exorbitante. ... (ver texto completo)
En el año 1502 se decretó la conversión al cristianismo de todos los mudéjares de la corona de Castilla, la cual se llevó a efecto aquel mismo año. Desde el momento de la conversión, los moriscos pasan a estar bajo vigilancia y jurisdicción del Santo Oficio. Si antes su situación legal de musulmanes les libraba por crímenes religiosos, salvo en casos excepcionales, como hacer proselitismo, a partir de momento de la conversión, estaían perpetuemente sujetos a las sospechas de apostasía y herejía.
Desde ... (ver texto completo)
Los mudéjares.

Los moriscos descendían de los mudéjares, del árabe mudadjan (sirviente), término que se aplicaba a los musulmanes que permanecieron bajo dominación cristiana después de la Reconquista, y abona­ban un tributo al señor cristiano; el arte realizado por los artesanos de estas comunidades y por los cristianos iniciados, intensamente influenciado por el arte musulmán, se llama de la misma manera.

Reinando Alfonso VIII había residiendo en Deza una importante población musulmana que ... (ver texto completo)
Al principio del siglo XV se documentan varias alhamas de la cuales las más destacadas son Medinaceli, Molina y Deza. Los pechos y servicios impuestos a los moriscos durante la mitad de este siglo permitan conocer el número y tamaño aproximado de las alhamas. Según ello vemos que la diócesis de Sigüenza cuenta con la población musulmana más abundante con tendencia incluso a aumentar, siendo las más importantes de todas, las alhamas de Deza y de Molina.

Seguiremos.

Un abrazo.
En el año 1502 se decretó la conversión al cristianismo de todos los mudéjares de la corona de Castilla, la cual se llevó a efecto aquel mismo año. Desde el momento de la conversión, los moriscos pasan a estar bajo vigilancia y jurisdicción del Santo Oficio. Si antes su situación legal de musulmanes les libraba por crímenes religiosos, salvo en casos excepcionales, como hacer proselitismo, a partir de momento de la conversión, estaían perpetuemente sujetos a las sospechas de apostasía y herejía.
Desde ... (ver texto completo)
Rebelión de las Alpujarras.

Principales focos de la rebelión.

La rebelión de las Alpujarras (1567 a 1571) se produjo bajo el reinado de Felipe II como respuesta a un edicto concebido en 1566 (conocido como la Pragmática) que limitaba las libertades religiosas de la población morisca. En 1567 Pedro de Deza, presidente de la Audiencia de Granada, proclamó el edicto y comenzó a hacerlo cumplir. Como consecuencia de la rebelión de las Alpujarras, se dispersaron por la península más de 80000 moriscos.
La ... (ver texto completo)
Al principio del siglo XV se documentan varias alhamas de la cuales las más destacadas son Medinaceli, Molina y Deza. Los pechos y servicios impuestos a los moriscos durante la mitad de este siglo permitan conocer el número y tamaño aproximado de las alhamas. Según ello vemos que la diócesis de Sigüenza cuenta con la población musulmana más abundante con tendencia incluso a aumentar, siendo las más importantes de todas, las alhamas de Deza y de Molina.

Seguiremos.

Un abrazo.
LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA

Ana de Almoraví, María Jarquina y Lope Guerrero, a propósito de los bautismos, Juan Caratón, Román Ramírez... han ido apareciendo por este foro como personajes de Deza que siglos pasados tuvieron que ver con esa España Mágica recogida en forma de Diccionario por Ruiz Vega y Sánchez Dragó. La pasada importancia de los moriscos en la vida de Deza daría para muchas páginas. Aunque los dezanos interesados por las cosas de su patria chica serán los que mejor ... (ver texto completo)
Rebelión de las Alpujarras.

Principales focos de la rebelión.

La rebelión de las Alpujarras (1567 a 1571) se produjo bajo el reinado de Felipe II como respuesta a un edicto concebido en 1566 (conocido como la Pragmática) que limitaba las libertades religiosas de la población morisca. En 1567 Pedro de Deza, presidente de la Audiencia de Granada, proclamó el edicto y comenzó a hacerlo cumplir. Como consecuencia de la rebelión de las Alpujarras, se dispersaron por la península más de 80000 moriscos.
La ... (ver texto completo)
LO QUE SE HA ESCRITO, O SE ESCRIBE, DE DEZA

Ana de Almoraví, María Jarquina y Lope Guerrero, a propósito de los bautismos, Juan Caratón, Román Ramírez... han ido apareciendo por este foro como personajes de Deza que siglos pasados tuvieron que ver con esa España Mágica recogida en forma de Diccionario por Ruiz Vega y Sánchez Dragó. La pasada importancia de los moriscos en la vida de Deza daría para muchas páginas. Aunque los dezanos interesados por las cosas de su patria chica serán los que mejor ... (ver texto completo)
Hoy vuelvo al costumbrismo de nuestro pueblo y a una anécdota que, dice mi padre, le ocurrió a mi abuelo.
Sabido es que en casi todos los pueblos se nos conoce más por el apodo que por el nombre de pila. Pues bien, en Deza no podía ser menos y todos tenemos mote. Muchos de esos motes están originados por diversos motivos, historias, casos puntuales e incluso, en ocasiones, por una profesión. Podíamos relacionar muchos ejemplos, pero no quiero abundar en el tema porque los sabemos todos.
Entre los ... (ver texto completo)
De todos será conocido el refrán que dice que "el buen paño en el arca se vende" con el significado de que lo que tiene calidad no necesita mucha publicidad. No siempre es así, por lo que no estoy totalmente de acuerdo con el refrán. Si algo no es conocido no podrá valorarse en su justa medida. Viene esto a cuento de la magnífica página -otra más- con la que nos vuelve a obsequiar pefeval. De habérsela guardado para sí, no nos hubiese deleitado con esta anécdota curiosa de Deza que pasa a engrosar ... (ver texto completo)
Hoy vuelvo al costumbrismo de nuestro pueblo y a una anécdota que, dice mi padre, le ocurrió a mi abuelo.
Sabido es que en casi todos los pueblos se nos conoce más por el apodo que por el nombre de pila. Pues bien, en Deza no podía ser menos y todos tenemos mote. Muchos de esos motes están originados por diversos motivos, historias, casos puntuales e incluso, en ocasiones, por una profesión. Podíamos relacionar muchos ejemplos, pero no quiero abundar en el tema porque los sabemos todos.
Entre los ... (ver texto completo)
Hoy amanece en DEZA a las 05:38 y anochece a las 20:32
fotos: 1.426 Nº mensajes: 4.015 Visitas / día: 1.459

Muy buenos días a todos. Feliz jornada.
Un saludo
Hoy amanece en DEZA a las 05:40 y anochece a las 20:29
fotos: 1.425 Nº mensajes: 3.905 Visitas / día: 1.384
Muy buenos días dezanos
Muy buenos días abuelo
Feliz domingo para todos. Yo me voy al pueblo.
Hoy toca pueblo, encender la chapa, y preparar el arroz como cada domingo y para no perder las buenas costumbres.
Un saludo muy cordial para todos.
Muy buenos días a todos
Muy buenos días abuelo
Hoy de buena mañana os dejo este chiste. Que os pinte bien el día hoy. Un saludo

Hugo se iba a casar, entonces su padre le dice:
- Oye Hugo, y dime ¿tu novia tiene dinero?
- ¡Ay papá! Es lo mismo que me pregunta de ti.