OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

Vendedores de anis

Y seguía...

"Cuando se manejan datos macroeconómicos del sector agrario se habla, habitualmente, de la renta agraria, la producción final agraria, los consumos intermedios y más conceptos que hacen las delicias de aquellos que disfrutamos con el análisis económico y el estudio de la realidad agraria. Pero muy pocas veces, casi nunca, nos referimos a la deuda del campo. Y este, hoy, en un momento de falta de liquidez y reducción del crédito, es un ratio relevante".

Un abrazo.
"Pues bien, el endeudamiento del sector agrario a 31 de diciembre de 2008 superó –por vez primera– la renta agraria estimada para ese año, según datos del Banco de España y del MARM. Frente a una renta agraria de unos 23.000 millones de euros, la suma de créditos otorgados por entidades financieras privadas y públicas para hacer frente a la actividad productiva era –en esas fechas– de 23.500 millones de euros, algo más que la renta agraria estimada".

Un abrazo.
Y seguía...

"Cuando se manejan datos macroeconómicos del sector agrario se habla, habitualmente, de la renta agraria, la producción final agraria, los consumos intermedios y más conceptos que hacen las delicias de aquellos que disfrutamos con el análisis económico y el estudio de la realidad agraria. Pero muy pocas veces, casi nunca, nos referimos a la deuda del campo. Y este, hoy, en un momento de falta de liquidez y reducción del crédito, es un ratio relevante".

Un abrazo.
De esta guisa y con este porte, dos dezanos, el tío Vicente y el tío Botero- desconozco su nombre-, nos enseñan en la instantánea mucho más que sus físicos. Dicen que una imagen vale más que mil palabras y aquí se ve claramente que el refrán es cierto. Se muestra en sepia un documento histórico digno de figurar en cualquier exposición de costumbrismo, quizás uno de las primeras fotos que se hicieran en Deza, cuando después del daguerrotipo se fue perfeccionando la fotografía. Está datada en los primeros ... (ver texto completo)
Hace un par de años, en este mismo foro, intenté romper una lanza a favor de los sufridos agricultores en general y de los de Deza en particular. Me dijeron que aquella participación mía fue subjetiva y es posible que no fuera bien enfocada. La verdad es que hace muchos años que me encuentro en la diáspora- como diría Manuel de Soria-, y quizás no conozca lo suficiente el problema agrario. Desde las edades primitivas todos, de un modo u otro, descendemos de agricultores o pastores, por eso duele ... (ver texto completo)
En los largos inviernos de nuestra tierra, los chicos de los pueblos como el nuestro, también nos las arreglábamos para no estar tantas horas dentro de casa a pesar de que no había ninguna distracción para nosotros, pagada por el gobierno. Al salir de la escuela cogías tu merienda y a la calle. Allí jugabas un buen rato a una cosa u otra y después venían las deliberaciones de lo que habríamos de hacer, seguidamente. Una de ellas era ir a buscar por las eras palotes de anís y de garbanzos, tástanas ... (ver texto completo)
Hola Abuelo: Recuerdo perfectamente aquellas fogatas que nos hacían menos fríos los días de invierno, muy duros con el pantalón corto que se estilaba en aquellos años. En casa estábamos poco tiempo y nos juntábamos en cualquier sitio, incluído el portal del Ayuntamiento. Apunto que sí había un lugar donde reunirnos, al menos por la tarde, que era el Hogar del Frente de Juventudes. Mi padre no me permitió afiliarme, pero como Venancio (mutilado de guerra y relojero) era encargado del mismo y amigo ... (ver texto completo)
En los largos inviernos de nuestra tierra, los chicos de los pueblos como el nuestro, también nos las arreglábamos para no estar tantas horas dentro de casa a pesar de que no había ninguna distracción para nosotros, pagada por el gobierno. Al salir de la escuela cogías tu merienda y a la calle. Allí jugabas un buen rato a una cosa u otra y después venían las deliberaciones de lo que habríamos de hacer, seguidamente. Una de ellas era ir a buscar por las eras palotes de anís y de garbanzos, tástanas ... (ver texto completo)
Palotes de anís o de garbanzos: Eran las ramificacioes duras en donde se sustentaban las simientes y que no servía ya para nada´después de apalearlas para que soltaran su preciado tesoro.
Tástanas: Residuo de las matas de judias y judiones, que pueden ser de ciclo corto o largo, según la clase.
Vencejo: Atador fiable hecho de paja de centeno, usado durante muchos siglos en la agricultura. Hoy en desuso.

Un abrazo.
Cuando yo era chico, recuerdo que la Avelina que era la que vendía en la Plaza los confites, (hoy día se dirían los chuches), todos los domingos y fiestas de guardar, tenía entre sus mercancías unos cigarrillos de paja de anís. Estos cigarrillos tenían un sabor dulzón y muchos de nosotros nos fumábamos los seis del atadillo, uno detrás de otro. Era el primer paso para hacerse fumador, sin duda alguna. Entonces no era considerado el fumar, como una aberración: Era cosa de hombres...

Los tiempos ... (ver texto completo)
En los largos inviernos de nuestra tierra, los chicos de los pueblos como el nuestro, también nos las arreglábamos para no estar tantas horas dentro de casa a pesar de que no había ninguna distracción para nosotros, pagada por el gobierno. Al salir de la escuela cogías tu merienda y a la calle. Allí jugabas un buen rato a una cosa u otra y después venían las deliberaciones de lo que habríamos de hacer, seguidamente. Una de ellas era ir a buscar por las eras palotes de anís y de garbanzos, tástanas ... (ver texto completo)
El año 1939 mi padre sería uno de los mayores cosecheros de anís; pero tuvo mala suerte. Había cosechado unos mil kilogramos de simiente y no sabía que hacer con ellos pues ni siquiera tenía precio. Por su mala suerte lo llevó con sus dos mulillas al pueblo de Ariza, distante unas cinco leguas de Deza. Le costaría hacer por lo menos cuatro viajes o sea unos doscientos kilómetros entre idas y venidas. A peseta el kilo, fueron mil pesetas en total lo que sacó.
El caso es que a los pocos días se lo ... (ver texto completo)
Cuando yo era chico, recuerdo que la Avelina que era la que vendía en la Plaza los confites, (hoy día se dirían los chuches), todos los domingos y fiestas de guardar, tenía entre sus mercancías unos cigarrillos de paja de anís. Estos cigarrillos tenían un sabor dulzón y muchos de nosotros nos fumábamos los seis del atadillo, uno detrás de otro. Era el primer paso para hacerse fumador, sin duda alguna. Entonces no era considerado el fumar, como una aberración: Era cosa de hombres...

Los tiempos ... (ver texto completo)
La mano de obra para la escarda del anís, lo mismo que para la de las zanahorias, era generalmente de gente muy joven pues tenías que andar arrodillado quitando las hierbecillas extrañas, con los dedos. Se adelantaba muy poco porque había más hierbas malas que plantas buenas y encima tenías que cuidar que quedaran espaciadas y no crecieran muy juntas para su buen desarrollo.
Una vez escardando anís a una chica se le metió un pajarillo en las sayas. Lo perseguía un gavilán y el pobrecillo se metió ... (ver texto completo)
El año 1939 mi padre sería uno de los mayores cosecheros de anís; pero tuvo mala suerte. Había cosechado unos mil kilogramos de simiente y no sabía que hacer con ellos pues ni siquiera tenía precio. Por su mala suerte lo llevó con sus dos mulillas al pueblo de Ariza, distante unas cinco leguas de Deza. Le costaría hacer por lo menos cuatro viajes o sea unos doscientos kilómetros entre idas y venidas. A peseta el kilo, fueron mil pesetas en total lo que sacó.
El caso es que a los pocos días se lo ... (ver texto completo)
La Pimpinella anisum popularmente llamada anís, anís verde o matalahúga, es una hierba de la familia de las apiáceas originaria del Asia sudoccidental y la cuenca mediterránea oriental.
Planta herbácea anual que forma matas de hasta medio de altura. Las. Las flores, de 3 mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de largo con un fuerte sabor aromático.

El anís tuvo su gloria y esplendor en nuestro pueblo, en aquellos tiempos en los ... (ver texto completo)
La mano de obra para la escarda del anís, lo mismo que para la de las zanahorias, era generalmente de gente muy joven pues tenías que andar arrodillado quitando las hierbecillas extrañas, con los dedos. Se adelantaba muy poco porque había más hierbas malas que plantas buenas y encima tenías que cuidar que quedaran espaciadas y no crecieran muy juntas para su buen desarrollo.
Una vez escardando anís a una chica se le metió un pajarillo en las sayas. Lo perseguía un gavilán y el pobrecillo se metió ... (ver texto completo)
Ayer quedaron pendientes muchas cosas, al hablar de licores, sobre todo del delicioso anís.
Pero al hablar del término "anís" podemos referirnos a varias cosas de diferente significado, por lo que recopilo las más significativas.

La planta Pimpinella anisum, el anís común, una planta de la familia de las umbelíferas cuya semilla, muy aromática, se emplea en gastronomía.

La planta Illicium verum, el anís estrellado, un árbol de origen asiático cuyo fruto se emplea como sucedáneo del anís por ... (ver texto completo)
La Pimpinella anisum popularmente llamada anís, anís verde o matalahúga, es una hierba de la familia de las apiáceas originaria del Asia sudoccidental y la cuenca mediterránea oriental.
Planta herbácea anual que forma matas de hasta medio de altura. Las. Las flores, de 3 mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de largo con un fuerte sabor aromático.

El anís tuvo su gloria y esplendor en nuestro pueblo, en aquellos tiempos en los ... (ver texto completo)
Ayer quedaron pendientes muchas cosas, al hablar de licores, sobre todo del delicioso anís.
Pero al hablar del término "anís" podemos referirnos a varias cosas de diferente significado, por lo que recopilo las más significativas.

La planta Pimpinella anisum, el anís común, una planta de la familia de las umbelíferas cuya semilla, muy aromática, se emplea en gastronomía.

La planta Illicium verum, el anís estrellado, un árbol de origen asiático cuyo fruto se emplea como sucedáneo del anís por ... (ver texto completo)
Muchas personas mayores tenían sus botellejas en casa y al levantarse se echaban su copilla y su buen trago de agua, ya en ayunas. Yo nunca pude tragar aquel líquido tan fuerte que tenía un sabor a demonios. Creo que mi padre y otroa muchos lo tomaban por gastar ese sub-producto que amanecía por casa, al echarse a perder el vino del año, que tenías para el gasto y que habías destilado por la costumbre existente, en aquellos tiempos. Simplemente porque se hacía así pues nunca vi que en mi casa compraran, ... (ver texto completo)
En Deza, antes de la famosa filoxera, había muchas viñas y se cogían ingentes cantidades de vino. Cuando nuestro pueblo pasaba de los 1.500 habitantes de hecho y de derecho, si hubiesen repartido el vino por habitante, le tocaría a cada uno, allá como 5.000 litros. Claro que en realidad no era así ya que unos cogían mucho y otros no tenían ni para hacerse una sopeta. Aquella sopeta hecha con una rebanada de pan, pan de horno de leña y con un chorro de vino y una poquita azúcar. No era por el colesterol ... (ver texto completo)
Si destilamos un vino, por ejemplo en un alambique, obtendremos un compuesto muy rico en alcohol etílico. Pero claro, hay que tener en cuenta muchas cosas pues una destilación no se hace nunca con los mismos fines; unas veces buscaremos una buenas "holandas" para preparar un delicioso brandy y en otras nos conformaremos con un licor fuerte al que podemos llamar, familiarmente, "matarratas".

Las holandas son destilados de vinos sanos utilizados para la elaboración de brandies y anises de calidad. ... (ver texto completo)
Muchas personas mayores tenían sus botellejas en casa y al levantarse se echaban su copilla y su buen trago de agua, ya en ayunas. Yo nunca pude tragar aquel líquido tan fuerte que tenía un sabor a demonios. Creo que mi padre y otroa muchos lo tomaban por gastar ese sub-producto que amanecía por casa, al echarse a perder el vino del año, que tenías para el gasto y que habías destilado por la costumbre existente, en aquellos tiempos. Simplemente porque se hacía así pues nunca vi que en mi casa compraran, ... (ver texto completo)
Aquí tenemos dos dezanos. Ellos entendían mucho de aguardientes y anises, hechos precisamente en los alambiques de Deza.

Un abrazo.
Si destilamos un vino, por ejemplo en un alambique, obtendremos un compuesto muy rico en alcohol etílico. Pero claro, hay que tener en cuenta muchas cosas pues una destilación no se hace nunca con los mismos fines; unas veces buscaremos una buenas "holandas" para preparar un delicioso brandy y en otras nos conformaremos con un licor fuerte al que podemos llamar, familiarmente, "matarratas".

Las holandas son destilados de vinos sanos utilizados para la elaboración de brandies y anises de calidad. ... (ver texto completo)
Aquí tenemos dos dezanos. Ellos entendían mucho de aguardientes y anises, hechos precisamente en los alambiques de Deza.

Un abrazo.