OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

DEZA (Soria)

Anunciación

Buenos días Deza: ¿Te acuerdas de Tomás...? Pues este chico era el más atrevido del pueblo y el de peores pulgas. Se peleaba con todos y enseguida se quitaba el cinto que llevaba y la emprendía a estacazos con el que fuera. Un cinto de cuero recio que agarraba por la punta y te arreaba con la hebilla. Tengo que contar una anécdota de su vida pues se le ocurrían las cosas más raras que te puedes imaginar. Una vez, por estas fechas de octubre se compró la granada más gorda que tenía el tio José en ... (ver texto completo)
Lamento no recordar a esta perla de individuo. Los que recuerdo con este nombre, eran personas de bien. Por ejemplo el Tomás "El Teo" y otro que siempre trabajaba una finca grande, junto al cementerio viejo.
Hola José-Luis: El buen Fermín, de mi misma edad y correligionario de nuestras aventuras en la Puerta Cihuela, aunque él viviese en la Cuesta de la Parra en donde su padre tenía el domicilio y el portal donde pisaba el yeso que extraía por allá, entre el Hocino y la Nevera, se vio obligado por la penuria de su estatus familiar a hacer de agostero en varias ocasiones desde muy pequeño. Estuvo con varios amos y al final se ajustó con uno de ellos para hacer de pastor, oficio que empezaba a dominar ... (ver texto completo)
Hola Abuelo: Me alegro de saber de Fermín. Yo a él lo traté poco, pero uno de mis primeros amigos fué su hermano Félix. Es verdad que lo pasaban muy mal y no me extraña que se perdiera por el mundo. Después se marcharon todos y alguien me dijo que vinieron a Zaragoza. Lamento haber perdido la pista de tantos "compañeros de fatigas", pero la vida es como es. Por mi parte trato de volver al pueblo de vez en cuando, para recuperar lo que se puede de las amistades perdidas de forma involuntaria.

Un ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Yo sigo con el tema de los "agosteros" y os voy a contar alguna historia sobre ellos.

En cierta ocasión, un hombre de nuestro pueblo, cogió de agostero a un sobrino suyo. Dicho señor se había casado tarde y no tenía hijos por lo que es de suponer que el sobrino tendría su plena confianza y recorrería la casa de arriba abajo, por lo cual conocería todos los rincones. El caso es que no debía satisfacerle la comida que le daban o esta era escasa y sólo se le ocurrió meter mano a ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: ¿Te acuerdas de Tomás...? Pues este chico era el más atrevido del pueblo y el de peores pulgas. Se peleaba con todos y enseguida se quitaba el cinto que llevaba y la emprendía a estacazos con el que fuera. Un cinto de cuero recio que agarraba por la punta y te arreaba con la hebilla. Tengo que contar una anécdota de su vida pues se le ocurrían las cosas más raras que te puedes imaginar. Una vez, por estas fechas de octubre se compró la granada más gorda que tenía el tio José en ... (ver texto completo)
Hola Abuelo: Lo tenía olvidado y me lo has traído a la memoria. Recuerdo al "dormilón" que, a partir de entonces, se le conocía como "El Maqui" y lo recuerdo porque pasaba con frecuencia a la guarnicionería de mi padre, cuando trabajaba para la tía Dorotea. Por cierto que citábamos en familia el brillo de "los morros" que lucía después de cenar. No utilizaba servilleta, ni siquiera el tan socorrido anverso de las manos. Un abrazo
Hola José-Luis: El buen Fermín, de mi misma edad y correligionario de nuestras aventuras en la Puerta Cihuela, aunque él viviese en la Cuesta de la Parra en donde su padre tenía el domicilio y el portal donde pisaba el yeso que extraía por allá, entre el Hocino y la Nevera, se vio obligado por la penuria de su estatus familiar a hacer de agostero en varias ocasiones desde muy pequeño. Estuvo con varios amos y al final se ajustó con uno de ellos para hacer de pastor, oficio que empezaba a dominar ... (ver texto completo)
Hola Abuelo: Lo tenía olvidado y me lo has traído a la memoria. Recuerdo al "dormilón" que, a partir de entonces, se le conocía como "El Maqui" y lo recuerdo porque pasaba con frecuencia a la guarnicionería de mi padre, cuando trabajaba para la tía Dorotea. Por cierto que citábamos en familia el brillo de "los morros" que lucía después de cenar. No utilizaba servilleta, ni siquiera el tan socorrido anverso de las manos. Un abrazo
Rectifico. Anverso sería la palma de la mano. He querido decir reverso; seguro que muchos recordareis cómo lo utilizábamos cuando, en nuestros pueblos, no existian las servilletas.
Buenos días Deza: Un día de agosto muy lejano ya en el tiempo, estaban un amo y los peones que había ajustado, segando en una finca, mientras el criado echaba viajes con cuatro mulas, acarreando aquello que segaban. Era un sistema muy bueno y una manera de adelantar en las faenas veraniegas puesto que lo segado estaba en la era ese mismo día. Cuando llegaron las máquinas de segar se adelantó mucho en la siega; pero se atraso el acarreo por el motivo que los animales estiraban de la maquinaría y no ... (ver texto completo)
Hola Abuelo: Lo tenía olvidado y me lo has traído a la memoria. Recuerdo al "dormilón" que, a partir de entonces, se le conocía como "El Maqui" y lo recuerdo porque pasaba con frecuencia a la guarnicionería de mi padre, cuando trabajaba para la tía Dorotea. Por cierto que citábamos en familia el brillo de "los morros" que lucía después de cenar. No utilizaba servilleta, ni siquiera el tan socorrido anverso de las manos. Un abrazo
Por San Miguel, “el agostero, en su casa se ha de ver". Se llamaba agostero, a la persona que se ajustaba para trabajar durante el verano, para un mismo amo. Generalmente era gente joven, mozos, que venían a ganarse un jornal seguro; pero que lo tenían que sudar de valiente. El pobre, casi siempre se caía de sueño y en según que casas, pasaba más hambre que el perro del dueño. A Deza subían gentes del vecino Aragón en donde los cereales no abundaban y las viñas las llevaban las personas mayores. ... (ver texto completo)
DIARIO PALENTINO- Digital
Sábado, 3 de octubre de 2009

SOLANA PALENTINA

Agosteros, junieros y julieros

(GONZALO ORTEGA ARAGÓN)
EL mes de agosto se ha tenido siempre entre nosotros como el núcleo temporal de la cosecha cerealista. Solía comenzarse la siega en julio, pero lo fuerte del faenario triguero estaba en agosto, el de los calores de parrilla de San Lorenzo y las noches de frío en rostro cuando se apagaban las danzas de San Roque.
Por eso, a los que ajustaban su trabajo cosechero ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Algunas veces el "agostero" o criado veraniego se convirtió en criado permanente, por conveniencia de ambas partes. Esto quiere decir que después de San Miguel, el mozo seguía trabajando en la casa por tiempo indefinido o pactado mediante palabra. No hacía falta escribirlo en ningún documento, ni tampoco escupirse en las manos y estrechárselas.

En algunos casos, el mozo (que siempre era pobre de solemnidad) tenía sus encantos, bien fueran físicos o habilidosos y enamoraba a la ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Un día de agosto muy lejano ya en el tiempo, estaban un amo y los peones que había ajustado, segando en una finca, mientras el criado echaba viajes con cuatro mulas, acarreando aquello que segaban. Era un sistema muy bueno y una manera de adelantar en las faenas veraniegas puesto que lo segado estaba en la era ese mismo día. Cuando llegaron las máquinas de segar se adelantó mucho en la siega; pero se atraso el acarreo por el motivo que los animales estiraban de la maquinaría y no ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Algunas veces el "agostero" o criado veraniego se convirtió en criado permanente, por conveniencia de ambas partes. Esto quiere decir que después de San Miguel, el mozo seguía trabajando en la casa por tiempo indefinido o pactado mediante palabra. No hacía falta escribirlo en ningún documento, ni tampoco escupirse en las manos y estrechárselas.

En algunos casos, el mozo (que siempre era pobre de solemnidad) tenía sus encantos, bien fueran físicos o habilidosos y enamoraba a la ... (ver texto completo)
Hola Abuelo, como siempre me encantan tus relastos, la ultima parte de este ultimo, me parece encantodora, la forma que cuentas las realidades, que se vivian en aquellas epocas, Gracias por ayudarme a recordalas!
Un gran saludos para todos los amigos de Deza.
Feliz fin de semana para todos.
Hasta otro momento Abuelo.
Buenos días Deza: Yo sigo con el tema de los "agosteros" y os voy a contar alguna historia sobre ellos.

En cierta ocasión, un hombre de nuestro pueblo, cogió de agostero a un sobrino suyo. Dicho señor se había casado tarde y no tenía hijos por lo que es de suponer que el sobrino tendría su plena confianza y recorrería la casa de arriba abajo, por lo cual conocería todos los rincones. El caso es que no debía satisfacerle la comida que le daban o esta era escasa y sólo se le ocurrió meter mano a ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Algunas veces el "agostero" o criado veraniego se convirtió en criado permanente, por conveniencia de ambas partes. Esto quiere decir que después de San Miguel, el mozo seguía trabajando en la casa por tiempo indefinido o pactado mediante palabra. No hacía falta escribirlo en ningún documento, ni tampoco escupirse en las manos y estrechárselas.

En algunos casos, el mozo (que siempre era pobre de solemnidad) tenía sus encantos, bien fueran físicos o habilidosos y enamoraba a la ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Media noche he estado escuchando los truenos de un tormenta y también he sentido caer la lluvia mansamente durante mis despertares momentáneos. Me hubiese quedado en la cama haciéndome el perezoso; pero la costumbre no deja que realicemos nuestros caprichos, a todos aquellos que estamos acostumbrados, a dejar las sábanas, a las primeras luces del día que nos visita y he tenido que abandonar el lecho. El día es tristón; pero me gusta y estoy contento que siga la lluvia tan esperada, ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Yo sigo con el tema de los "agosteros" y os voy a contar alguna historia sobre ellos.

En cierta ocasión, un hombre de nuestro pueblo, cogió de agostero a un sobrino suyo. Dicho señor se había casado tarde y no tenía hijos por lo que es de suponer que el sobrino tendría su plena confianza y recorrería la casa de arriba abajo, por lo cual conocería todos los rincones. El caso es que no debía satisfacerle la comida que le daban o esta era escasa y sólo se le ocurrió meter mano a ... (ver texto completo)
Por San Miguel, “el agostero, en su casa se ha de ver". Se llamaba agostero, a la persona que se ajustaba para trabajar durante el verano, para un mismo amo. Generalmente era gente joven, mozos, que venían a ganarse un jornal seguro; pero que lo tenían que sudar de valiente. El pobre, casi siempre se caía de sueño y en según que casas, pasaba más hambre que el perro del dueño. A Deza subían gentes del vecino Aragón en donde los cereales no abundaban y las viñas las llevaban las personas mayores. ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Media noche he estado escuchando los truenos de un tormenta y también he sentido caer la lluvia mansamente durante mis despertares momentáneos. Me hubiese quedado en la cama haciéndome el perezoso; pero la costumbre no deja que realicemos nuestros caprichos, a todos aquellos que estamos acostumbrados, a dejar las sábanas, a las primeras luces del día que nos visita y he tenido que abandonar el lecho. El día es tristón; pero me gusta y estoy contento que siga la lluvia tan esperada, ... (ver texto completo)
Por San Miguel, “el agostero, en su casa se ha de ver". Se llamaba agostero, a la persona que se ajustaba para trabajar durante el verano, para un mismo amo. Generalmente era gente joven, mozos, que venían a ganarse un jornal seguro; pero que lo tenían que sudar de valiente. El pobre, casi siempre se caía de sueño y en según que casas, pasaba más hambre que el perro del dueño. A Deza subían gentes del vecino Aragón en donde los cereales no abundaban y las viñas las llevaban las personas mayores. ... (ver texto completo)
Vemos un relieve del Arcangel San Gabriel, en una tabla del altar mayor de nuestra iglesia, que nos muestra el anuncio de la Encarnación. Si os fijáis bien, in situ, veréis que el autor no supo representar bien dos detalles: Uno el del brazo del Arcangel y el otro el del ala de la paloma, símbolo del Espíritu Santo. Con el tiempo, vemos que se van echando a perder estas figuras tan bellas al no tener una adecuado mantenimiento...Un saludo dezanos.