OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

REVENGA: Pues viene a santo de que ayer fue 23 de abril. En...

Pues viene a santo de que ayer fue 23 de abril. En esa fecha de 1521 fueron ajusticiados en Villalar los capitanes Juan Bravo (segoviano), Juan de Padilla y Francisco Maldonado porque se rebelaron contra el rey Carlos I, venido de Alemania, hijo de Juana I, la auténtica reina de Castilla. Tras declararla incapaz para gobernar por su supuesta locura (está demostrado que simplemente sufría una gran depresión motivada por el abandono y posterior muerte de su marido, Felipe I), abolió los fueros que de siempre habían tenido los castellanos y ejerció como rey absoluto. Y a los que se opusieron, como los comuneros, los mandó al patíbulo. De ahí la estrofa: desde entonces ya Castilla no se ha vuelto a levantar...

Ahora se recuerdan estos hechos y se quieren utilizar como un factor aglutinane de esta comunidad autónoma tan artificial que es Castilla y León. Basta con ver la evolución de los mapas de esta zona en los últimos 500 años. O, más recientemente, recordar que con Adolfo Suárez como presidente del gobierno, Segovia estuvo en un tris de convertirse en comunidad autónoma uniprovincial o asociarse con Madrid.

Estas estrofas y las que reproduzco al final forman parte del precioso poema Los Comuneros, cantado por el grupo segoviano Nuevo Mester de Juglaría. Hay un gran consenso entre los diversos partidos políticos que puede concretarse en que se declaren estas estrofas, con su música, himno oficial de Castilla y León. No sería nada nuevo ni singular: Asturias, patria querida, canción poular, es el himno oficial de Asturias. Los aragoneses quieren proclamar como himno de Aragón una canción de José Antonio Labordeta, recientemente fallecido. Y si esta iniciativa contribuye a afianzar entre los castllanos y leoneses el sentido de pertenencia a una región, bien venida sea.

Y, no se preocupe, cuando llegue el momento de hacer campaña electoral lo haré como siempre: hablando personalmente con los revenganos y dejándoles por escrito unas cuantas reflexiones (¿programa electoral?).

Si no lo considera suficientemente explicado, no dude en decírmelo. O, mejor aun, en hablar conmigo. Por cierto, si puede, no deje de ver una película española muy antigua: Locura de amor. Con los matices y condicionantes de la época en que se hizo, narra muy bien la historia y los problemas que tuvo la reina Juana.

Reproduzco las últimas estrofas del poema. Ojalá que pueda llegar a ser pronto himno oficial de la comunidad castellano-leonesa. Aunque creo que lo conocerá, le recomiendo que escuche completa la canción del Mester: no tiene desperdicio.

Quién sabe si las cigüeñas
han de volver por San Blas,
si las heladas de marzo
los brotes se han de llevar,
si las llamas comuneras
otra vez repicarán:
cuanto más vieja la yesca,
más fácil se prenderá,
cuanto más vieja la yesca
y más duro el pedernal:
si los pinares ardieron,
¡aún nos queda el encinar!
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Muchas gracias por su explicación al respecto, pero comprenda mis dudas del fin del poema que escribió o copió en parte, cuando en su momento obvió el resto de estrofas,...... me pareció un poco selectivo
! Muchas gracias!