OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

AQUELLOS VERANOS ALISTANOS.

Qué diferentes eran los veranos de antes a los actuales. Aunque ahora nos parezca increíble, los pueblos estaban desiertos durante el día, sus gentes ya temprano salían "a la faena, a esperar la salida del sol en las "tierras y quiñones" para empezar a segar "a mano" con la hoz y los "dediles". Madrugando para aparejar las vacas, saliendo cuando aún la oscuridad era densa como "la pez" para llegar a la tierra con el amanecer, cargar los "mornales y morenas" en el carro ... (ver texto completo)
vitoria que relacion tienes con ayoluengo, gracias. uno de valderredible.
holaa! estoy un poco perdido
pero me acuerdo mucho de ti! que lo sepas!
Hola que bonito poema
Victoria: ¿Sorprendida?! Hola! Constato que algunos pueblos siguen, otros muchos me diera cuenta y día, tiempiempo por eso de que se me han olvidado muchas cosas, hoy me he decidido a intentar. me alegro. saludos, y espero no tener ddificultades si lo inttento de nuevo. Saludos.
Aquí te mando mi corazón que no quiere estar conmigo, le pregunté que con quien quería estar y me dijo que solo contigo.
Hola que bonito poema
En Quintanilla las guindas
En Escalada las habas
Fanfarrones los de Turzo (bis)
Que nunca salen con nada.

Gorgojos los de Orbaneja
Que se van a la Montaña
A bañar trigo blanquillo (bis)
Para ganar pa alpargatas
... (ver texto completo)
Yo vengo de esos lares donde la mar no existe,
donde las amapolas juegan con los trigales,
y en verano las aguas de amarillo se visten,
y liebres son los peces entre los matorrales.

Yo soy de aquellos lares donde la luna brilla
detrás de escarpados montes siempre al atardecer,
los paisanos disfrutan de las cosas sencillas
y en sus altares guardan mil cosas que ofrecer.
... (ver texto completo)
EL COLOÑO

Lo primero os agradecemos vuestras abundantes y jugosas respuestas. Nos ha sorprendido gratamente la variedad de términos y significados que pueden ofrecer un par de objetos.

Pues sí, tal y como vimos de vuestras amables respuestas del otro día, el cesto cuya imagen mostrábamos hace unos días recibe el nombre de COLOÑO en la mayor parte de Burgos, especialmente en la amplia franja que va perpendicularmente desde el partido de Villadiego hasta la sierra burgalesa. Según el libro “el ... (ver texto completo)
EL MEJOR LICOR DE MORAS* (Y MOROS)

Que me perdonen la broma l@s del Gobierno de las Ministras y de los Ministros, y nuestro amado y admirado paisano de Mena, el senador y portavoz del PSOE en el senado, Ander Gil y todos aquellos políticos y políticas de determinados partidos y por supuesto, todos aquellos y aquellas de vosotros y de vosotras (e incluso colegas míos de página) que estéis de acuerdo con esa forma tan absurda, artificial y maquillada de hablar (los moros y las moras, los burgaleses y las burgalesas, los españoles y las españolas...) pero yo, particularmente, no la trago y he aquí que hoy me ha dado la pataleta y os estoy soltando este rollo cuando quizás mejor me debiera quedar calladita, pero no, no soporto que me hablen así, pues en la calle la gente normal nunca habla así y cuando oigo a esos políticos pierdo toda la credibilidad en ellos pues me los imagino practicando en casa delante del espejo para mejor pelotearnos a nosotras las mujeres y para mejor engañarnos al tiempo que siento insultada mi inteligencia y mi formación. Ale, dicho queda.

No sé si estáis aún a tiempo de encontrar algunas moras en nuestros zarzales (mis compañeros no paran de fabricar artículos y no me han dejado hueco hasta hoy) o si habéis tenido la sagacidad y la prudencia de conservar algunas. Yo, por si acaso, os suelto la receta, que me da cosilla que os tengáis que quedar esperando un año más. Ahí va!

INGREDIENTES:

- 1 Kilo de moras
- 1 Litro de buen Orujo
- 1/2 litro de agua
- 1/2 kilo de azúcar
- 1 Cáscara de naranja
- 1 Canela en rama

ELABORACIÓN:

Lavamos muy bien las moras eliminando cualquier tipo de impureza.
Echamos el agua en una olla o cazuela grande y la ponemos a fuego fuerte.
Cuando empiece a hervir añadimos la cáscara de naranja, la rama de canela y el azúcar, al tiempo que bajamos el fuego. Lo dejamos cocer durante 10 minutos.

Mientras cuece lo iremos removiendo para que se deshaga el azúcar y se vaya formando el almíbar. Reservamos.

En un recipiente grande (a ser posible, mejor de vidrio que de plástico) que tenga tapa echamos las moras, el orujo y el almíbar junto a la cáscara de naranja y la rama de canela.

Tapamos el recipiente y dejamos macerar la mezcla durante 10 días.

Mientras tanto iremos buscando una botella de vidrio con cierre hermético. Aquellas del tipo de las gaseosas La Casera o La Revoltosa, o aquellas de la leche son ideales.

Pasados los 10 días y con la ayuda de un colador filtraremos la mezcla y echaremos todo el líquido o licor en la botella. Ahora bien, si eres goloso como yo, te recomiendo que apartes 6 ó 7 moras y las añadas al licor, desde abajo de la botella controlarán toda la crianza y luego tendremos algo que morder y chupar. A partir de los 3 meses podremos ya degustar un excelente licor de moras que también podremos conservar sin abrir, si así lo preferimos, durante mucho tiempo más.
.............................. .............................. .............................. ..

Volviendo al tema del principio, no tengo muy claro qué es lo que opináis vosotr@s. Yo desde luego, me he quedado muy pancha soltándolo. Ya te digo. Y en cuanto al licor de moras prometo que en esta ocasión cuando empiece a degustarlo y le esté dando ya los primeros sorbos, mis primeros pensamientos irán dirigidos a todos aquellos colectivos e individuos marginados que conviven con nosotros en nuestro planeta. ... (ver texto completo)
GUAPO! Amigo Marcelino. Recuerdos, tu sabes...
Verdades de Merindades
3 h ·
- LA MEJOR MERMELADA DE HIGOS -

INGREDIENTES:

- 1 kilo de higos maduros
- 400 grs de azúcar
- el zumo de 1/2 limón

ELABORACIÓN:

Limpiamos, pelamos y troceamos los higos. Luego les aplastamos con una cuchara de madera o un tenedor hasta casi conseguir un puré.

Ponemos los higos, el azúcar y el jugo de limón en una cazuela y dejamos macerar y dejamos reposar unas horas para que maceren. Ponemos la cazuela a fuego bajo/medio durante unos 35 ó 40 minutos y vamos removiendo con frecuencia retirando la espuma para que nos quede una mermelada clara y transparente.

Si añadimos un poco evitaremos que la mermelada se agarre a la cazuela pero deberemos hacerlo con mucha moderación para vitar que pierda sabor y consistencia.

Cuando haya espesado retiramos la cazuela del fuego teniendo en cuenta que es mejor retirarla aunque aún nos parezca un poco líquida pues al enfriarse va a ganar consistencia y así evitamos que nos quede mazacote.

Ahora si quieres puedes pasarla por la batidora o por el pasapurés, aunque a nosotros, particularmente, nos gusta encontrarnos con algún tropezón.

Si eres de los que te gusta la mermelada más espesa puedes añadir mediante la cocción media manzana bien rallada. Si lo haces así probablemente que el tiempo de cocción se reduzca ligeramente debido a
la pecticina que contiene la manzana.

Logística: muy importante y previo a lo anterior habremos esterilizado varios tarros de cristal así como las tapas. Para ello los introduciremos en una cazuela con agua hirviendo durante 10 ó 15 minutos. Después les escurrimo y secamos bien tratando de no tocar el interior de los botes.

Rellenamos los botes y cerramos bien inmediatamente. Los ponemos boca abajo para que hagan el vacío y los mantenemos así durante 24 horas.

Otra forma de hacer el vacío es meter los botes en una cazuela al baño María y dejarlos allí durante unos treinta minutos desde que el agua rompe a hervir.
Después los dejamos enfriar, los secamos y los introducimos en la " fresquera " o en algún lugar fresco y seco. La mermelada se conservará perfectamente durante varios meses.

¡Disfrutadla!

Foto de la izquierda: Ana Noval.

La imagen puede contener: planta y comida ... (ver texto completo)
Pero que Bonito, que bonito, al leerlo... ya... una, esta "sintiendo en el aire" el Aroma a ALMENDROS, que lindo es comenzar el dia con esta pequeña poesìa, gracias por compartirla, Un cariño Victoria, desde la Argentina. Edith.-
Emiliano Nebreda, con los dos ejemplares de su publicación.

Pocas personas han tenido la oportunidad de visitar todos lo pueblos de la provincia de Burgos, y Emiliano Nebreda es uno de ellos. Su obra compuesta por dos volúmenes, «Amo a mi pueblo», es testimonio de ello, y ya va por la segunda edición tras la presentación que tuvo lugar el pasado 6 de febrero en la Diputación de Burgos.

«Amo a mi pueblo» recorre 1.175 enclaves burgaleses y ofrece datos como el arte de sus iglesias, la población ... (ver texto completo)
Buena acogida del público
Para más señas, Emiliano no ha contado con ayuda para llevar a cabo esta tarea, «sólo al final, una vez que ya tenía todo el material listo y cuando había que hacer los índices y tratar las fotos en el ordenador. Tampoco he tenido ayuda económica más que la de los amigos, que quisieron colaborar para editar el libro prestándome algo de dinero. Si no, hubiera sido imposible editarlo».

Y tal y como anuncia el título de la obra, Emiliano tiene un pueblo al que ama, en su ... (ver texto completo)
«Amo a mi pueblo», el libro que recorre 1.175 localidades de la provincia
27 febrero 2017, 10:13
El sacerdote Emiliano Nebreda publica dos volúmenes sobre la historia de los pueblos de la provincia, donde recoge datos como su historia, el arte de sus iglesias o su población. Una obra meticulosa que se ha gestado con mucho trabajo, tal como él mismo nos cuenta.
Buena acogida del público
Para más señas, Emiliano no ha contado con ayuda para llevar a cabo esta tarea, «sólo al final, una vez que ya tenía todo el material listo y cuando había que hacer los índices y tratar las fotos en el ordenador. Tampoco he tenido ayuda económica más que la de los amigos, que quisieron colaborar para editar el libro prestándome algo de dinero. Si no, hubiera sido imposible editarlo».

Y tal y como anuncia el título de la obra, Emiliano tiene un pueblo al que ama, en su ... (ver texto completo)