PIEDRAHITA: v. con ayunt.,
Casa de
Sebastian Pérez, Almohalla,
el Soto,
Pesquera y
Cañada, en la prov. y dióc. de
Ávila (10 leg.), part. jud. de su
nombre, aud. terr. de
Madrid (26), c. g. de Castilla la
Vieja (
Valladolid 26). SIT. en la falda N, de la
sierra del mismo nombre, a la conclusión del
monte titulado de la Jura y en sitio sumamente alegre y pintoresco; la combaten todos los vientos y su CLIMA generalmente frío, es sano, padeciéndose sin embargo fiebres intermitentes. Tiene 228
CASAS, casi todas de 2 pisos y de regular construcción, que se distribuyen en 12
calles empedradas y bastante anchas, una
plaza que forma un cuadrilongo y 3 plazuelas: hay casa de ayunt. en buen estado,
cárcel, que se construyó el año de 1839, en la que se formaron varios departamentos para que los presos estuviesen con la debida separación y seguridad; un
palacio destruido, del que solo se conservan los
jardines y las
paredes, que son de granito sumamente fino y bien pulimentado; un
hospital fundado en el año de 1576 por el presbítero Juan
García y Luis González de Arranz, con destino al socorro de los enfermos pobres de esta v. y sus arrabales; sus rentas consisten en 3,233 rs. y 26 mrs. en dinero, y 2 fan. y 6 celemines de
trigo;
escuela de instrucción
primaria a la que concurren de 70 a 80 niños, dotada con 2,500 rs. pagados de los fondos de propios, casa, y 320 rs. por cuidar del
reloj; otra de
niñas, cuya maestra recibe 1,100 rs.; un
convento de religiosas
carmelitas con 9
monjas; un beaterío de la
orden de Sto.
Domingo, en el que hay 2
beatas ancianas que se ocupan de la enseñanza de las niñas; y una igl. parr. (Sta.
Maria de la
Asunción), con curato arciprestazgo de térm. y provisión ordinaria: hay ademas del arcipreste un vicario curado, un beneficio simple servidero que tiene propietario, y otros tres más vacantes, cuyas cargas levantan el párroco y beneficiado propietario. Hay tres
ermitas, Ntra. Sra. de la Vega, S. Juan y la Magdalena, todas con culto
público á expensas de los fieles; en los afueras de la pobl. se encuentra bastante arbolado de
chopos y negrillos: el
cementerio está en paraje que no ofende la salud
pública, y los vec. se surten de
aguas de una hermosa
fuente, con 4
caños, que hay en la plaza del
pueblo, y de las de otra, sit. en la
calle titulada
Pilillas: confina el TÉRM. N.
Malpartida de Corneja; E.
San Miguel de Corneja; S. Villafranca, y O. con la prov. de
Salamanca y térm. del l. de Navalmorales; se estiende 4 leg. de N. á S., 1/2 de E. á O., y comprende el citado monte de la Jura, que es de
roble; algún monte bajo de retama; una deh. boyal de 1/2 leg. de extensión, y muchos
prados naturales poblados de regulares yerbas. Brotan en el muchas
fuentes, y le atraviesan el r. Corneja, y 3 gargantas denominadas,
Arroyo del Espinar,
Garganta de la Sierra y
Rio de
Santiago; todas ellas se reúnen con el r. Corneja. El TERRENO en su
mayor parte es de primera calidad.
CAMINOS: los que dirigen á Ávila, Salamanca,
Barco,
Béjar y
pueblos limítrofes todos en regular estado,
CORREOS: se reciben en la cap. de prov. PROD.: trigo, centeno, cebada, algarrobas,
patatas y toda clase de legumbres y
frutas: mantiene
ganado lanar
vacuno, yeguar y de
cerda; cria
caza de perdices, liebres y
conejos y
pesca de truchas. IND. agrícola, una
fábrica de sombreros del uso del pais; tres
tejedores de lienzo común, varios
molinos harineros, dos cererías y cria de ganado vacuno: el
COMERCIO está reducido a la exportacion de los
frutos sobrantes y ganado vacuno, e importación de los art. de que se carece; hay 4
tiendas de paños finos y ordinarios, percales, bayetas, quincalla, azúcar y chocolate, 6
panaderías y 4 confiterías: se celebra
mercado los
martes de cada
semana; y una
feria el 24 de agosto, en la que se presenta toda clase de efectos y muy particularmente
ganados, POBL.: 228 vec., 847 almas, CAP. PROD.: 5.832,525 rs. IMP.: 453,301. IND. y FAB.: 44,850. CONTR.: 90,771 rs. con 2 mrs.: el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende de 26 a 27,000 rs. que se cubren con los productos de arbitrios.
Es pobl. muy
antigua y fuerte en otro tiempo. Aun se cita el nombre del monte inmediato llamado de la Zura en
memoria de la supuesta batalla de Piedrahita, que se dice sanada a los moros por Fernán González después de tres dias de pelea sobre estos lugares. Los
duques de Alba a cuyo señorío fue concedida, la enriquecieron considerablemente. Padeció mucho en la guerra de la Independencia. Es patria del
gran duque de Alba D.
Fernando Álvarez de Toledo, quien después de una vida gloriosa por sus muchas hazañas, murió en Lisboa el 11 de diciembre de 1582 en los brazos del beato P. Fr. Luis de
Granada.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.
Torquemada fué prior en el convento de los
dominicos,
antiguo cementerio.