OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA: ......

¡ÓSTIMAS! ¿A ver si los de mis quintas andamos así, así, por no haber tenido una EDUCACIÓN FINANCIERA? ¡Lo que nos falataba ya!

LA GACETA INT.

"Pensando en el futuro La educación financiera de los hijos.
F. P.
La falta de una educación financiera perjudica las posibilidades futuras de los hijos...

...
En el programa de 'Finanzas para Todos' de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España se recogen una serie de recomendaciones para una buena educación financiera de los hijos, un pilar básico en su formación que marcará sus hábitos futuros y cuya falta puede perjudicarle en sus posibilidades...

...
La paternidad es la responsabilidad más grande que existe. La educación que proporcionamos a nuestros hijos determina qué tipo de personas serán de mayores. Por desgracia, muchos padres olvidan (o no saben) enseñar a sus hijos la importancia de gestionar, ahorrar e invertir su dinero. La falta de una sólida educación financiera perjudica el desarrollo y las posibilidades futuras de cualquier persona, ya que las decisiones financieras que toma condicionarán su vida...

...
.- Dar buen ejemplo.

Los hijos suelen seguir el ejemplo de sus padres más que sus consejos. Si el padre es gastador y vive al día, es difícil que el hijo sea distinto.

No hay que comprar de forma compulsiva, sino estableciendo prioridades para distinguir entre lo necesario y lo deseado, comparando precios y ahorrando en vez de tirar de la tarjeta.

Es importante que los niños vean que a veces hay que esperar para poder adquirir lo que se quiere.

Involucrar a los hijos, sobre todo a los adolescentes, en la planificación del presupuesto familiar, para que entiendan los objetivos financieros de la familia (comprar un coche nuevo, ir de vacaciones, pagar los estudios…) es otra buena medida.

Explicar cualquier estrategia de inversión y ahorro...

...
2.- Hablar de dinero

Muchos niños a la pregunta “ ¿de dónde viene el dinero?”, responden “de los cajeros automáticos”. Nos acompañan a sacar el dinero y ven que si se pulsan unos botones salen billetes que sirven para comprar cosas. Cuando piden que se les compre algún capricho y decimos que no, porque no hay dinero, su pensamiento lógico es “pues vuelve al cajero a buscar más”. Ante una negativa, pensarán que somos unos malvados y cogerán una rabieta.

Los niños no pueden aprender el valor del dinero si nadie se lo enseña. Normalmente, con 5 ó 6 años, ya son capaces de comprender conceptos financieros básicos, como pueden ser:

Que mamá y papá tienen que trabajar muchas horas para ganar dinero.

Que cuando nos pagan, dejamos el dinero en un banco para que nos lo guarde.

Que ese dinero es necesario para pagar cosas importantes como la casa, el coche, la gasolina, la comida, el colegio, la ropa, la electricidad, el teléfono…

Que sólo podemos sacar del banco o del cajero el dinero que allí hemos dejado. Cada vez que sacamos dinero, nos queda menos en el banco.

Que cada vez que se compra algo con la tarjeta de crédito, también se gasta el dinero guardado en el banco.

Que si se gasta todo ya no queda más.

Que siempre hay que ahorrar un poco para poder comprar cosas especiales como los regalos o las vacaciones o para emergencias.

Que tener más dinero no hace que una persona sea mejor que otra, pero sí permite tener más oportunidades...

...
3.- ¿Cuándo hablar de dinero con los hijos?

Al sacar dinero del cajero o de la sucursal.

Al pagar una compra, con dinero en efectivo o con la tarjeta de crédito.

Cuando compara precios de productos en el supermercado.

Cuando escribe un talón para pagar una factura.

Cuando revisa los extractos del banco.

Cuando va al banco para hacer un ingreso o cualquier otra gestión.

Cuando planea las vacaciones.

Cuando se repasa el presupuesto familiar...

...
La paga.
La paga suele es la primera experiencia de un niño con la independencia financiera. Se trata de una herramienta inmejorable para educar sobre la importancia del presupuesto personal. Las actitudes y hábitos de gasto que desarrolla un niño con su primer dinerito serán difíciles de cambiar más adelante...

...
El objetivo de la paga debe ser enseñar a los hijos la importancia de gestionar bien el dinero, y no simplemente premiar o castigar comportamientos. No querrá que su hijo sólo limpie su cuarto o estudie cuando necesita dinero, porque extenderá la mano cada vez que se le pida colaborar en las labores domésticas...

...
Los expertos recomienda una cantidad semanal, mejor que mensual con la posibilidad de ganar algo extra por hacer ciertos trabajos adicionales. Así aprenderá a planificar teniendo unos ingresos regulares y además conocerá el valor de un trabajo bien hecho...

...
La paga no debe representar un gasto extra para los padres, sino que puede ser una transferencia a los hijos para que se hagan cargo de pagar ciertas cosas. Es decir, en vez de tener que comprarle golosinas cuando le acompaña a hacer la compra, será él quien tenga que pagarlas con su dinero...

...
En cuanto a la cuantía, también depende de la situación y posibilidades de la familia, pero es importante recordar que la paga ha de servir para que los niños aprendan:

Que el dinero no es ilimitado. Sólo se dispone de una cierta cantidad.

Que no se puede comprar todo lo que se quiere: hace falta priorizar y luego ahorrar para logar un objetivo.

Que cuesta ahorrar.

La diferencia entre necesidades y deseos.

La paga debe cubrir los gastos que quiere que pague su hijo más algo para que pueda ahorrar o comprar otras cosas...

...
Fomentar el ahorro.

Uno de los regalos más importantes que un padre puede hacer a su hijo es inculcarle la importancia de convertir el ahorro sistemático en parte de su vida. Pero en vez de obligarle a ahorrar el dinero que recibe, puede ser más eficaz esperar a que se encapriche por algo (normalmente no tendrá que esperar mucho) y aprovechar la oportunidad para explicarle que puede comprarlo con su propio dinero, y que le ayudará a hacerlo. El proceso tiene estos pasos:

Planificar

Economizar y ahorrar

Comprar cosas...

...
La primera cuenta bancaria.

Una buena idea para familiarizarse con el sistema financiero es pasar de la hucha a una cuenta bancaria.

Las libretas de ahorro infantiles se caracterizan normalmente por:

Liquidez total. Es decir, uno puede ingresar y retirar dinero libremente.

Ausencia de gastos y comisiones.

Remuneración baja: El tipo de interés que abonan es muy pequeño.

Es recomedable covertir la apertura de cuenta en un acontecimiento. Tiene mucho más valor educativo acompañarle a la oficina a simplemente entregarle una cartilla como regalo...

...
Consumidores inteligentes.

Los niños muy pequeños ni siquiera distinguen los anuncios de los programas de televisión. Ver con ellos sus programas favoritos y jugar a decir ¡anuncio! cuando estos se emiten ayuda a su diferenciación.

Hay que explícar la función de la publicidad, que no es otra ques convencernos para comprar un determinado producto, pero que sólo nos cuentan sus características positivas y no las negativas.

Cuando se va a una tienda es el momento para aprovechar para omparar los productos reales con los anuncios y preguntar a la niña o al niño por las diferencias nota y que es más atractivo, el anuncio o la realidad.

Cuando se va de compras es necesario enseñar a comparar los productos por su precio, tamaño y calidad y por qué una compra es mejor que otra...

...
Los adolescentes
Los mismos criterios que necesitan los más pequeños para una buena gestión de su dinero (el presupuesto personal, la planificación de objetivos y el ahorro regular y sistemático) son aplicables para los adolescentes y jóvenes. La diferencia es que estos últimos tendrán más dinero y más oportunidades e independencia para gastarlo...

...
Conviene que asuman poco a poco la responsabilidad sobre más gastos, no sólo los discrecionales. Si se acostumbran a gastar todo en sus propios caprichos se llevarán un disgusto el día de mañana cuando intenten independizarse. El teléfono móvil, ropa, libros, abonos de transporte, gasolina y alguna clase particular son ejemplos de gastos necesarios a los que podrían contribuir con sus medios...

...
Igualmente animar a los hijos a buscar la mayor rentabilidad posible para sus ahorros forma parte de una buena educación financiera. Eso sí, hay que dejar claro que a mayor rentabilidad que obtenga más riesgo asume...
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
...
A estas edades conviene que los hijos se fijen sus objetivos financieros a corto, medio y largo plazo: comprar un ordenaror, un viaje, un coche o estudiar en el extranjero, animándoloe a reflexionar sobre ello y asegurándose de que sean cosas realmente importantes para él o ella y acordes con sus valores, y no simplemente lo que tienen o quieren tener sus amigos...