OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Fuente abrevadero

Bueno chicas, ya os dejo, voy a beber un poco de agua fresca, que hace tanto calor que no sé si tirarme de cabeza al pilón...

Besetes y que os divirtáis.
perooooooooooooooo guenoooooooooooo tu que te piensas quedar por esos andurriales te estas pasando milagritos
Bueno chicas, ya os dejo, voy a beber un poco de agua fresca, que hace tanto calor que no sé si tirarme de cabeza al pilón...

Besetes y que os divirtáis.
La expansión del cristianismo y su imposición como religión oficial del imperio romano coincidió con la crisis del siglo III. La Iglesia se organizó en Hispania como había hecho en otras provincias; mientras las fronteras se abrían a los pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos.
Vota:
3 estrellas

Resultado:
3 estrellas

Guárdame Amplíame Compárteme:
Crisis del siglo III
Durante la segunda mitad del siglo III, el imperio romano se vio afectado por una profunda crisis. La expansión ... (ver texto completo)
Expansión del cristianismo

Frontal de un sarcófago paleocristiano del siglo V

Saber más

Apostasía y herejía
Durante la implantación del cristianismo existieron movimientos de apostasía (negaban la fe cristiana) y herejía (aceptaban el cristianismo pero con ideas e...
El tercero de los elementos que han pervivido hasta nuestros días a causa de la romanización es la religión cristiana, que es la mayoritaria en la España actual.
... (ver texto completo)
La romanización se produjo en Hispania de forma desigual. El desarrollo cultural fue más floreciente en las zonas más romanizadas. En cuanto al arte, destacaron la arquitectura de obras públicas y monumentos, la escultura y la técnica del mosaico.
Vota:
3 estrellas

Resultado:
3 estrellas

Guárdame Amplíame Compárteme:
Arte
... (ver texto completo)
Desarrollo cultural
La romanización de Hispania varió de unas regiones a otras y con ella el desarrollo cultural. Las grandes figuras hispanorromanas procedían de la Baetica y pertenecían a la clase senatorial. Es el caso de la familia cordobesa de los Séneca, que aportó el genio universal de Lucio Anneo y el de su sobrino Lucano. El primero, filósofo estoico, y el segundo, gran poeta épico, autor de la Farsalia, donde relata las guerras entre César y Pompeyo.

En la Tarraconensis también nacieron ... (ver texto completo)
Anverso y reverso de una moneda romana

El intercambio de mercancías aseguraba una circulación que los romanos se encargaron de estimular a través de la extensión de la economía monetaria y la creación de una red de comunicaciones.

El denario romano y sus divisiones en moneda de cobre se convirtieron en la unidad monetaria. Conforme la conquista romana había ido avanzando, aumentó también el número de ciudades hispanas que acuñaban moneda. Desde mediados del siglo I d. C., la acuñación municipal ... (ver texto completo)
Durante la conquista romana, el Estado, los funcionarios y los comerciantes sacaron de la Península grandes riquezas.

El destino de las producciones era doble. De un lado, el abastecimiento de la población peninsular. De otro, mucho más importante o con más testimonios, el aprovisionamiento de la ciudad de Roma, que aprovechó al máximo los recursos naturales de la Península, cambiando profundamente su estructura económica. Si bien el Estado se reservó el derecho de propiedad de la tierra (ager ... (ver texto completo)
Organización social
En la sociedad existió una radical diferencia entre hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran quienes poseían el derecho de ciudadanía. Por su parte, ocuparon diferentes posiciones sociales según su capacidad económica.

Los miembros del orden senatorial tenían el más elevado rango social, fundamentado en la posesión de inmensas riquezas o propiedades de tierras. Este orden lo constituían fundamentalmente familias procedentes de la propia Roma y su vida giraba más ... (ver texto completo)
Administración: provincias y conventus

Murallas de la época romana en Lugo

Saber más

La primera ciudad romana
La ciudad de Itálica, actual Santiponce, cerca de Sevilla, es la ciudad romana más antigua de la península Ibérica. Fue fundada por Escipión a fines del sig...
Hispania fue dividida en provincias para su mejor control. Al frente de cada una existía un gobernador y una asamblea velaba por los impuestos. Su número creció conforme aumentaba el control romano de Hispania.
... (ver texto completo)
La romanización de Hispania
El proceso de implantación del poderío romano en Hispania fue muy largo y respondió a dos proyectos:

La derrota de los cartagineses.
La explotación económica del territorio.

La incorporación de la Península al dominio político de Roma se había iniciado antes, incluso, de que este concluyera del todo. Los romanos habían empezado ya a aplicar en la Península sus esquemas de explotación económica y de organización social y política. En una palabra, el proceso de romanización ... (ver texto completo)
Proceso de romanización
Desde los primeros días de la conquista, la Península comenzó a asimilar las formas de organización romanas. Este proceso de romanización produjo una transformación en los pueblos sometidos, que se incorporaron a la civilización romana a través de unas nuevas estructuras económicas y sociales, el uso de una nueva lengua y la inclusión en unas instituciones alentadas por el Derecho romano.

Fue la ciudad y el desarrollo de la vida urbana, impulsado por Roma, el marco básico ... (ver texto completo)
Resistencia de los pueblos indígenas

Saber más

Roma no paga traidores
Quizás, si los lusitanos no hubieran sido traicionados por Roma hacia el año 150 a. C., nunca hubiera existido Viriato. Con la excusa de una tregua, 8.000 gu...
Conquista del litoral mediterráneo

Los romanos conquistaron sin mayores dificultades las zonas que habían vivido en contacto con los colonizadores fenicios y griegos. La campaña, dirigida por Publio Cornelio Escipión, cubrió sus objetivos al conquistar Cartagena, ... (ver texto completo)
Lucha por la península Ibérica

Saber más

Los guerreros iberos
El famoso relieve de Osuna, en Sevilla, muestra la imagen conservada más famosa del guerrero ibero. Los iberos, una vez conquistados, en seguida pasaron a f...
Los romanos habían comenzado su expansión por la península Itálica a comienzos del siglo IV a. C. Más tarde, romanos y cartagineses firmaron un tratado de no agresión que delimitaba sus respectivas áreas de influencia en la parte meridional de aquella península y en la ... (ver texto completo)
Este es el abrevadero de La Fuente Vieja, y ya hace muchos años, más o menos 50, aquí había una balsa que las mujeres del pueblo utilizaban como lavadero.
En la esquina de abajo de la foto, a mano derecha, donde vemos asomar una juncá, había una pequeñita cueva de donde las mujeres extraían arcilla (greda) que utilizaban para lavar jerseis y ropa oscura de campo, porque según decían éllas, quitaba muy bien las manchas.

Todo aquel que lea esto que explico entenderá el porqué en el año 1886 ya ... (ver texto completo)