OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALHAMBRA: Hubo otros Mendoza Con importancia en la Historia...

Hubo otros Mendoza

Con importancia en la Historia de España y América.

VIRREY ANTONIO | CON SU ESCUDO



Antonio de Mendoza y Pacheco parece que nació hacia 1490 o 1491 en Mondéjar, según se cuenta en un documento recientemente hallado en el Archivo Histórico Nacional (OOMM-Caballeros de Santiago exp 2107, año 1595) por Escudero Buendía. Anteriormente se le ha supuesto nacido en Granada o incluso Valladolid, siendo la hipótesis más verosímil que hubiera nacido en Alcalá la Real a fines de 1491, al ser su padre allí alcaide en esas fechas y considerando que nació después que su hermano Luis y antes que María Pacheco, que ya nació en La Alhambra. Era el segundo hijo varón del segundo Conde de Tendilla y de Francisca Pacheco.

Educado en un ambiente muy culto, mostró sus habilidades en el gobierno siendo corregidor en Granada viviendo su padre, de quien heredó el nombramiento de Comendador de Socuéllamos de la Orden de Santiago (su hermano Luis le peitearía por ello hasta 1531).

Su hermano mayor Luis Hurtado de Mendoza le envió a Bélgica en 1516 a presentar fidelidad al nuevo rey Carlos antes que viniera a Castilla. Al servicio de Carlos desde entonces, vino con él a Castilla en 1517. Tras unas dudas, fue partidario del Emperador en las luchas contra los Comuneros. Fue embajador de Carlos en Alemania y Hungría: llevo fondos en 1527 a Fernando, hermano de Carlos, para ayudarle a defenderse de la invasión turca que había conquistado Hungría tras la batalla de Mohacs (1526) permitiendo a Fernando heredar la corona húngara. Carlos tuvo que salir de España hacia Italia debido al cerco de Viena por los turcos en 1529, y Antonio volvió por segunda vez como embajador ante Fernando. También estuvo presente en la coronación de Carlos como emperador por el Papa en Bolonia en 1530.

Entre sus muchos títulos y honores, accedió el 17 de abril de 1535 a ser el primer Virrey de Nueva España (México) durante 15 años (1535-1550), siendo apoyado su nombramiento por su pariente María de Mendoza y por su poderoso marido Francisco de los Cobos, unido por amistad a Antonio desde que viajaron juntos a Flandes a conocer al joven Carlos.

Estuvo casado con Catalina de Carvajal, hija de Francisco de Vargas y Juana de Carvajal, y tuvo tres hijos: el mayor íñigo nace en Granada en 1518 y muere en San Quintín (1557). El segundo, Francisco, lucharía en las galeras de su tío Bernardino, en Argel y pasó en 1542 a América con su padre, volviendo a su muerte a Flandes y España, muriendo en 1563. Ninguno tuvo descencencia y sus posesiones pasaron a su hermana Francisca.
PALACIO DEL VIRREY. SOCUELLAMOS
La primera misión de Antonio en México fue asegurar el poder del Rey en el Virreynato, recortar los de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado, y arreglar los desmanes que realizara Nuño Beltrán de Guzmán (nacido en Guadalajara, gobernaba México cuando Cortés viajó a España, conquistó Nueva Galicia y su capitán Cristobal de Oñate funda en el Panúco en 1529 la ciudad de Guadalajara, luego trasladada y refundada en 1542, se le considera cruel con los indios y despótico, muriendo en Torrejón de Velasco).

Antonio fue un excelente y hábil administrador, y el fundador de la Universidad de México, llevando allí la primera imprenta y organizando el Virreinato compliendo las instrucciones que le enviaba Carlos V. Realizó el primer censo e impulsó la economía mexicana. Envió la expedición de Coronado al sur de USA, desarticuló una sublevación de esclavos negros en 1537 y sofocó la rebelión indígena de 1541-42, la llamada "Rebelión del Mixtón", reprimida cruelmente a sangre y fuego en el centro y sur de México. Tuvo algunos conflictos de competencias con Hernán Cortés hasta que éste volviera definitivamente a Castilla, especialmente acerca del cumplimiento de las llamadas Leyes Nuevas. Cortés no lograrí desacreditarle.

A petición de Pedro de La Gasca (pacificador de Perú tras las Guerras Civiles), y con el apoyo de sus hermanos, Antonio fue nombrado luego Virrey del Perú (1551-52) con la misión de organizar el virreinato destruido por las guerras entre los conquistadores. Su hermano Luis , Presidente del Consejo de Indias, le escribió que (a pesar de su escasa salud) si "el no pudiese ir, sus huesos fueran" al Peru "por su honor". Había sufrido un ataque de hemiplejía en Oaxaca. Llegado en septiembre de 1551 a Lima, fallece allí en julio de 1552.

Bartolomé de las Casas (defensor de los indios) le tenía en muy alta estima. Suavizó la situación de los indios manteniendo siempre la autoridad real. Madariaga dice de él "tranquilo, moderado, prudente y astuto" y Bernal Díaz del Castillo que "era buen caballero y digno de loable memoria". Realmente gozaba prestigio en México por su rectitud y ecuanimidad. Antonio estudió las doctrinas urbanísticas renacentistas del italiano León Battista Alberti (1402-1472) que aplicó repetidamente en los trazados de Ciudad de México y Lima.





EL VIRREY EN PERU



Su hijo Francisco de Mendoza, el general de galeras, colaboró con él en las labores de gobierno en México y Perú, sobretodo cuando Antonio enfermo no podía viajar. Su padre le envió a España con una relación de cuanto había visto viajando por el Peru. Algunos creen que Antonio pretendía instaurar un virreinato hereditario en la familia, similar al de su hermano Luis en Granada. Francisco volvió a socorrer al mando de una flota de galeras a Orán y Mazalquivir en 1563, derrotando a una flota enemiga pero muriendo al poco de enfermedad.

Con Antonio viajaría a México su hermanastra pequeña María de Mendoza, a la que casó con Martín de Ircio.


Bibliografía.
Pérez Bustamante, Ciriaco. "Don Antonio de Mendoza, 1º Virrey de la Nueva España (1535-1550)". Anales de la Universidad de Santiago,Tipografía de El Eco Franciscano (1928).
Vázquez, German. "Antonio de Mendoza" HISTORIA 16, Col. Protagonistas de América (1990) Madrid. El autor defiende su nacimiento en Alcalá la Real (Jaen).
Escudero Buendía, Francisco Javier. "Antonio de Mendoza. Comendador de la villa de Socuéllamos y primer Virrey de la Nueva España" (2003) Ciudad Real. El autor presenta documentos que indican su nacimiento en Mondéjar y defiende que intentara hacer hereditarios sus cargos americanos, tal y como eran los de su hermano Luis en Granada.
Avalos Guzmán, Gustavo. "Don Antonio de Mendoza, Comendador de Socuéllamos y Caballero de la Orden de Santiago: Primer Virrey de la Nueva España". Morelia, Univ. Michoacana, 1941. Este autor mexicano menciona que muchos libros de este pais le llaman indebidamente "Conde de Tendilla", siendo hijo y hermano de conde.
Mata Vázquez, Julio. "IV Centenario de Don Antonio de Mendoza. Una figura histórica de primer orden, que pasó por Socuéllamos". Ciudad Real (1952) Inst. De Estudios Manchegos, C.S.y.C.
"Correspondencia del Conde de Tendilla (1508-1513)" por Emilio Meneses, Real Academia de la Historia (1973). Incluye una breve biografía de los hijos del Conde.
"Luis Hurtado de Mendoza", tercer conde de Tendilla, por Emilio Meneses, en dos partes publicadas en "Hispania" (1976) pag 526-565 y "Cuadernos de la Alhambra" (1982) pag 143-170. Hay datos sobre la relación entre los dos hermanos.
"Vida y obra de Diego Hurtado de Mendoza" de Angel González Palencia, Madrid (1941-43). Incluye biografías de su padre (el segundo conde de Tendilla) y hermanos (entre ellos Antonio de Mendoza).
"Mondéjar, cuna del renacimiento: una guía para conocerla y visitarla". Antonio Herrera Casado, Aache Ediciones (1999). El autor defiende su nacimiento en Mondéjar.