La denominación de
Cabezón de la Sal proviene de la época
romana, ya que "cabezón" era una medida utilizada para el
comercio de sal,
fuente de riqueza del lugar con importantes
minas de este producto, lo cual a su vez supuso la denominación "de la Sal" a esta
población. Otro posible motivo para esta denominación es la
antigua torre medieval que existía donde actualmente se encuentra el Picu de la Torre, estas
torres de vigilancia eran frecuentemente denominadas cabezos, por lo que sería el Cabezo del
Valle de la Sal, dando lugar a Cabezón de la Sal.
Su capital se encuentra asentado sobre un diapiro salino antaño explotado mediante la inyección en él de grandes cantidades de
agua que extraían el mineral del subsuelo y que posteriormente se recogía calentándose al fuego para su evaporación y decantación de la sal. La presencia y explotación de este yacimiento evaporítico, uno de los más importantes de
España, ha hecho que haya áreas del municipio con peligro de subsidencia.
CABEZON DE LA SAL: v. en la prov. y dióc, de Santander (7 leg.), part. jud. de Valle de Cabuérniga (2), aud. terr. y c. g. de
Burgos (28), es cab. del ayunt. de su mismo
nombre, compuesto de los
pueblos de
Bustablado, el indicado Cabezón,
Casar de
Periedo, Hontoria y Bermejo, y
Santibañez y Carrejo. Está SIT. en llano, excepto algunas
casas que se levantan al pie de las dos
montañas que forman el N. y O. del valle de su mismo nombre; reinan los vientos del NE. y S. con especialidad; su CLIMA, aunque nebuloso y húmedo, es muy templado y bastante sano, pues no se conocen otras enfermedades comunes, que pleuresías, constipados y reumas. Consta la pobl. de 200 CASAS, 7
calles y 2
plazas. Hay
casa de ayunt., cárcel,
escuela de primeras letras, dotada con 9 rs. diarios, a que asisten unos 200
niños; otra frecuentada por 12 niñas que satisfacen a la maestra 5 rs. mensuales; igl. parr. (
San Martin), servida por un cura;
cementerio en paraje ventilado; 4
ermitas (
San Roque, Ntra. Sra. del
Campo, de los Remedios y del Carmen), y 4
fuentes en las cercanías de la v., que abastecen a los hab. del agua necesaria para su consumo doméstico; entre ellas es digna de mencionarse la de sal, cuyo origen, fáb. y almacén se hallan formando el N. de la
Plaza Mayor del
pueblo; es muy abundante, y sin embargo de surtirse de ella la mayor parte de la prov., está en bastante abandono, gracias al sistema de expendición; este es el más deplorable, porque además de carecer muchas veces los consumidores de la necesaria, está sirviendo de monopolio a los traficantes y contrabandistas que la venden más cara y adulterada. Existe en esta v. una obra pía, por la que todos los años se sortean entre las jóvenes solteras, cierto número de dotes de a 200 ducados cada uno, con la precisa circunstancia de contraer matrimonio en el término de dos años, pues de no verificarlo así, queda sin el beneficio la favorecida, volviéndose a verificar el sorteo. Confina el térm. N. Alfoz de Lloredo; E. Hontoria y Bermejo; S. Carrejo, y O. valle de Valdaliga. El TERRENO todo es de buena calidad, sin más
aguas que las llovedizas y de dos arroyuelos, que salen del r. Saja; corre de S. a N.; pasa por el E. de la pobl., dando movimiento a varios
molinos harineros, y sin bañar más que el E. de Carrejo vuelve a incorporarse con el r. madre: el otro llamado de la Escuela atraviesa por el centro de la v., y a los pocos pasos se une con el anterior; tiene dos pontoncitos para la comunicación de una y otra parte del pueblo. Los
montes están cubiertos de roble, avellano y otros arbustos; los principales son el de las Pedrozas y el de San Lorenzo. Los
CAMINOS locales y en mal
estado. Tiene adm. subalterna de
correos, recibiendo la CORRESPONDENCIA de Torrelavega por balijero, los domingos, miércoles y viernes; y sale los lunes, jueves y domingos. PROD. maíz, alubias y alguna
fruta; cría
ganado vacuno y lanar,
caza de corzos, liebres, perdices y codornices, y
pesca de truchas y anguilas, IND. y COMERCIO: 8 molinos harineros, y la fáb. de sal a fuego. Hay 8
tiendas de paños, telas y comestibles, cuyos géneros se importan, sin más extracción que algún ganado vacuno, y
pan cocido que llevan a los pueblos inmediatos. Se celebra una
feria anual el día de Sto. Toribio, 16 de abril, en que se presentan un corto número de tiendecillas de paños y telas, algún
caballo y comestibles; de esto último hay
mercado los jueves de cada semana, POBL. de todo el ayunt.: 402 vec. 2,047 alm. CAP. PROD. é. IMP.: (V. EL ART. DE PART. JUD.) CONTR.: 53,847 rs. El PRESUPUESTO
MUNICIPAL asciende a 24,000 rs., cubiertos con arbitrios sobre vinos y aguardientes, y el déficit por repartos vecinales.
* Diccionario geográfico - estadístico -
histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.