OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJO: :::::::: Responder a la señora Maria::::: Muy bien...

:::::::: Responder a la señora Maria::::: Muy bien Coruxa, muy ameno y explicito su comentario; Chapo señora/o Lujan. Como se puede ser tan ruin y tener tanta cara dura para decir hacer los comentarios de esta señora por decirle algo. Como puede tener la desfachatez de hablar de crímenes mostruosos contra el ser humano, usted de donde sale? Intuyo por sus escritos en otros Foros como el de Urbies que posiblemente sea de este mismo Pueblo, si es asi, que siente cuando sube por la carretera hacia dicho pueblo y hecha la mirada hacia la izquierda y observa el pozo Fortuna? No le corroe la conciencia? seguramente que si, porque no la tiene tranquila.

Le adjunto un Copia-Pega de lo que fue la historia verdadera, recopilada por varios historiadores de prestigio y verificada por cientos de vecinos posiblemente suyos.
Son muchos los testimonios recogidos de vecinos que vieron como a partir del año 1937, hasta pasado el inicio de los 40, camiones procedentes de Mieres y de municipios próximos (incluso se dice que de otras zonas como Langreo, Gijón o Grado) arrojaron cuerpos sin identificar a esta fosa, que posteriormente fue tapada sin que la empresa Hulleras de Turón, una vez recuperada la actividad extractiva en el Valle, pensará nunca más en su apertura, tratando de evitar con ello que muchos mineros del valle pudieran llegar a reencontrarse en su trabajo con familiares allí arrojados. Como en el resto de fosas de este tipo en España, los lugares de enterramiento anónimo y cruel de militares, políticos y sindicalistas, o simples ciudadanos anónimos vinculados a la izquierda, permanecieron como Fortuna condenadas al olvido durante muchos años, por el peso ejercido por el bando ganador en la trágica Guerra civil española y por los 40 años de represión sostenida por el régimen franquista. Los años, y la inexistencia de restos de la antigua mina, hicieron que el punto exacto de la fosa del pozu Fortuna, por donde fueron arrojados los represaliados, desapareciera. Hasta diciembre de 2003, fecha en la cual, con la ayuda de palas y trabajadores del Ayuntamiento de Mieres y apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, especialmente documental, se localizó el brocal del pozo. Estos si son crímenes mostruosos señora y en su propio Municipio o Pueblo. Quitese la careta y afronte la realidad. Dios la Perdone

El Pozo Fortuna de Mieres es una antigua instalación minera, de finales de los años 20, y situada en el valle de Turón, cerca del pueblo de San Andrés, que nunca llegó a tener actividad, debido a su destino, durante la Guerra Civil (1936-1939) y postguerra, como fosa común para miles de militantes, simpatizantes y familiares de la República que fueron asesinados en la comarca del Caudal o en otras zonas de Asturias.