Se encuentra al sur de la comarca, a unos 7 km de
Alcalá la Real, por la
carretera comarcal JV 2243, a 880 mts de altitud. Tiene 191 habitantes.
En esta
aldea se han encontrado enterramientos de las edades del cobre y bronce, de los siglos III y II a. C. De esta época son típicos los enterramientos en cistas, que son cubos construidos con lajas de
piedra, enterrados en la
tierra.
La cista mejor conocida, encontrada en esta aldea, es el enterramiento de una pareja flexionada y colocada de
costado. El ajuar lo componía un cuenco hemisférico decorado, un vaso con perfil en forma de ese, tres hojas de cuchillo de cobre y una pequeña espiral de plata. El enterramiento tenía las características de un ajuar de la cultura argárica.
La aldea es atravesada por el
río Palancares.
Formó parte del partido Cantera
Blanca junto con la aldea de
La Pedriza y su asentamiento anterior -
Fuente Nubes-
Celebra la
fiesta en honor a la
Virgen de Fátima el 13 de mayo.
Existe una sociedad de cazadores llamada "Virgen de Fátima"
a mediados del
siglo XX, existía una almazara para la molienda de
aceitunas "Maquila" donde actualmente está el
cortijo "Las Charnecas"; Un
molino propulsado por la fuerza del
agua embalsada en una presa que se llenaba mediante un caz que bordeaba la vega del Río Palancares desde el un lugar próximo al
paraje conocido como "
Venta el
Civil". En este molino de realizaba la molienda de los cereales y leguminosas para el cebo para el
Ganado.
Un
horno de
pan en el
núcleo urbano que dió
nombre a la aldea, donde se agrupaban, La
Casa de Valentina; la de Fermina; La de Pepe Lagares; La de Rafalito; La de la Pura; La de Rosales y la que albergaba el Horno. próximo a ese núcleo en una era comunicada con un aextensa pradera, se celebraba la Festividad de la "
Santa Cruz", en esa tradicional Fiesta Populkar, se degustaba una bebida
típica de la comarca conocida como "Arresol", Arresoli, cuya
receta conocen nuestros ascendientes, entre otros manjares, era un día grande.
También es preciso recordar Las
fiestas de
Carnaval (Lunes de Carnaval) fiesta y
baile por la
noche y Tiro al Gallo por la
tarde.
San Marcos en "La
Virgen del Camello". Significar que la Aldea tiene un yacimiento
minero "Pirita", en el paraje conocido como "Las
Minas". Por los años sesenta del siglo pasado se volvieron
abril y durante algún
tiempo se estuvo extrayendo mineral. Algunos de nuestros
padres trabajaron en ella.