MARTOS

Habitantes: 22.307  Altitud: 753 m.  Gentilicio: Marteño-a/tuccitano, Na 
Hoy amanece en MARTOS a las 08:04 y anochece a las 20:36
Nº fotos: 32  Nº mensajes: 509 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Este municipio, situado al norte de la comarca de Sierra Sur a la que pertenece, es el de mayor extensión y población de la comarca.
El término municipal de Martos está situado en el suroeste de la provincia de Jaén, a 24 km de la capital provincial.

Su término municipal es eminentemente olivarero y ha sido tradicionalmente reseñado como el mejor olivar del mundo por su producción y porte vegetativo. En torno al olivar se ha desarrollado una importante industria oleícola. Actualmente la industria se ha introducido en la vida económica del municipio, suponiendo hoy el núcleo industrial más diversificado de la provincia y de mayor auge junto a Mancha Real, con mano de obra de los municipios limítrofes y de Jaén capital.

La ciudad goza de un antiguo señorío en sus casas y calles, reflejo del esplendor de su tradicional olivar, el cual comparte hoy día su supremacía con el sector industrial.

oficialmente pertenece a la comarca metropolitana de Jaén, aunque tradicionalmente se considera que forma parte de la comarca de la sierra Sur de Jaén.

Ayuntamiento:

Alcalde Víctor Manuel Torres Caballero (PSOE)
Dirección: Plaza de la Constitución, s/n
CP: 23600

Monumentos:

Puente romano. Puente sobre el arroyo Salado construido en las inmediaciones de Martos, se trata de una importante obra de ingeniería realizada durante la época romana.
El conjunto histórico de Martos fue declarado Bien de Interés Cultural, según Resolución de 28 de julio de 2003 de la dirección general de bienes culturales, como muestra de sus importantes valores históricos, arquitectónicos, urbanos, paisajísticos, estéticos y sociales
Antigua Cárcel y Cabildo. Edificio construido en el siglo XVI por el arquitecto Francisco del Castillo. Es considerado como joya del manierismo andaluz, constituyendo una de las obras más emblemáticas e identificativas de la ciudad de Martos, y fue destinado al uso como cárcel y cabildo de la villa en el año 1557. Actualmente el edificio tiene uso público ya que es sede del ayuntamiento de Martos

Fiestas:

Entre sus fiestas más populares destacan la feria y fiestas de San Bartolomé, la feria grande, que se celebra la última semana de agosto, la Semana Santa, declarada el 25 de junio de 2002 como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, 6 la romería de la Virgen de la Victoria, declarada el 25 de julio de 2008 como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, 7 y la fiesta de la aceituna, que se celebra el 8 de diciembre, marcando el inicio oficial de la campaña de recolección anual de la aceituna.
San Amador (5/05):

El día 5 de mayo, se celebra la festividad de san Amador, nacido en Martos y Patrón de la villa, con distintos actos religiosos y una animada verbena en el barrio de la Cornacha.

Romería de la Virgen de la Victoria (30/05):

La Virgen de la Victoria recibe su culto en la ermita que lleva su nombre y que está situada en el paraje de Los Charcones, al pie de la Peña de Martos. El último viernes de mayo, la imagen de la Virgen se traslada desde su santuario hasta la iglesia de Santa María donde, el sábado, recibe una ofrenda floral. El domingo, se devuelve a su ermita acompañada por carrozas engalanadas y se pasa una alegre jornada en los alrededores del templo.

Corpus Christi (6/06):

Desde el santuario de la Virgen de la Villa, sale el Cuerpo Sacramentado para procesionar por las calles que se adornan con flores, macetas y altares y que se alfombran con hierbas olorosas y juncia.

Fiesta de san Juan (24/06):

También conocida como fiesta de la Plaza, por ser éste el lugar donde se levanta la hoguera, se ameniza con una velada flamenca que, desde 1985, acompaña a las típicas sardinas que se gustan en torno a la luminaria levantada.

Feria y fiestas de san Bartolomé (23/08):

Se celebran durante la segunda quincena del mes de agosto y destacan por la calidad y variedad de las actividades culturales programadas: teatro, conciertos, flamenco y danza. Además, el torillo del aguardiente (suelta de vaquillas a primera hora de cada mañana) asegura el divertimento de los visitantes más osados.

Fiesta de san Miguel (29/09):

Esta fiesta tiene su origen en una antigua feria agrícola a la que acudían los agricultores de la comarca para vender sus productos. Actualmente, se mantiene esta tradición con puestos de fruta del tiempo y confitadas en el Llanete de San Miguel, lugar en el que por la noche se celebra una verbena.

la romería de la Virgen de la Victoria

Costumbres:

Tienen una variedad propia de aceituna marteña.

Historia:

Los orígenes de la ciudad se remontan a la prehistoria, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos en torno a la imponente peña que domina la ciudad, por este motivo, y la orografía accidentada del terreno, hace que el casco histórico esté compuesto por calles angostas, sinuosas y empinadas, mientras que los nuevos barrios buscan la llanura propia del valle del Guadalquivir hacia el oeste y suroeste de la ciudad. El casco histórico de Martos está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de conjunto histórico-artístico.

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci, un importante oppidum ibérico emplazado en la parte alta de la Peña, citada en las obras de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio.

En el año 14-15 a de C., el emperador Augusto fundó en ella la Colonia Gemella Tucci, con contingentes veteranos de las legiones III Macedonia y X Gémina que habían luchado en las guerras cántabras. De gran valor es la descripción que en el siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de lo que debió ser el centro monumental de la ciudad romana: localizado en la plaza del Ayuntamiento, anota que es un gran espacio losado de piedras negras escuadradas de labor excelente y apunta que cavando en esta plaza vio hermosas columnas de jaspe basto, así como capiteles y pedestales correspondientes a las mismas.

En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo. De esta época es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial.

En el siglo X al-Muqaddasi, al referirse a esta población emplea por primera vez el término de Martus, la cita entre los 13 distritos administrativos que rodeaban Córdoba y de la que según él dependía, en lo que se equivoca, ya que estaba incluida en la cora de Yayyan (Jaén). La considera una de las principales productoras de vid, olivo e higos, del valle del Guadalquivir.

En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes, pero hacia 1078 ó 1079 el emir Abd Allah se vio obligado a cederla a Sevilla.

Durante este periodo Martos tuvo una gran importancia estratégica y estuvo dotada de dos dispositivos defensivos: un castillo urbano y una importante fortaleza en altura, la denominada Peña de Martos; a los que hay que añadir el recinto amurallado de la propia ciudad.

Martos fue una de las primeras poblaciones que el emir de Baeza, al-Bayyasi entregó a Fernando III en 1225, como parte del pacto firmado entre ambos. Tres años más tarde el rey la entregó a la Orden de Calatrava. Desde aquel momento hasta unos tres siglos y medio más tarde Martos fue un importante bastión defensivo de la Orden Calatrava frente al reino nazarí. Por ello uno de los principales cambios acaecidos en la ciudad fue la reestructuración de la fortaleza musulmana. La orden montó un triple recinto: exterior, alcazarejo y torre del homenaje, que a la vez articulaba otras líneas defensivas.

En el siglo XVI la ciudad vivió una etapa de expansión económica y social y de estabilidad institucional, que se materializó en la transformación urbanística de su casco urbano mediante la realización de planes de ornamentación como correspondía a una villa cabeza de la Encomienda de Calatrava.

Durante el siglo XVII se notará en la ciudad la depresión que durante esta centuria afectó al país y que tiene su reflejo más inmediato en una larga etapa de descenso demográfico. En el siglo XVIII comienza la recuperación de la ciudad pero será en el XIX cuando Martos y el olivar crezcan notablemente: de 8.200 habitantes a principios de siglo, pasará a 17.078 a finales de la centuria. La riqueza del suelo marteño para el olivo y la repercusión de la desamortización, favorecieron la gran expansión del olivar. A finales de siglo se formará una floreciente burguesía, con grandes fortunas, que comenzará a configurar un nuevo urbanismo construyendo hotelitos y palacetes con almazaras. El auge económico derivado de la producción del aceite propició que a finales de la centuria se implantara la línea de ferrocarril a la ciudad, por lo que se llamó la línea del aceite. Durante el siglo XX seguirá las directrices apuntadas, creciendo paulatinamente el número de matas de olivo y en correlación el número de hectáreas dedicadas al olivar.

http://galeon. hispavista. com/jaen/municipios. htm

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci, un importante oppidum ibérico emplazado en la parte alta de la Peña, citada en las obras de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio. En el año 14-15 a de C., el emperador Augusto fundó en ella la Colonia Gemella Tucci, con contingentes veteranos de las legiones III Macedonia y X Gémina que habían luchado en las guerras cántabras. De gran valor es la descripción que en el siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de lo que debió ser el centro monumental de la ciudad romana: localizado en la plaza del Ayuntamiento, anota que es un gran espacio losado de piedras negras escuadradas de labor excelente y apunta que cavando en esta plaza vio hermosas columnas de jaspe basto, así como capiteles y pedestales correspondientes a las mismas. En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo. De esta época es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial. En el siglo X al-Muqaddasi, al referirse a esta población emplea por primera vez el término de Martus, la cita entre los 13 distritos administrativos que rodeaban Córdoba y de la que según él dependía, en lo que se equivoca, ya que estaba incluida en la cora de Yayyan (Jaén). La considera una de las principales productoras de vid, olivo e higos, del valle del Guadalquivir. En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes, pero hacia 1078 ó 1079 el emir Abd Allah se vio obligado a cederla a Sevilla. Durante este periodo Martos tuvo una gran importancia estratégica y estuvo dotada de dos dispositivos defensivos: un castillo urbano y una importante fortaleza en altura, la denominada Peña de Martos; a los que hay que añadir el recinto amurallado de la propia ciudad. Martos fue una de las primeras poblaciones que el emir de Baeza, al-Bayyasi entregó a Fernando III en 1225, como parte del pacto firmado entre ambos. Tres años más tarde el rey la entregó a la Orden de Calatrava. Desde aquel momento hasta unos tres siglos y medio más tarde Martos fue un importante bastión defensivo de la Orden Calatrava frente al reino nazarí. Por ello uno de los principales cambios acaecidos en la ciudad fue la reestructuración de la fortaleza musulmana. La orden montó un triple recinto: exterior, alcazarejo y torre del homenaje, que a la vez articulaba otras líneas defensivas. En el siglo XVI la ciudad vivió una etapa de expansión económica y social y de estabilidad institucional, que se materializó en la transformación urbanística de su casco urbano mediante la realización de planes de ornamentación como correspondía a una villa cabeza de la Encomienda de Calatrava. Durante el siglo XVII se notará en la ciudad la depresión que durante esta centuria afectó al país y que tiene su reflejo más inmediato en una larga etapa de descenso demográfico. En el siglo XVIII comienza la recuperación de la ciudad pero será en el XIX cuando Martos y el olivar crezcan notablemente: de 8.200 habitantes a principios de siglo, pasará a 17.078 a finales de la centuria. La riqueza del suelo marteño para el olivo y la repercusión de la desamortización, favorecieron la gran expansión del olivar. A finales de siglo se formará una floreciente burguesía, con grandes fortunas, que comenzará a configurar un nuevo urbanismo construyendo hotelitos y palacetes con almazaras. El auge económico derivado de la producción del aceite propició que a finales de la centuria se implantara la línea de ferrocarril a la ciudad, por lo que se llamó la línea del aceite. Durante el siglo XX seguirá las directrices apuntadas, creciendo paulatinamente el número de matas de olivo y en correlación el número de hectáreas dedicadas al olivar.

El siglo XX fue una época de continuación del desarrollo urbanístico, en 1924 se redactó un «plan de ensanche», la población continuó en aumento hasta la mitad del siglo. Tras la guerra civil española, que también afectaría a la ciudad, se creó la Dirección General de Regiones Devastadas.

Turismo:

la romería de la Virgen de la Victoria, declarada el 25 de julio de 2008 como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía,

Rutas turísticas