OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Hola a tod@s los aldeasequin@s que participáis aquí.

Esperando a los Reyes I.

El día antes de reyes, el día 5 de enero, por la mañana al no tener que ir a la escuela, los niños nos entreteníamos buscando los cencerros de los bueyes, de las vacas, de las ovejas o las esquilillas de las mulas, por todos los “sobraos” de las casas de los abuelos. Todos queríamos encontrar los más grandes aunque a veces no pudiéramos con ellos.

En mi caso, al no conseguir los cencerros de los antiguos bueyes ... (ver texto completo)
Hola a tod@s los aldeasequin@s que participáis aquí.

Esperando a los Reyes II

Después de pasar la noche entre el cansancio de la tarde anterior y las pesadillas amaneció el día antes de que los gallos de los corrales cantasen, descalzos mi hermano y yo corrimos a la cocina para ver qué había junto a la chimenea. Yo encontré dos cajas, en una ponía mi nombre, la abrí y con los nervios rompí el envoltorio, dentro había uno rompe-cabezas en forma de dados con distintos fragmentos de figuras en ... (ver texto completo)
PALABRAS EN DESUSO.-5ª (Continuación

-REDE (REDIL):- Vocablo no encontrado en ningún diccionario, pero esta voz era usada para denominar los rediles o apriscos que los pastores formaban para la recogida del ganado en distintos lugares del término, custodiados, en ausencia del pastor, por enormes mastines, que con sus ladridos roncos, ásperos y broncos, creadores de miedos nocturnos, como brotando de la profunda obscuridad de la noche, ahuyentaban y hacían desistir de cualquier intento de ataque ... (ver texto completo)
Hola a tod@s los aldeasequin@s que participáis aquí.

He recibido una fotografía del gran FALSO desproposito que ha mandado colocar la "di-puta-acción" algún becari@ amig@ de su casa.

Con gran enfado y disgusto leí lo que pone en la placa, ¿no había nadie de Aldeaseca cunado la colocaron?, y si alguien leyó lo que pone ¿cómo no contradijo lo escrito? ¿-? ¿-?
Todos los que nos apreciamos ser Aldeasequin@s sabemos que:

1.- Aldeaseca fue repoblada por el conde Raimundo de Borgoña sobre el año ... (ver texto completo)
Acompaño en el sentimiento por el fallecimiento de Miguel, a su esposa Romana, a su hija Mª Jesús y esposo Mariano y a sus nietos Jesús Miguel, Ana y Luis, extensible a l resto de su familia. Que descanse en paz. Saludos.

¡PAZ Y BIEN!

Paco García Sánchez.- Valladolid
Mi más sincero pésame a toda la familia y allegados de Miguel. Mucho ánimo a tod@s
PALABRAS EN DESUSO.-2ª

-Continúo con la relación de palabras que han caído, tristemente, en el olvido por desuso o derrotadas por neologismos de todos conocidos y de uso imperiosamente establecido.

-MORCEÑA/MORCELLAS:- 1.-Partícula encendida que se eleva con el humo o chispa que salta del pabilo o pábilo de una luz, y en general de la lumbre o de una hoguera que siempre, apagadas, caían primordial y certeramente en el puchero y la sartén y a pesar de eliminarlas supuestamente, algunas iban ... (ver texto completo)
He leido con gusto tu lexicón, Paco. Sólo quisiera decir que en otra zona de Salamanca (Los Arribes) y concretamente en el pueblo de Mieza de la Ribera en vez de ESPIGO pero con casi la misma significación y uso se uytiliza la forma RESPIGO. Actualmente esta palabra está viva el día de la fiesta de la Virgen (8 de septiembre) cuando los oferentes bailan la bandera ante ella y luego pasan a hacer sus ofrendas (el RESPIGO). También se usa -como tú dices para ESPIGO- en las bodas cuando los invitados ... (ver texto completo)
PALABRAS EN DESUSO.-4ª (Continuación)

Posiblemente todos los que escribimos en este foro dispongamos, unos más que otros, de tiempo libre en nuestros quehaceres y actividades diarios, para, de manera desenfada y divertida, dedicarle a este página, con ánimo dispuesto, voluntad favorable e intención sana, de manera inhibida y exenta de prejuicios, nuestros recuerdos y vivencias de aquellas épocas, para algunos ya tan lejanas en el tiempo, pero tan cercanas en el recuerdo, así como expresar opiniones, ... (ver texto completo)
Laureano Sánchez Gallego nació en Aldeaseca de la Frontera (Salamanca) el día 13 de diciembre de 1878 y murió en Tijuana (México) en 1945.

De familia campesina -sus padres eran jornaleros- inició su formación en un seminario que posteriormente abandonó para estudiar Magisterio, formación que concluyó en 1901.

Comenzó a ejercer su profesión a la vez que ampliaba su formación realizando los estudios de Magisterio Superior (Madrid) y, posteriormente, la licenciatura en Derecho por la Universidad ... (ver texto completo)
Acederas: Hojas alargadas, muy verdes y de un rico y suave sabor ácido, que gustaba comer a los niños en las praderas, recién cogidas. Brotaban en primavera.

Aguaderas: Armazón de mimbre, dividido en varios espacios, que instalado a lomos de un burro se utilizaba -entre otras posibilidades- para llevar cántaros de agua a los segadores en los veranos.

Arrecágeles (vencejos): Se solían cazar a latigazos en la primera parte de los veranos, al son de la trilla y limpia de las algarrobas, que provocaban ... (ver texto completo)
PALABRAS EN DESUSO.-3ª (Continuación)

-TAPIALEJA:- Consistía en unos tableros colocados en las partes delantera y trasera del carro, sujetos y encajados entre los pivotes de madera sobresalientes en ambos lados, cuya función principal era la contención de la carga para que no se cayera, a la vez que se daba mayor capacidad de carga.

-ESMONDONGAR:-1.-En el Diccionariu de LLingua Asturiana es limpiar el mondongu, facer el mondongu. 2.-En el Diccionario gallego-castellano, es quitar el mondongo ... (ver texto completo)
PALABRAS EN DESUSO.-2ª

-Continúo con la relación de palabras que han caído, tristemente, en el olvido por desuso o derrotadas por neologismos de todos conocidos y de uso imperiosamente establecido.

-MORCEÑA/MORCELLAS:- 1.-Partícula encendida que se eleva con el humo o chispa que salta del pabilo o pábilo de una luz, y en general de la lumbre o de una hoguera que siempre, apagadas, caían primordial y certeramente en el puchero y la sartén y a pesar de eliminarlas supuestamente, algunas iban ... (ver texto completo)
Si queremos transmitir a nuestros jóvenes una cultura y su conservación,-encomiable y loado deseo, no obstante-, por medio del rescate de palabras que nuestros mayores usaban en este caso, y que definían la composición del conjunto de herramientas, útiles, aperos, etc., necesarios para el desarrollo de sus actividades laborales, deberíamos decir, en este caso escribir, “estevón por estebón e ijada por hijada”.
-Deduzco que es un lapsus cálami involuntario.

Saludos cordiales

¡PAZ Y BIEN!

Paco ... (ver texto completo)
¡AQUELLAS PALABRAS!

-Tu idea, Fely, de recordar y rescatar, e incluso mantener, -esto más difícil- palabras, términos, ideas, giros, conceptos que han conformado el lenguaje y charla comunes de una generación y de una época, para algunos, entre los que me encuentro, no muy lejanas, y que perviven residualmente en la comunicación del ámbito rural, pero que se encuentran en trance de desaparición, es, por tu parte, bello motivo e iniciativa a seguir por aquellos que deseen transmitir, a una generación atiborrada en exceso de extranjerismos, unos conocimientos, cultura y saberes aprehendidos y adquiridos en el trasiego y aprendizaje cotidianos, conjunto de medios y útiles necesarios en su medio existencial para el sustento y subsistencia de la vida humana, o bien, oídos a sus mayores. Objetivo y empeño difíciles de conseguir, dadas las condiciones y cambios culturales actuales, aun siendo el desafío interesante.

-La desaparición de referentes reales, debido a los cambios o modificaciones de actividades y ocupaciones, a las nuevas y progresivas tecnologías de comunicación que amplían nuestros conocimientos, a intercambios culturales, a modos substanciales de vidas diferentes, precipitan su eliminación, unas veces por desuso y otras por desconocimiento. Y el lenguaje, como la materia, no es ajeno, si no muere, a su modificación, renovación y transformación, muchas veces para enriquecerle y otras ¡cómo no!, para empobrecerle. Cuantiosos vocablos, algunos por su condición de localismos, desaparecen por la relación e intercambios de culturas diferentes,-para bien o para mal!, a través de la inmigración; mayores posibilidades y facilidades de tener acceso y contacto con otros pueblos por medio de viajes, etc.

-Pero nuestros jóvenes, influidos por un lenguaje acorde con el tiempo que les toca vivir, emplearán un léxico técnico según las nuevas tecnologías de comunicación (SMS, Internet, Whats, etc), invadiéndole con términos horrorosos, planos, horrísonos, faltos de musicalidad,-porque las palabras son melodiosas, cantarinas y armónicas-, vocablos feos tales como, “resetear, chatear, escanear, coaxial, e-mail, password, software, gigabit, pendrive, etc. etc, y que, muy a pesar de algunos, tendremos obligatoriamente que aceptarlos y usarlos en defensa propia, quedando para el recuerdo y marginado un riquísimo y bello léxico del que somos propietarios, en beneficio de lo útil y de lo práctico, que no de lo bello. Como las personas, las palabras son hijas del tiempo real y activo vivido, lo demás, queda para el recuerdo romántico y en el museo de la memoria, como ahora.

-Como no me quiero doblegar ante un intrusismo evidente y real de neologismos activos de utilidad imperiosa y manifiesta, quiero recordar algunos vocablos, no de carácter agrícola o campesino, y de vez en cuando visitarlos, como digo, en el museo de la memoria. ¡Ahí van algunos!

-Espachurrar:- Aplastar, estrujar
-Endino:- Indigno, perverso. En ocasiones así me llamaba mi abuela, pero no con los anteriores significados, sino como travieso, molesto, según el DUE. -Entenado:- Hijastro
-Encetar:- Hacer el primer corte en un jamón, en un embutido, en el pan, comenzar a consumir algo. Ulcerarse alguna parte del cuerpo por estar echado del mismo lado en la cama.
-Echar el alboroque:-Comida, festejo, agasajo o invitación al finalizar un trato o un trabajo
-Jeringar:- Familiarmente molestar. ¡No me jeringues! ¡Hay que jeringarse!
-Hastial:- Parte superior triangular de la fachada de un edificio donde descansan las dos vertientes del tejado o fachada. Por extensión toda la fachada. Quiero recordar que su uso en ocasiones era para aligerar las evacuaciones y apretones ventrales.
-Morillo:-Construcción de ladrillos o cemento para sustentar la leña o paja que formaba la lumbre en el hogar o cocina.
-Badila:-Paleta de hierro u otro metal para mover y recoger la lumbre en chimeneas y braseros. Con ella se echaba una “firma” a la lumbre para avivarla y producir calor.
-Lludar:-Fermentar el su punto el pan preparado y dispuesto por ser introducido en el horno.
-Amoroso:-Tierno, suave, blando fácil de labrar y cultivar. Aplicado también, como era lo más familiar, así al menos yo lo recuerdo, a productos alimenticios, como embutidos, dulces, pan, etc.
-Senara:-Producto de tierra que dan los señores a sus criados para que la labren por su cuenta, como plus o aditamento de su salario. Tierra sembrada.
-Argaña:- Conjunto de filamentos de una espiga. Canutas se pasaban si te metías alguna en la boca.
-Gañote:- Gaznate, garganta
-Chinchar:- Molestar, fastidiar
-Rabiñar:-No encuentro tal vocablo. Posiblemente no exista, pero hilando con el anterior, había una canción para molestar, que decía: “Chincha, rabiña, que tengo una piña con muchos piñones y tú no los comes.
-Arrebañar:-Rebañar. Coger lo que hay en un sitio, vasija o plato, de cierta cosa, residuos para comerlos y apoderarse de ello hasta apurarlos, sin dejar nada.

Saludos

¡PAZ Y BIEN!

Paco García Sánchez desde Valladolid, pasado por agua. ... (ver texto completo)
Hola:
Me gustaría tener noticias sobre mi abuelo, Juan Galán García, natural de esa localidad. Sólo sé que casó con Manuela Moraleja, natural a su vez de Zorita de la Frontera.
Mi abuelo fue funcionario de la Diputación de Salamanca a partir del año 1932. Murió, creo, en ¿1936?
Si queremos transmitir a nuestros jóvenes una cultura y su conservación,-encomiable y loado deseo, no obstante-, por medio del rescate de palabras que nuestros mayores usaban en este caso, y que definían la composición del conjunto de herramientas, útiles, aperos, etc., necesarios para el desarrollo de sus actividades laborales, deberíamos decir, en este caso escribir, “estevón por estebón e ijada por hijada”.
-Deduzco que es un lapsus cálami involuntario.

Saludos cordiales

¡PAZ Y BIEN!

Paco ... (ver texto completo)
Hola a todos.

Paco, tienes razón debe ser "estevón" e "ijada", también debería ser "clavijas" y no "labijas" o "lavijas" y así multitud de ejemplos más....
Pero no es "un lapsus cálami involuntario", yo las he visto de las dos formas escritas, en nombres de herramientas y aperos de otras comarcas de Salamanaca.
Al ser palabras de tradicción oral aparecen en disitintos lugares escritas de formas muy diversas. Incluso dentro de la transmisión oral existen "posibles errores" de lenguaje, sirva ... (ver texto completo)