OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALDEASECA DE LA FRONTERA: PALABRAS EN DESUSO.-2ª...

PALABRAS EN DESUSO.-2ª

-Continúo con la relación de palabras que han caído, tristemente, en el olvido por desuso o derrotadas por neologismos de todos conocidos y de uso imperiosamente establecido.

-MORCEÑA/MORCELLAS:- 1.-Partícula encendida que se eleva con el humo o chispa que salta del pabilo o pábilo de una luz, y en general de la lumbre o de una hoguera que siempre, apagadas, caían primordial y certeramente en el puchero y la sartén y a pesar de eliminarlas supuestamente, algunas iban con la cuchara para dentro.

-MOJICA:-Con el mismo significado que MORCEÑA. Posiblemente de uso únicamente local o comarcal. No aparece ni en el diccionario de la RAE, ni en DUE, ni en el diccionario del castellano tradicional.

-CINA:-Hacina. Montón de gavillas y espigas que se formaban en la era, poniendo los haces unos sobre otros. Algunas eran de gran altura, que invitaban a chiquillos y no tan chiquillos a escalarlas, preferentemente al anochecido, disfrutando de ello.

-BARCINA:- 1.-Brazada de mies segada. 2.-Carga o haz grande de paja. 3.-Pero usado en plural BARCINAS, con el significado que se daba en nuestro pueblo, era una especie de red que sujeta en unos postes de madera de dos metros, colocados verticalmente en los ángulos del carro y abarcando todo su perímetro, servía para transportar la mayor cantidad de paja al pajar o haces de mies en el acarreo.

-PELAFUSTRANA:- Pelafustana según la RAE:- 1.-Persona de mal pelaje y reputación, por mala y andrajosa. 2.-Persona desocupada, despreciable e insignificante. 3.-Insulto.

-PITERA:- 1.-Herida o brecha, primordialmente en la cabeza, producida por una certera pedrada. 2.-Gotera. 3.-Orificio pequeño en un recipiente, vasija o conducto de agua por donde se escapa el líquido. No aparece en la RAE ni en DUE con estas definiciones, sí como planta amarilidácea. Aparece en el diccionario del castellano tradicional.

-TAINA:- Daño producido por una coz de un animal o patada de una persona moviendo el pie hacia atrás. “Tira tainas” se decía de quien se enervaba o se enojaba con muestras de cólera o ira por desavenencias, discordias o disputas

-ESPELDE:- “ ¡Ay qué espelde tienes”, se decía a quien carecía de espíritu, de alma, de gallardía y buen aire. Decaído, abatido y desmotivado. No aparece en ningún diccionario con tal significado. En el castellano tradicional se define así, a la nieve en polvo muy blanda que suele cuajar muy bien. Lo contrario es aguachona.

-ESBARRANCÓN:- Desprendimiento de la cal en las paredes. No existe en ningún diccionario. Se encuentra embarrancar, con significado en Venezuela, como “dicho de un cerro: desprenderse parte de él”.

-JALBEGAR/ENJALBEGAR:- Blanquear las paredes con cal, yeso, etc. Sobre todo cuando llegaba San Isidro, que en vísperas de la festividad, se acicalaban las fachadas para dar brillantez en honor del Santo Patrón.

-ESPIGAR:-Definición de todos conocida por su familiaridad campestre. ¿Recordáis la estampa de nuestras abuelas y madres viniendo al mediodía de las tierras, con su cosecha espigada sobre la cabeza dominando absolutamente el sentido del equilibrio? Con buen semblante, alegres, risueñas y alborotadoras en su animada charla, camino del hogar, donde esperaban nuevas y agotadoras tareas que cumplir, sin penas, aunque los problemas existieran. Oigamos el Coro de Espigadoras de la Rosa del Azafrán, del maestro Guerrero.

-ESPIGO:- Como acto de espigar, no aparece en los diccionarios que tengo. Sí se encuentra, en cambio, como 1.-“espiga de una herramienta, púa o hierro del peón”. En el diccionario del Castellano Tradicional lo define como: 2.-Palo curvo que sale del primer travesaño de trillo, en el que se engancha la cadena que va al yugo. 3.-Pincho de la hebilla de las correas de los arreos. 4.-Parte extrema del eje que atraviesa la rueda y sobresale. 5.-Extremo de las tablas de las cubetas que entran en los gargallos que tienen las duelas. Pero la definición más popular y tradicional de ESPIGO, me atrevo a decir, que es aquel momento, propio del acervo e inseparable de la liturgia de la ceremonia, y que una vez que los gritos de… ¡vivan los novios!, ¡que se besen, que se besen!, ¡que vivan los padrinos!, ¡que se besen los padrinos! y que… ¡todo el mundo es bueno! habían cesado, lanzados por desgañitadas y roncas gargantas propietarias de acalorados y enrojecidos comensales, ahítos de ingesta y bebercio, con el vaso solidificado a su mano formando un todo, y finalizada la comida, los comensales en ordenada formación iban cumpliendo con el ritual del ESPIGO, se dirigían a la mesa presidencial donde se encontraban los novios y padrinos, portando en sus manos, sin ocultar y sin disimulo, la cantidad de dinero que ellos consideraban conforme a sus posibilidades económicas y que muchos,-- ¡estoy seguro!--, hacían un dispendio ímprobo de largueza y generosidad en honor de los contrayentes como regalo de bodas, la depositaban en la mesa, frente a los novios, ante la mirada escrutadora y observadora de muchos, y ¡no cabe duda! que comparativa a su vez, mientras se deseaba nuevamente, entre besos, abrazos y estrechamientos de manos, deseos venturosos de eterna felicidad. Allí, sobre la mesa, estaba la recaudación a modo de regalo de boda de los asistentes, --aún en aquella cultura no había llegado “la lista de bodas”--, que una vez que todos hubieran depositado u ofrecido su regalo nupcial, se procedía a ponerlo a buen recaudo, para más tarde, en la intimidad de la familia hacer el recuento y ver cómo “habían salido”, enjuiciando la tacañería y roñosería de unos y la largueza y generosidad de otros. Hoy en día, con el cambio de costumbres, este rito ha perdido enjundia, personalidad, carácter, en pro de la intimidad del sobre cerrado entre invitados y novios y del número de cuenta bancaria.
Saludos

¡PAZ Y BIEN!

Paco García Sánchez desde Valladolid en tiempo bonancible y agradable de otoño
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
He leido con gusto tu lexicón, Paco. Sólo quisiera decir que en otra zona de Salamanca (Los Arribes) y concretamente en el pueblo de Mieza de la Ribera en vez de ESPIGO pero con casi la misma significación y uso se uytiliza la forma RESPIGO. Actualmente esta palabra está viva el día de la fiesta de la Virgen (8 de septiembre) cuando los oferentes bailan la bandera ante ella y luego pasan a hacer sus ofrendas (el RESPIGO). También se usa -como tú dices para ESPIGO- en las bodas cuando los invitados ... (ver texto completo)