OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALDEASECA DE LA FRONTERA: Si queremos transmitir a nuestros jóvenes una cultura...

Hola Foreros:

Siguiendo la llamada de "El Pescadero" a los jóvenes aldeasequinos, creo sería interesante rescatar algunas palabras de nuestro pueblo, y sólo en nuestro Aldeaseca tienen el significado que Nuestros Mayores les han dado. Vayan unos ejemplos:
Belortas, Cuños, Estebón, Orejeras, Lavijas, Dental, Talón, Pascuño, Llana, Cama, Telera, Pezcuño, Timón, Caña. Todas estas palbras se refieren a piezas del arado romano, es interesante localizarlas, yo ya las tengo. Los jóvenes que no conozcan las piezas anteriores que se lo pregunten a sus Padres o Abuelos, seguro que a ellos les gustará recordar y explicar qué era cada cosa.

Otras palabras como: Quita y pon, Estacones, Barcinas, Hijada, Barzón, Buje, etc.
sería una pena para nuestra cultura que se fueran con Nuestros Mayores

Un saludo
Fely
Desde Zamora

Si queremos transmitir a nuestros jóvenes una cultura y su conservación,-encomiable y loado deseo, no obstante-, por medio del rescate de palabras que nuestros mayores usaban en este caso, y que definían la composición del conjunto de herramientas, útiles, aperos, etc., necesarios para el desarrollo de sus actividades laborales, deberíamos decir, en este caso escribir, “estevón por estebón e ijada por hijada”.
-Deduzco que es un lapsus cálami involuntario.

Saludos cordiales

¡PAZ Y BIEN!

Paco García Sánchez desde Valladolid
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola a todos.

Paco, tienes razón debe ser "estevón" e "ijada", también debería ser "clavijas" y no "labijas" o "lavijas" y así multitud de ejemplos más....
Pero no es "un lapsus cálami involuntario", yo las he visto de las dos formas escritas, en nombres de herramientas y aperos de otras comarcas de Salamanaca.
Al ser palabras de tradicción oral aparecen en disitintos lugares escritas de formas muy diversas. Incluso dentro de la transmisión oral existen "posibles errores" de lenguaje, sirva ... (ver texto completo)
¡AQUELLAS PALABRAS!

-Tu idea, Fely, de recordar y rescatar, e incluso mantener, -esto más difícil- palabras, términos, ideas, giros, conceptos que han conformado el lenguaje y charla comunes de una generación y de una época, para algunos, entre los que me encuentro, no muy lejanas, y que perviven residualmente en la comunicación del ámbito rural, pero que se encuentran en trance de desaparición, es, por tu parte, bello motivo e iniciativa a seguir por aquellos que deseen transmitir, a una generación atiborrada en exceso de extranjerismos, unos conocimientos, cultura y saberes aprehendidos y adquiridos en el trasiego y aprendizaje cotidianos, conjunto de medios y útiles necesarios en su medio existencial para el sustento y subsistencia de la vida humana, o bien, oídos a sus mayores. Objetivo y empeño difíciles de conseguir, dadas las condiciones y cambios culturales actuales, aun siendo el desafío interesante.

-La desaparición de referentes reales, debido a los cambios o modificaciones de actividades y ocupaciones, a las nuevas y progresivas tecnologías de comunicación que amplían nuestros conocimientos, a intercambios culturales, a modos substanciales de vidas diferentes, precipitan su eliminación, unas veces por desuso y otras por desconocimiento. Y el lenguaje, como la materia, no es ajeno, si no muere, a su modificación, renovación y transformación, muchas veces para enriquecerle y otras ¡cómo no!, para empobrecerle. Cuantiosos vocablos, algunos por su condición de localismos, desaparecen por la relación e intercambios de culturas diferentes,-para bien o para mal!, a través de la inmigración; mayores posibilidades y facilidades de tener acceso y contacto con otros pueblos por medio de viajes, etc.

-Pero nuestros jóvenes, influidos por un lenguaje acorde con el tiempo que les toca vivir, emplearán un léxico técnico según las nuevas tecnologías de comunicación (SMS, Internet, Whats, etc), invadiéndole con términos horrorosos, planos, horrísonos, faltos de musicalidad,-porque las palabras son melodiosas, cantarinas y armónicas-, vocablos feos tales como, “resetear, chatear, escanear, coaxial, e-mail, password, software, gigabit, pendrive, etc. etc, y que, muy a pesar de algunos, tendremos obligatoriamente que aceptarlos y usarlos en defensa propia, quedando para el recuerdo y marginado un riquísimo y bello léxico del que somos propietarios, en beneficio de lo útil y de lo práctico, que no de lo bello. Como las personas, las palabras son hijas del tiempo real y activo vivido, lo demás, queda para el recuerdo romántico y en el museo de la memoria, como ahora.

-Como no me quiero doblegar ante un intrusismo evidente y real de neologismos activos de utilidad imperiosa y manifiesta, quiero recordar algunos vocablos, no de carácter agrícola o campesino, y de vez en cuando visitarlos, como digo, en el museo de la memoria. ¡Ahí van algunos!

-Espachurrar:- Aplastar, estrujar
-Endino:- Indigno, perverso. En ocasiones así me llamaba mi abuela, pero no con los anteriores significados, sino como travieso, molesto, según el DUE. -Entenado:- Hijastro
-Encetar:- Hacer el primer corte en un jamón, en un embutido, en el pan, comenzar a consumir algo. Ulcerarse alguna parte del cuerpo por estar echado del mismo lado en la cama.
-Echar el alboroque:-Comida, festejo, agasajo o invitación al finalizar un trato o un trabajo
-Jeringar:- Familiarmente molestar. ¡No me jeringues! ¡Hay que jeringarse!
-Hastial:- Parte superior triangular de la fachada de un edificio donde descansan las dos vertientes del tejado o fachada. Por extensión toda la fachada. Quiero recordar que su uso en ocasiones era para aligerar las evacuaciones y apretones ventrales.
-Morillo:-Construcción de ladrillos o cemento para sustentar la leña o paja que formaba la lumbre en el hogar o cocina.
-Badila:-Paleta de hierro u otro metal para mover y recoger la lumbre en chimeneas y braseros. Con ella se echaba una “firma” a la lumbre para avivarla y producir calor.
-Lludar:-Fermentar el su punto el pan preparado y dispuesto por ser introducido en el horno.
-Amoroso:-Tierno, suave, blando fácil de labrar y cultivar. Aplicado también, como era lo más familiar, así al menos yo lo recuerdo, a productos alimenticios, como embutidos, dulces, pan, etc.
-Senara:-Producto de tierra que dan los señores a sus criados para que la labren por su cuenta, como plus o aditamento de su salario. Tierra sembrada.
-Argaña:- Conjunto de filamentos de una espiga. Canutas se pasaban si te metías alguna en la boca.
-Gañote:- Gaznate, garganta
-Chinchar:- Molestar, fastidiar
-Rabiñar:-No encuentro tal vocablo. Posiblemente no exista, pero hilando con el anterior, había una canción para molestar, que decía: “Chincha, rabiña, que tengo una piña con muchos piñones y tú no los comes.
-Arrebañar:-Rebañar. Coger lo que hay en un sitio, vasija o plato, de cierta cosa, residuos para comerlos y apoderarse de ello hasta apurarlos, sin dejar nada.

Saludos

¡PAZ Y BIEN!

Paco García Sánchez desde Valladolid, pasado por agua. ... (ver texto completo)