OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALDEASECA DE LA FRONTERA: PALABRAS EN DESUSO.-4ª (Continuación)...

PALABRAS EN DESUSO.-4ª (Continuación)

Posiblemente todos los que escribimos en este foro dispongamos, unos más que otros, de tiempo libre en nuestros quehaceres y actividades diarios, para, de manera desenfada y divertida, dedicarle a este página, con ánimo dispuesto, voluntad favorable e intención sana, de manera inhibida y exenta de prejuicios, nuestros recuerdos y vivencias de aquellas épocas, para algunos ya tan lejanas en el tiempo, pero tan cercanas en el recuerdo, así como expresar opiniones, comentarios y juicios críticos de las actuales, controvertidos y contrapuestos unos, armónicos, acorde y avenidos otros, como si de un encuentro de conciudadanos se tratara, alrededor de una camilla faldera, tras largo tiempo separados y distanciados.
-Por ello, especial y personalmente, me ha complacido y alegrado, la participación nuevamente en el foro de José Emilio y ello me ha llenado de satisfacción sincera por las circunstancias que concurren en este caso, deseando que nos siga instruyendo largamente, si así lo quiere, con sus sabios conocimientos y con todos los principios que la retórica enseña. ¡Bienvenido!

-CABÁS:- 1.- Sera pequeña, esportilla o cestillo para guardar la compra. 2.- Especie de cartera en forma de caja o pequeño baúl, con asa, usada para llevar al colegio libros y útiles de trabajo. 3.- Maletín pequeño. 4.-Antigua cartera escolar de madera, incluso de hojalata en que se llevaba los libros, plumas, etc. a la escuela. No todos éramos propietarios de cabás para tales menesteres y usos; realmente, no era tanto material escolar del que disponíamos para nuestro aprendizaje, para necesitar un útil que nos facilitase el transporte desde nuestro domicilio a la escuela, como está sucediendo actualmente a nuestros escolares, que utilizan una gran mochila sujeta a la espalda o tirando de un carrito para llevar el material escolar ¿necesario? para la jornada. ¡Por cierto! Recuerdo que muchos cabás estaban bellamente decorados con motivos -, sobre todo, infantiles y que son parte de piezas de museos en la actualidad. Categoría, que dudo mucho, adquieran mochilas y carritos.

-MAMADERA:-Chorizo pequeño que en las matanzas se suele hacer,- o solía hacerse-, cuando se rompía una tripa, para los niños pequeños o como recuerdo. Con esta acepción no se encuentra ni en el DRAE ni en el DUE.

-PANILLA:- Antigua medida de capacidad para aceite que equivalía a cuatro onzas o a 0,125 litros, aproximadamente la cuarta parte de una libra. ¡Cuántas veces me mandaba mi abuela a buscar al comercio de la querida y buena tía Inés una panilla de aceite! ¡Qué rico estaba “pringao” en pan con azúcar! Infinidad de tardes iba, después de la escuela a casa de mi inolvidable y querida abuela Emiliana, a merendar con tan suculento y apetitoso manjar.

-HACER UN RECAO:- Encargo o encomienda que los mayores te pedían que hicieras, unas veces de buen son y con agrado y otras a regañadientes o te negabas con un “no me da la gana”, ateniéndote luego a las consecuencias, casi siempre dolorosas.

-AÑUSGAR:- 1.- Atragantarse, estrecharse, obstruirse el tragadero como si le hubieran hecho un nudo. 2.- Enfadarse o disgustarse.
Recuerdo que en cierta ocasión, compartiendo unos vinos en el bar de Leo con un grupo de familiares y amigos, alguien se atragantó, sintiendo el mal trago, nunca mejor dicho, que tales situaciones ocasionan; y unos de los” colegas” dijo: “Te has añusgao”. Y el pseudointelectual de turno y de título, reprendió al autor con ironía y altiva suficiencia del uso de un lenguaje vulgar e incorrecto por, según él, la inexistencia de tal vocablo. Quizá se pueda admitir que no es habitual de un lenguaje culto, pero existir, existe. El vocablo y los falsos intelectuales.

-ATROCHAR:- 1.- Andar por trochas o sendas. 2-. Dicho de una persona: Ir por la trocha o a campo traviesa para llegar más pronto que por el camino al sitio adonde se dirige. Muchos recuerdos me trae la memoria de aquellas vísperas de los Reyes Magos, cuando, en grupo, los muchachos, con las “esquililas” o cencerros al cuello, recorríamos el término atrochando tierras a la espera de la venida de sus reales majestades. ¡Qué tiempos, Señor, qué tiempos!

-ESQUILILLA/ESQUILILLO:- Diminutivo de esquila/esquilo. Cascabel o pequeña campanilla que los pastores cuelgan al cuello del ganado ovino. No está en el DRAE ni en el DUE. Si lo recoge el diccionario del castellano tradicional. Aún suena en mis oídos el agradable y acompasado tintineo de las “esquilillas” o esquilones colgados al cuello de mulas y burros, ataviados con sus cuidadas y pulcras mantas de abigarrados colores a modo de gualdrapa, con sus crines y colas bella y primorosamente esquiladas por un diestro y experimentado artífice, capaz de formar con sus tijeras figuras geométricas o de tracería, filigranas con entrenzados arabescos; quitaipones, cabezadas, arreos y jaeces lustrosos y bruñidos y con nuevos herrajes para la celebración de día de San Antón. ¡Hermosos día!

-PELUCHAR:- Pelear o incitar a pelearse. Las “peluchas” o “enganchás”eran muy frecuentes por cualquier simple motivo. Cuando se producía alguna “pelucha”, los más sensatos procuraban separar a los contendientes y los más imprudentes, les azuzaban e incitaban con exclamaciones de ánimo partidistas para excitar y avivar su ardor combativo. No lo encuentro en los diccionarios que poseo.

-DESPELUJAR/DESPELUZAR:-1.- Despeinarse. 2.-Descomponer y desordenar el pelo de la cabeza, de la felpa, etc. Era,- y es-, incómodo y molesto que alguien deshiciera, graciosamente, con disgusto y enfado, el acicalado peinado. El verbo correcto es DESPELUZAR , que se halla tanto en el DRAE, el DUE y el Diccionario del castellano tradicional, mientras que despelujar sólo lo recoge el diccionario del castellano tradicional.

-CACHAPAS:- Costras. Superficie endurecida que se forma en las llagas cuando se van secando. La palabra en su esencia es repulsiva y repugnante; no como palabra, sino por su significado y descripción. No se halla ni en el DRAE, ni el DUE ni en el diccionario del castellano tradicional como tal definición. Sin embargo en el DRAE aparece como “Pan hecho con masa de maíz tierno molido, leche, sal, papelón o azúcar, que se prepara en forma de bollo envuelto en la hoja de la mazorca y hervido, o cocido y a manera de torta, como plato típico de Colombia y Venezuela”.

-CHIQUIRRINÍN/CHIQUIRRININA/CH IQUININO/CHIQUININA:-Dicho de un niño de muy corta edad, aplicable asimismo a animales u objetos. El DRAE no registra estos diminutivos, sin embargo, sí se hallan chiquitín, chiquilín, chiquirín, chiquitito, con igual significado. En nuestra zona lo diminuto lo hacemos más diminutivo. El diccionario del castellano tradicional define chiquirrinín como el cerdo más pequeño de la lechigada. A propósito de los diminutivos, muy comunes de las lenguas romances, empleados en nuestro idioma con sus variantes zonales, me viene a la memoria la explicación que uno de los componentes del célebre grupo ABBA dio por qué del título de su bonita canción CHIQUITITA, diciendo que les atraía y les sugestionaba la dulzura, belleza, sonoridad y musicalidad que su pronunciación causaba. Ciertamente así es, o así creo yo que es.

-TENADÓN/TENADA/TINADO/TINADA: -Cobertizo para recoger el ganado. Por antonomasia, el del tío Raimundo, donde se jugaba a los bolos los domingos durante el rosario, hasta que descubiertos por D. Eduardo en sus rondas sacerdotales de investigación, con amables caricias de cinto deshacía las partidas, invitándonos al acto religioso dominical ¡Oh tiempos! ¡Qué recuerdos!

Saludos

¡PAZ Y BIEN!

Paco García Sánchez desde Valladolid con frío invernal, propio de la estación.