OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Respuestas para claudio:

Hola otra vez
He encontrado algo

Lazaro Silverio Bardon fue un famoso profesor de griego en la universidad de Salamanca, en una biografía se comenta el origen frances de su bisabuelo, en realidad no creo que este muy bien informado el que escribe, porque se basa en rumores.
Según los pleitos de hidalguia, esta sería la linea de sus antepasados

Juan Bardón y María Calvón
Juan Bardón nacido en Rosales 10/04/1734
casado con María Rodriguez 23/05/1757
Hijos: Silverio, José, Pedro, Josefa, ... (ver texto completo)
Hola Claudio:
¿Este Juan Bardón podría ser hijo de Bernardo Calvón y María Álvarez?
Mira a ver si puedes llegar a este árbol: https://gw. geneanet. org/jddiez w? lang=es&p=bernardino&n=calvon+ alvarez&oc=0&type=tree
Saludos.
Hola Ana

Sobre el punto 1. Los hidalgos no estaban sometidos a cargas, podian ser pobres, pero eran mas libres que sus vecinos, eso es un hecho. Tu misma reconoces que no tenían ningun merito para estar en una situacion que, de alguna manera, consideras privilegiada. Los campesinos, que tu llamas "siervos", estaban sometidos, ademas de al pago del pan del cuarto, a distintos trabajos que no podian eludir. Los hidalgos lucharon durante siglos para no ser sometidos a servidumbre, y lo consiguieron, ... (ver texto completo)
Hola Claudio, le dices a Ana:
En el punto tres, estás obsesionada con los impuestos......

Yo sí que estoy obsesionada con los impuestos, cuando me toca hacer la declaración de la renta....... me entran así, como unos sudores fríos.......... de verdad eh?;-)
Hola Ana

Sobre el punto 1. Los hidalgos no estaban sometidos a cargas, podian ser pobres, pero eran mas libres que sus vecinos, eso es un hecho. Tu misma reconoces que no tenían ningun merito para estar en una situacion que, de alguna manera, consideras privilegiada. Los campesinos, que tu llamas "siervos", estaban sometidos, ademas de al pago del pan del cuarto, a distintos trabajos que no podian eludir. Los hidalgos lucharon durante siglos para no ser sometidos a servidumbre, y lo consiguieron, ... (ver texto completo)
Hola Claudio,

Como ya te dije en mi anterio mensaje tienes que aclarar de qué época
y qué lugar en concreto estás hablando, porque desde la reconquista,
que es cuando la nobleza baja hizo su aparición, hasta el siglo XIX
hubo cambios en la situación del campesinado y de la hidalguía. En
concreto, explica mejor que entiendes por "ser libre" en este contexto
(que se refiera a los hidalgos y no al pueblo llano) y que no se
pudiera considerar como un privilegio de sangre, sino algo adquirido
por ... (ver texto completo)
Lo unico que se puede decir hoy de los hidalgos es que eran libres, no eran muchos en cada pueblo y no eran una carga para el resto del pueblo, no es que el cuarto que no pagaban ellos los tenian que pagar otros. Que yo sepa nadie se rebelo nunca contra los hidalgos. No eran odiados por el pueblo, o sea que no entiendo esa interpretacion actual que quieres hacer. ¿Se les envidia porque eran libres? Pues me alegro que hubiera alguien libre en aquella epoca y que supieran defender sus derechos. Ellos ... (ver texto completo)
Hola Claudio... este mensaje te lo tengo que contestar por apartados,
porque tiene tela! Con mis disculpas a los que no les gustan los
rollos de muchas lineas:-)

1) Lo unico que se puede decir hoy de los hidalgos es que eran libres.

Depende de la época y región que consideres. A lo mejor en lo más duro
del feudalismo, sí se podía decir que los hidalgos eran libres, en
comparación con los capesinos siervos, pero, mirándolo con lógica,
no sé qué mérito especial tiene ser libre sin habérselo ... (ver texto completo)
Los impuestos que pagaban los omañeses no iban al pueblo, iban a los Quiñones
Y hasta hace "relativamente" poco tiempo............. creo.
Veo que la direccion sale bastante mal, hay que unirla, no puede haber espacios.
Por cierto, en una de ellas aparece Miguel Melcón, Vecino de Villanueva, asi que es muy probable que hubiera un escudo en Villanueva en alguna casa.
Cada vez que un hidalgo cambiaba de pueblo se producia un problema, el pueblo queria cobrarle impuestos y él por su condicion de hidalgo no tenia que pagarlos, pero para que se le reconociera su condicion tenia que iniciar un pleito ante la chancilleria donde demostraba ... (ver texto completo)
A veces me pregunto como se financiaban, porque por lo visto en
el reino de León había hidalgos a patadas, en algunos sitios la mitad
de las familias. Creo que sólo en el País Vasco había más. No pagaban
impuestos al pueblo y dicen que muchos también pasaban olímpicamente
de ir a servir al rey en las guerras (que se supone que era para lo
que tenían privilegios). La situación tedría que ser una dura prueba
a la solidaridad omañesa.

Ana
Veo que la direccion sale bastante mal, hay que unirla, no puede haber espacios.
Por cierto, en una de ellas aparece Miguel Melcón, Vecino de Villanueva, asi que es muy probable que hubiera un escudo en Villanueva en alguna casa.
Cada vez que un hidalgo cambiaba de pueblo se producia un problema, el pueblo queria cobrarle impuestos y él por su condicion de hidalgo no tenia que pagarlos, pero para que se le reconociera su condicion tenia que iniciar un pleito ante la chancilleria donde demostraba ... (ver texto completo)
Hola Claudio,

Conseguí verlo; estos cuadernos son muy útiles, gracias (lo del
googlebooks es una buena idea, por mucho que les demanden...)

Yo estaba buscando las ejecutorias en las páginas del
Ministerio de Cultura:
http://www. mcu. es/archivos/Novedades/novedade s_ACV_RegistroEjecutorias. html
A lo mejor irán poniendo más con el tiempo, pero por ahora para todo
lo que he buscado solo te dan el número de expediente (con bastante ... (ver texto completo)
Hola. Hace mucho que no escribo, pero es dificil conseguir algo nuevo.
Solo quiero decir, ya que se esta comentando ultimamente sobre el apellido Melcón, que este apellido es mucho mas antiguo de 1700. En la pagina de Peralvillo dicen que en Villademor Riello había un Pedro Melcón en 1538, datos de la Real Chancilleria de Valladolid
http://www. de-leon. com/default. asp? t=Hidalgos&act=13&id=107
Hola Claudio, hablo desde el más absoluto desconocimiento, pero me pregunto....... (aunque pueda parecer una tontería)........ Hay una tesis doctoral de 1957, universidad de Granada, sobre el origen de los apellidos castellano leoneses, comprendidos entre el siglo IX y el siglo XIII ambos inclusive. He leido que se basa más bien en etimilogía.
El autor es el padre Agustín Melcón Díez. Yo me pregunto....... el apellido Melcón no está incluido en la tesis? Luego es posterior a este siglo (lógico... ... (ver texto completo)
Hola. Hace mucho que no escribo, pero es dificil conseguir algo nuevo.
Solo quiero decir, ya que se esta comentando ultimamente sobre el apellido Melcón, que este apellido es mucho mas antiguo de 1700. En la pagina de Peralvillo dicen que en Villademor Riello había un Pedro Melcón en 1538, datos de la Real Chancilleria de Valladolid
http://www. de-leon. com/default. asp? t=Hidalgos&act=13&id=107
Hola Claudio... me lo vas a contar a mí, para los que estamos fuera la
genealogía es una prueba de paciencia... Oí que han digitalizado
algunos archivos de la Real Chancillería de Valladolid, pero cuando
eché un vistazo parecen ser los pleitos criminales, no los de
hidalguía, que son los más interesantes.

Gracias por compartir el resultado de tus investigaciones. Además me
pones contenta, mientras más pariente lejano sea el Mel Gibson, mejor
:-):-):-)
... (ver texto completo)
Hola otra vez
He encontrado algo

Lazaro Silverio Bardon fue un famoso profesor de griego en la universidad de Salamanca, en una biografía se comenta el origen frances de su bisabuelo, en realidad no creo que este muy bien informado el que escribe, porque se basa en rumores.
Según los pleitos de hidalguia, esta sería la linea de sus antepasados

Juan Bardón y María Calvón
Juan Bardón nacido en Rosales 10/04/1734
casado con María Rodriguez 23/05/1757
Hijos: Silverio, José, Pedro, Josefa, ... (ver texto completo)
En 1752, ya habia, en Cornombre, pero solo uno, un Ambrosio Vardon de 73 años.
En la misma fecha en Manzaneda ya habia otro Bardon.
Datos del Catastro de Ensenada.
Hola Ana.
Sobre el apellido Bardon, lo mas probable es lo que dice Javier García Bardón, el Sr. Juan Bardon volvio en la vejez con sus familiares. probablemente vivio en Francia y tuvo que ver con la princesa de los Ursinos, pero el hecho de que ya hubiera bardones en 1650, hace muy improbable que la llegada de él después de 1700 sea casual.
Digo esto porque...
La Princesa de los Ursinos, era hija de un aristocrata frances, vino dos veces a España acompañando a Felipe V, 1700 y despues de 1704, ... (ver texto completo)
Hola Claudio,

Sí, tienes razón que el famoso Jean Bardon no pudo haber sido el
origen (o al menos no el único) del apellido si llegó a principios del
S. XVIII en vez de 1650, como pensé al leer tu mensaje. Además, ya me
di cuenta que en los mensajes antiguos sobre esta tema, Javier ya
había encontrado referencias a la familia Bardón alrededor de 1600.

Buena suerte con las investigaciones y manténnos informados.
... (ver texto completo)
Hola Ana.
Sobre el apellido Bardon, lo mas probable es lo que dice Javier García Bardón, el Sr. Juan Bardon volvio en la vejez con sus familiares. probablemente vivio en Francia y tuvo que ver con la princesa de los Ursinos, pero el hecho de que ya hubiera bardones en 1650, hace muy improbable que la llegada de él después de 1700 sea casual.
Digo esto porque...
La Princesa de los Ursinos, era hija de un aristocrata frances, vino dos veces a España acompañando a Felipe V, 1700 y despues de 1704, ... (ver texto completo)
Seguieremos con interes tus averiguaciones y gracias por lo que ya has aportado.
El apellido Bardón tiene que ser anterior a 1650, creo que puede ser de origen frances, pero tambien puede ser un patronimico, no se donde he leido que castilla en su origen se llamaba bardulia o sea que puede ser perfectamente de origen castellano. Los bardulos fueron desplazados de su lugar de origen por los vascos y no es raro que se encuentren en francia y en españa apellidos de ese tipo.
Digo que Bardon es anterior a 1650 porque tengo la siguiente prueba que encontre al buscar el origen del ... (ver texto completo)
Hola Claudio,

¿Qué has averiguado hasta ahora del origen del apellido Melcón? Infórmanos, que ese apellido por aquí lo llevamos unos cuantos, y varias veces.

Que el apellido Bardón tenga el origen que dices sí suena en principio
posible, pero de acuerdo con el mapa de distribución de apellidos en
España, el mayor número de los 828 Bardones españoles son de la
provincia de León, seguido a cierta distancia por Madrid y Barcelona
(emigración), Asturias y Cantabria. En Castilla y la Mancha, ... (ver texto completo)