OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: LA NOTICIA EN EL DIARIO DE NAVARRA, 14 DE DICIEMBRE...

LA NOTICIA EN EL DIARIO DE NAVARRA, 14 DE DICIEMBRE DE 2011

Navarra Zona Media oriental. HISTORIA

La cooperación entre Francia y España de 1512, a debate en Ujué.

EFE. Pamplona. 14/04/2011 a las 18:25..
..
La localidad navarra de Ujué ha acogido ocasión el seminario de las Dos Navarras, que en su séptima edición se ha centrado en estudiar aspectos sobre la cooperación transfronteriza entre España y Francia y los acontecimientos de 1512, que supusieron la conquista de Navarra por parte de Castilla.

Según ha informado el Ejecutivo foral en una nota, en el transcurso del Seminario, el Presidente de Navarra, Miguel Sanz, ha hecho hoy entrega al alcalde de La Bastide-Clairance (Francia) de una edición facsímil de una copia del siglo XV del citado Fuero, contenida en el Cartulario Magno de los reyes de Navarra, que se guarda en el Archivo Real y General de Navarra, en Pamplona.

Sanz ha clausurado el acto convencido de la "importancia de este Seminario de las Dos Navarras" que analiza el programa de cooperación transfronteriza España-Francia-Andorra iniciado en 2007 y que "está dando sus frutos mediante el impulso de numerosos proyectos de cooperación, que contribuyen al incremento de la interrelación entre estos países y comunidades".

Ha valorado además frutos como los proyectos de diversa temática en los que participan como socios entidades locales, universidades, sociedades públicas, fundaciones o asociaciones de las tres partes, y ha animado a los participantes a continuar avanzando en "este intercambio de conocimientos, de experiencias y de participación mancomunada y recíproca que beneficia a todos".

En la Casa Abacial de Ujué, ha intervenido Ana Lizarraga, directora del Servicio de Acción Europea del Gobierno de Navarra, que ha dado datos del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Francia-Andorra, que arrancó en 2007 con un presupuesto para el periodo 2007-2013 de 168 millones de euros, de los cuales 20 estaban previstos para la participación de socios navarros.

Por otro lado, ha expuesto proyectos concretos llevados a cabo en este marco la presidenta del Concejo de Ujué, Maite Errea, quien ha puesto de relieve la cooperación entre Eugui y Francia en materias tan diversas como la música, el deporte o la arqueología industrial, y el director gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona, Enrique Maya, quien ha glosado los trabajos realizados en las Murallas de la capital navarra.

Posteriormente ha tomado la palabra el presidente de la Asociación de Amigos de la Vieja Navarra, el doctor Lucien Hurmic, quien ha repasado la historia de los Seminarios de las Dos Navarras, así como los lazos de unión cultural y personal que se han ido tejiendo en este tiempo, y que han empezado ya a materializarle en acciones concretas como el funcionamiento del Colegio Juan de Huarte o los intercambios escolares para aprender idiomas.

Hurmic ha aludido a la Historia para señalar que las relaciones entre las dos Navarras se vieron interrumpidas después de los acontecimientos de 1512, que llevaron a Navarra a integrarse en la Corona de Castilla y a separarse de la Merindad de Ultrapuertos, que se convertiría en la Baja Navarra.

Por su parte, el consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas, ha mencionado la cooperación que se ha mantenido desde hace una década con la Baja Navarra, basada en "la lealtad, el respeto y la franqueza".

El alcalde de La Bastide-Clairance, Leopold Darritchon, ha centrado su intervención en la conmemoración en 2012 del séptimo centenario del Fuero de fundación de La Bastida de Clarenza, (1312, julio -Vincennes (Val-de-Marme, Francia), en la tierra de Ultrapuertos del Reino de Navarra, otorgado por Luis I, rey de Navarra, conde palatino de Champaña y Brie, primogénito del rey Felipe IV de Francia.

Por su parte, en su intervención, Mercedes Galán, integrante de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra y profesora adjunta de Historia del Derecho en la Universidad de Navarra, ha señalado que durante más de trescientos años, entre 1189 y 1527-30, las denominadas Tierras de Ultrapuertos, estuvieron integradas en el Reino de Navarra.

En el año 1512, año de la conquista de Navarra por las tropas castellanas, dirigidas por el Duque de Alba, las dos Navarras formaban parte de una misma entidad política, de un mismo reino independiente, no adscrito a ninguna Corona o entidad política superior, siendo patente el carácter transfronterizo o transpirenaico del reino.

Por ello, la conquista de Navarra en 1512 supuso un importante punto de inflexión en la existencia de este reino transpirenaico, ya que a partir de ese momento se inició el proceso de separación entre la Alta y la Baja Navarra, ya que éstos se defienden frente a Francia, y la Navarra española, frente a Castilla.

La condición de reino separado de la Alta Navarra quedó ya clara en 1515, mientras que en la Baja Navarra el edicto de incorporación del reino a la Corona de Francia fue promulgado por Luis XIII en 1620. Hasta entonces los bajonavarros siguieron considerándose navarros.

En todo caso, ambas Navarras mantuvieron y mantienen siempre su vinculación, especialmente en lo referido a aprovechamientos agropecuarios, como los aprovechamientos de montes y pastos que provocaron no pocos problemas fronterizos, cono en el caso de los Alduides, o el disfrute de facerías, como las de Baretous y Roncal.