OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados...

Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. La historiografía moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.

La conmemoración del 18 de julio
Aunque el pronunciamiento comenzó el 17 de julio en el Protectorado Español en Marruecos, fue al día siguiente, 18 de julio, cuando se extendió al resto del territorio nacional. Por ello el día designado para la conmemoración anual del Alzamiento Nacional era el 18 de julio.

El 18 de julio fue declarado fiesta nacional y siguió siendo durante toda la dictadura y hasta el año 1977. Se celebraba con numerosos actos conmemorativos y festivos en todo el país y los trabajadores recibían ese día una de las pagas extra a que tenían derecho y que era conocida como «paga del 18 de julio».

Las actividades eran numerosas y variadas e incluían recepciones oficiales en los Gobiernos Civiles de cada provincia. Eran frecuentes las misas (aunque nunca fue una fiesta de precepto religioso) a las que acudían las autoridades, dianas, desfiles militares, bandas de música, programación especial en radio y televisión.

El día 20 de febrero de 1943 se ordenó que el 18 de julio de cada año se celebrase por el Frente de Juventudes en toda España el «Día del Valor»

« (...) porque es, en la Historia de España, cuando más claramente se manifiesta, colectiva y entusiásticamente, la virtud noble que impulsa a acometer grandes empresas: el valor».
En casi todas las ciudades y pueblos importantes existió una calle, avenida o barrio con el nombre de 18 de julio. Muchas otras calles llevaban nombres de los protagonistas del golpe. También hubo hospitales, colegios, etc. con nombres relacionados.

El 18 de julio en el siglo XXI
La fecha del 18 de julio y lo que significó ha perdido toda su relevancia política y social en la España de principios del siglo XXI. Encuestas recientes publicadas el 18 de julio de 2006 por El País y El Mundo revelan que:

El 74,4% dice saber lo que pasó el 18 de julio de 1936, pero un 23,1% dice no tener ni idea.
Los nombres de los principales líderes del pronunciamiento son desconocidos para el 31,9% de los encuestados.
El 43,1% cree que deben «preservarse monumentos, estatuas o calles dedicadas a recordar el 18 de julio de 1936 o a sus protagonistas». El porcentaje sube hasta el 66,1% entre los votantes del Partido Popular.
Apenas a un 4,4% de los encuestados el 18 de julio le inspira un sentimiento positivo, mientras para el 61% es algo negativo.
El 30% cree que la sublevación militar del 18 de julio de 1936 «estuvo justificada», mientras que la mitad opina no hubo ninguna justificación.
Unos pocos nostálgicos del régimen franquista siguen realizando conmemoraciones públicas o privadas, pero su repercusión popular y mediática es prácticamente nula.

Aunque con la llegada de la democracia y el paso de los años muchas de las referencias al Alzamiento desaparecieron de los callejeros, en fecha tan tardía como 2006 todavía existía una calle o avenida llamada «18 de julio» en capitales de provincia como Ávila y Toledo. Otras como Santa Cruz de Tenerife mantenían numerosas vías con nombres de los protagonistas del golpe (General Mola, General Goded, General Moscardó, etc.).