OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: CULTURA | ZONA MEDIA...

CULTURA | ZONA MEDIA
El Gobierno de Navarra y el PSN firman el I Plan Trienal de Patrimonio Cultural que contempla una serie de actuaciones en la Zona Media
En los apartados de monumentos y conjuntos históricos, se contemplan actuaciones como el Castillo de Marcilla, la iglesia de SANTA MARíA UJUÉ y la torre de la iglesia de San Pedro de Olite.
______________________________ ______________________________ ___________________ZMD. COM - 27/01/09

El consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas Mauleón, y el portavoz del PSN-PSOE en la Comisión de Cultura del Parlamento Foral, Román Felones Morrás, han firmado este mediodía el I Plan Trienal de Patrimonio Cultural, que contempla una serie de actuaciones en monumentos, conjuntos históricos, conjuntos de arquitectura industrial, sitios históricos, zonas arqueológicas, paisajes culturales, jardines históricos, bienes muebles, y catálogos e inventarios.

Según se señala en la introducción del Plan, el Gobierno de Navarra y el Partido Socialista de Navarra consideran que la actual política de restauración patrimonial “debe estar ligada a un trabajo de promoción y educación que permita un mejor uso y disfrute del patrimonio de Navarra para todos los ciudadanos”.

Se subraya asimismo que la relevancia de algunos de los proyectos contenidos en el Plan obligará a la realización de planes directores o estudios previos que contemplen no sólo las necesidades técnicas o históricas de cada intervención, “sino también la planificación de los usos futuros de los bienes intervenidos, especialmente en su capacidad como creadores de focos de interés turístico, desarrollo económico local y proyección interna y externa de la propia Comunidad Foral y de sus valores artísticos y patrimoniales”.

En los apartados de monumentos y conjuntos históricos, se contemplan actuaciones incluidas en el Plan Navarra 2012, como el Castillo de Marcilla, Monasterio de Fitero, iglesia de Santa María de Ujué, conjunto catedralicio de Pamplona, albergue general de peregrinos de Roncesvalles, rehabilitación exterior de las murallas de la Ciudadela de Pamplona, la iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella o la adecuación del Camino de Santiago en Navarra, además de la iglesia de San Miguel de Corella, la iglesia del monasterio de Irache, la torre de la iglesia de San Pedro de Olite, el claustro e iglesia de Santa María de Los Arcos, y la basílica de San Gregorio Ostiense en Sorlada.

Los conjuntos de arquitectura industrial que se mencionan en el Plan son las fábricas de armas e Orbaitzeta y Eugi, las harineras de Allo y Arbeiza, y el trujal de Cabanillas.

Asimismo, el Plan Trienal de Patrimonio Cultural contempla la elaboración de un plan de excavaciones de castillos y arquitectura defensiva de Navarra, así como de un estudio histórico y arquitectónico del fuerte de Alfonso XII (San Cristóbal).

En el texto se recogen actuaciones en zonas arqueológicas como las ciudades y villas romanas de Andelos (Mendigorría), Cara (Santacara), Santa Criz (Eslava) y Arellano; en paisajes culturales como las áreas megalíticas, Irati o Palomeras de Etxalar, y en jardines históricos como El Bocal, Olite, Bertiz o Cortes.

En cuanto a los bienes muebles, se distingue entre restauraciones que deben ir precedidas por intervenciones arquitectónicas en los edificios que los alojan, caso de los retablos mayores de San Román de Arre, San Miguel de Corella, San Antonio Abad de Egiarreta, San Adrián de Esquíroz, San Pedro de Itsaso o San Saturnino de Artajona, y restauraciones directas, como en los casos de los retablos de la parroquia de San Julián y Santa Basilisa de Andosilla, el retablo de San Miguel del Santuario de San Miguel, los órganos de Santa María de Sesma y Santa María de Viana, el retablo mayor de La Asunción de Urroz Villa, o la custodia de la parroquia de Santa María de Sangüesa.

Finalmente se recogen en el Plan los siguientes inventarios: patrimonio arquitectónico; arquitectura defensiva; patrimonio arqueológico; bienes muebles; ferrerías, presas y canales; patrimonio hidráulico; señoríos; etnológico; bienes inmateriales de interés cultural; trujales; neveras, y lagares, así como los catálogos megalítico, de puentes y de hórreos.

Las actuaciones de este plan están enmarcadas por las disposiciones de la Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra (BON de 25 de noviembre de 2005) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE de 29 de junio de 1985).

La fórmula ordinaria de trabajo será la de un equipo pluridisciplinar. A tal efecto, dentro del Departamento de Cultura y Turismo se constituirá una comisión técnica interdisciplinar que determinará los principios de actuación, los trabajos previos y la forma de documentar la intervención más adecuada para cada proyecto.

Las actuaciones realizadas en bienes culturales de especial atención deberán acompañarse de planes directores o de los estudios previos pertinentes, y se documentarán de forma exhaustiva.

Cuando tengan una determinada relevancia, las intervenciones deberán incluir un programa de divulgación. Asimismo, durante el periodo de intervención, siempre que el interés y las características del bien lo permitan, se habilitará un programa de visitas, con especial atención a estudiantes y tercera edad.

El Gobierno de Navarra y el PSN-PSOE constituirán una comisión de seguimiento paritaria, con no más de cuatro personas por cada parte, encabezada por el consejero de Cultura y Turismo y el portavoz socialista de esta área. Esta comisión será la encargada de velar por el cumplimiento del plan, solventar las diferencias que pudieran surgir e incorporar nuevas iniciativas. La comisión se reunirá de forma ordinaria al menos tres veces al año, y de forma extraordinaria cuando lo solicite una de las partes.

Los presupuestos de Navarra de cada año recogerán las cantidades necesarias para llevar a cabo las previsiones del plan. Asimismo, se contará con la aportación económica de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y de cuantas otras entidades e instituciones públicas o privadas quieran colaborar.