OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

UJUE: ECONOMIA DE UJUE. Economía tradicional. Al comenzar...

ECONOMIA DE UJUE.
Economía tradicional. Al comenzar el siglo XIX la población vivía de la agricultura, obteniendo cereales, vino y aceite, de la fabricación de carbón en sus montes, muy poblados de robles y pinos, del ganado lanar y de llevar leña, maderas y aceite de enebro a Pamplona y otros puntos. Ciento veinte años más tarde el monte estaba más despoblado, pero el ganado lanar seguía siendo importante, ya que contaba con 13.000 cabezas. Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 170 explotaciones agrícolas, 16 de 1 a 5 Ha. 87 de 5 a 20 Ha. 63 de 20 a 100 Ha. 3 de 100 a 300 Ha. Y 1 de 300 y más Ha. Todo ello hacía una superficie censada de 8.987 Ha. 2.343 de las cuales eran de tierra labrada y 6.644 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 8.091; Arrendamiento, 393; Aparcería, 503. Cultivos de secano: 484 Ha. De trigo, 490 de cebada y 151 de vid. La comunidad cuenta con 9.726 Ha. De tierras comunales, lo que constituye un 86, 39% del total y un 20, 10% de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña", haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. Las superficies en Hectáreas ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. No., siglo Estad.) (vease tabla):
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
Bovinos 18
Ovinos 183
Porcinos 14
Aves 26.