En 1397, el rey Carlos III de
Navarra reconocía la hidalguía de sus vecinos. Esta hidalguía la vemos en sus
casas palaciegas con
edificios monumentales que van del
gótico tardío al renacimiento y barroco. El
ayuntamiento es del siglo XVIII, el
palacio de las Gobernadoras o Arizkunenea, barroco de hacia 1730, el también barroco palacio de Beramundea, el palacio de Istekonea, llamado también «
Casa del Virrey.
ELIZONDO: l. con ayunt. del
valle y arciprestazgo de
Baztan, prov. y c. g. de Navarra, part. jud., aud. terr. y dióc de Pamplona (7 leg.): SIT. en una llanura que ocupa el
centro del valle, por cuya razón existe en este I. la casa municipal llama casa del Valle, donde se reúne el ayunt.
general del mismo: está rodeado de ásperas
montañas que si bien lo defienden de los vientos, no impiden que el CLIMA sea bastante frío en
invierno, aunque en
verano es templado y siempre sano; tiene 2
calles o
barrios divididos por el r. que atraviesa la pobl., los cuales reúnen cerca de 250 CASAS, ademas la del ayunt. del valle, donde está la cárcel y la municipal del l. que tiene habitación para
escuelas de primeras letras, a la que concurren 70 niños y 30 niñas, cuyo maestro percibe de dotación 3,000 rs.; hay
magníficos edilicios de
piedra sólidamente construidos y un hermoso palacio que llaman de las Gobernadoras, próximo a la igl., al lado de cuya
fachada principal está el
juego de
pelota y por detrás tiene un bonito balconaje que da al r. y desde donde se pescan ricas
truchas: hay una
fuente dentro de la pobl. y otra a muy corta dist., ambas de esquisitas
aguas, aunque se aprovechan poco por surtirse los vec. de la del r. La igl. parr. (
Santiago), tiene 5
altares,
órgano y excelentes ornamentos; está servida por un vicario, 2 beneficiados, sacristán, que debe ser sacerdote, y por una beata llamada Sorora, que cuida del aseo y limpieza de la igl.: hay un cura que sirve la
ermita de Sta. Engracia; el
cementerio está sit. al E. y no perjudica a la salud pública. El TÉRM. se estiende 1/2 hora de N. a S. y 2 de E. á O.; confina N. Elbetea; E. los
montes de Alduides; S.
Irurita, y O.
Lecároz; por todas partes brotan
fuentes que forman arroyos, y el r. Baztan que es perenne y se halla cruzado en este térm. por 2
puentes: los montes abundan de hayas, robles y pastos; en las faldas se ven también manzanos, cuya
fruta se aprovecha para
sidra. El TERRENO es de muy buena calidad, y en las inmediaciones del r. está muy poblado de
árboles,
CAMINOS: ademas de varios carretiles, atraviesa de S. á N. este térm. la
carretera general de Pamplona a
Francia, que se halla en buen estado, y es todavía poco concurrida. El
CORREO, se recibe de Pamplona, por un balijero, tres veces a la semana, sirviendo este lugar de centro donde se reparte y recoge toda la correspondencia del valle, PROD.: maíz, trigo, patatas, legumbres,
castañas, nabos, lino y sidra; mantiene
ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda: hay
caza de palomas y
pesca de truchas, anguilas y algún salmón, IND.: la agrícola, arriería, 2
molinos harineros,
COMERCIO: varias
tiendas de géneros, abacería y comestibles y mucha importación y esportacion con los
pueblos de la frontera (V. BAZTAN); hay 2
ferias cada año, y son muy concurridas; la primera se celebra el jueves después de Pascua de Resurrección, y la segunda el jueves de
San Simón; dura 3 dias cada una. POBL.: 300 vec., 1,300 alm. CONTR.: con el valle. (V.)
Ha figurado considerablemente en la última guerra civil. Fueron notables los dos sitios que sufrió de los carlistas en febrero y marzo de 1835, siendo ambas veces libertada por el general
Mina, para jugar después con alternación en poder de ambos partidos.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.