Lugar despoblado y
antiguo señorío del
valle de
Izagaondoa. Merindad de Sangüesa.
Consta ya en 1142 como sobrenombre locativo del senior Aznar Galíndez. Estaba habitado en el siglo XIII, pero debió de despoblarse en la siguiente centuria. Sus dos vecinos "estageros" de 1427 no debían pecha ni otra carga
señorial. En 1553 tenía tres fuegos y en 1678 sólo uno. Contaba con 19 habitantes en 1786; 20 en 1824; 21 en 1858; 23 en 1887; 19 en 1930; 18 en 1940; 16 en 1950 y 9 en 1960. No figura en el Nomenclator de 1970 y aparece como despoblado en el de 1981.
La
iglesia está bajo la advocación de
San Martín.
(Gran Enciclopedia
NAVARRA. Tomo II, pág. 391).
________________________________________________
Lugar agregado al municipio de Izagaondoa, partido judicial de
Aoiz, Navarra. Está situado en un llano fértil y con buenos pastos para el
ganado, al pie de la
sierra de Góngolaz. Riega su término un arroyo que procedente de dicha sierra tributa sus
aguas al
río Irati, cerca de
Grez. Se halla a 1,7 km de Ardanaz, entre
Iriso al NO y
Turrillas, al SE.
Población 1960: 9 h. Edif.:2; 1800: 20 h. Edif.:2.
Organización foral: Lugar de señorío del valle de Izagaondoa, merindad de Sangüesa.
Organización eclesiástica: Iglesia dedicada a San Martín, diócesis de
Pamplona.
Apellido vasco. Etimología Bero-, itz.
Heráldica: En Asteasu,
Guipuzcoa.
Colores: oro;
árbol, verde; jabalíes, negros; bordura, azul; estrellas, oro. En San Sebastian, procedente de Arguedas, Navarra. Cuartelado. Colores 1º y 4º, oro; faja, roja; 2º y 3º, rojo;
banda, oro; lobos, negros; toquillos, verdes.
(Enciclopedia
General Ilustrada del
Pais Vasco. Cuerpo A. Diccionario Enciclopédico Vasco, vol. IV, pág. 550).
________________________________________________
Beroiz o Berois o Veroiz
Procedente del lugar de Beroiz (cuyo nombre tomó), del partido judicial de Aoiz, en Nabarra. Una rama fundó nueva
casa en la villa de Arguedas, con línea en la ciudad de San Sebastián. Otra se estableció en la villa de Asteasu, del partido judicial de Tolosa. Según Jorge de Montemayor tuvo casa en Asteasu, con ramas en San Sebastián y Hernani.
Ante las Juntas Generales de Guipuzcoa y sus Justicias ordinarias probaron su hidalguía: Juan de Beroiz, y otros, vecinos de Asteasu, en 1633; Igancio de Beroiz, vecino de la misma villa, en 1700, y Agustín de Beroiz, vecino de San Sebastián, en 1658.
Para ingresar en la Orden de Santiago probaron su nobleza Diego Luis de Beroiz y Erenozu Y Luis de Beroiz y Sáenz de Berrotara Arsu, ambos naturales de San Sebastián, en 1668 y 1689, respectivamente.
ARMAS: Las
casas de Nabarra y la línea de San Sebastián: Cuartelado: 1º y 4º, de oro, con una faja de gules, y 2 y 3º, de gules, con una banda de oro, acompañada de cuatro lobos de sable, dos a cada lado, y de seis tronquillos de sinople, entre los lobos.
La casa de la villa de Asteasu: De oro, con una encina de sinople, frutada de oro, y dos jabalíes de sable empinantes al tronco. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.
Jorge de Montemayor recoge para Asteasu, Hernani y San Sebastián el siguiente
escudo: En plata, con un roble de sinople, frutado, y un jabalí de sable, empinado al mismo.
(
Blasones y Linajes de Euskalherria, por Endika Mogrobejo. Bilbao 1991).
El mejor jugador de tenis argentino Guillermo Vilas, top 1 en 1977, es hijo de Maruxa Beroiz. Ella a su vez es hija de Hilario Beroiz oriundo de Aoiz e inmigrante argentino.