OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: La Cydonia Maliformis es un arbolito de la misma ralea...

La Cydonia Maliformis es un arbolito de la misma ralea que el manzano o el peral, aunque no de tanta corpulencia y ademas de menor altura. Es inutil buscarlo en el monte aunque a veces se dan membrilleros en las orillas de los arroyuelos, en las tierras de regadio, nacidos de alguna semilla perdida; no recuerdo haberlo visto en Orellana mas que en el huerto del agua cuando lo trabajaba mi tio Doroteo. El fruto suele comenzar a madurar a finales de Septiembre, en general no antes de la sanmiguelada y hasta Octubre en las sierras. Su carne es dura, y extremadamente aspera, como manifiestan quienes le hincan el diente, con visajes caracteristicos, aun estando el fruto en sazón. Este acerbo sabor se pierde por la cocción, de manera que un buen membrillo asado o hecho al horno es digno de un principe y lo mismo sucede cuando se cuece para hacer carne de membrillo, "codoñac"por estas tierras de Levante.
El membrillero lleva en sus hojas y yemas un glucósido que da ácido clanhidrico por descomposición. Los frutos del "apretaculo", ademas de ser astringente, contienen azucares, mayomente levulosa (9%), con algo de dextrosa y sacarosa, grancantidad de acido málico (de 3 a 3'5 %), acido tártrico y tánico, pectina y propectina. Las semillas ademas contienen el glucósido amigdalina, emulsina y materias tánicas (como el vino) y hasta un 15 % de aceites grasos y sobretodo mucilago (22%), que procede de la capa epidérmica de la semilla (las semillas se hinchan considerablemente cuando se tienen en agua tiempo suficiente.
Tradicionalmente su consumo, sobre todo crudo, se ha utilizado para combatir las diarreas sobre todo infantiles. En este caso debe hacerse una infusion de salvia (10 a 12 gramos por o'25 l de agua) endulzandola con unos 60 gramos de jarabe de membrillo. Este jarabe se prepara con el zumo fermentado durante uno o dos dias en lugar fresco hasta que queda claro y con los posos en el fondo del recipiente; por cada 0'25 l de este zumo se le añade 400 grs de azucar. La jamea de membrillo viene a ser el mismo jarabe anterior pero sin dejar fermentar. Se corta o raya el fruto y se le da un hervor con escasa agua, colandolo a traves de un lienzo bien fino, exprimiendo bien el residuo. Se pesa y se le añade su mismo peso en azucar y se le añade su mismo peso de azucar dejando hervir una media hora a fuego suave, distrubuyendolo todavia caliente en vasijas adecuadas, cuando se enfria queda una deliciosa jalea de membrillo, de tan agradable color como exquisito sabor.
Para modificar las asperezas de la piel, las cortaduras de los labios, para sanar sabañones (que tan frecuentes son en el las épocas de frio en Orellana), para las quemaduras y diversas enfermedades del cutis, contra la inflamacion de los ojos contra la caida del pelo y para darle brillo al mismo, para todo esto se prepara una jalea con las semillas, dejando estas en remojo, a razón de 1 gramo de semilla por 30 de agua, formandose una jalea muy espesa debido a la gruesa capa de la misma que las recubre. Las semillas deben estar enteras para evitar que sus componentes internos la alteren ya que esto podría ser toxico.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola José, muy buena y guapa la información sobre los “apretaculos” antes los traían de las huertas del valle de Pela, pero de eso ya hace mucho tiempo, Ahora el valle esta abandonado y acotado para la caza de los con dineros. Escribes sobre un jarabe pero no mientas al llamado aquí en Orellana dulce de membrillo – de esto las Barquillera entre ellas la madre de Antonio Ramírez saben bastante-. Recuerdo el membrillero al que te refieres, ahora en Orellana tenemos muchos desperdigados en los huertos ... (ver texto completo)