OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



alguien me puede facilitar el telefono del centro de mayores por favor. estoy interesado para pedir informacion del mismo gracias
Bonjour, Muriel. Votre famille du village de la Ñora, Guadalupe et de Javalí vous avez prenoms (Apodos)
Bonjour, Muriel vous pouvez trouver ce que vous chercher www. molinadesegura. es
En la pag. web del Ayuntamiento está la progamación del Teatro Villa de Molina
Una buena programación en el Teatro Villa de Molina. Y muy pronto el festival de Teatro en el mes de Septiembre, venir a visitarnos y a verlo.
Molino harinero de Casiano, situado entre la calle de la Rueda y el camino del Molino de Casiano. Hoy día este molino está habilitado como restaurante y todavía quedan trazas de lo que en su día fue un caserón del siglo XVIII, una arquitectura austera de gruesos muros y escasos y pequeños vanos. Los primeros dueños del molino fueron los Puxmarín que lo dejaron en herencia a los monjes Jerónimos, que gracias a esta y otras concesiones llegarían a acumular un gran patrimonio en la pequeña villa durante ... (ver texto completo)
Acequia mayor de la Aljufía camino del molino de los Casianos, en la calle de la Rueda. Esta acequia tiene su toma en el río Segura y la cola en la acequia de Benetúcer
La rueda de La Ñora recoge el agua de la acequia mayor de la Aljufía en sus cangilones laterales, que a su vez depositan el agua en un canal, el brazal de las Rejicas. Tiene 10 metros de diámetro y 1,75 metros de ancho. Veinticuatro radios soportan las treinta y seis paletas parabólicas que componen la noria. (Texto extraído de la página web: http://archivoweb. carm. es/archivoGeneral/arg. muestra detalle? idses=0&pref id=3893304). Enfrente de esta noria, y con el nombre de San Pedro de la Ñora, ... (ver texto completo)
Rueda de La Ñora. El primer documento que menciona esta noria data del 22 de diciembre de 1399. Cuando en 1578 los monjes Jerónimos toman posesión de La Ñora, gracias a ser los únicos beneficiarios del testamento de D. Alonso de Vozmediano, ya se encontraron la rueda de La Ñora instalada. Esta noria no es de tradición árabe como normalmente se cree, sino que por su tipología se puede catalogar como romana. La noria actual es un artefacto totalmente metálico, construido en 1936 por la empresa Industrias ... (ver texto completo)
Chimenea de la fábrica de conservas Ymperatum, situada junto a la rambla de la Ventosa, al final de la calle Carrera. El primer edificio de esta fábrica fue construido por Manuel Hellín Navarro en 1940, siendo posteriormente propietario Juan Díaz Ruiz, quien realizó obras de mejoras y ampliación. De estas antiguas fábricas, generalmente suelen conservarse las chimeneas, muestras de esta arquitectura industrial, que recientemente fueron declaradas BIC, con el grado de protección uno, así se considera ... (ver texto completo)
Casa solariega en la calle Mayor esquina calle de la Corredera. Edificio de principios del siglo XX de estilo ecléctico sencillo, de dos alturas, sin decoraciones, salvo en sus ventanas y balcones, pero con una equilibrada fachada gracias a los huecos que se abren en ella que se van haciendo más pequeños conforme se asciende, consiguiendo de esta forma alargar su perfil.
El 27 de agosto del año 1271 el rey Alfonso X autorizaba a diversos vecinos de Murcia para construir un puente sobre el río Segura, que acabó tendiéndose en Javalí Nuevo. Así, el ganado, que procedía de Castilla y venía a invernar, podría cruzar de una ribera a otra sin tener que recorrer largas distancias. Pero, además, les otorgó exclusiva de este paso desde Calasparra hasta Orihuela.

Los personajes comprometidos en la construcción del puente eran: Domingo Bru, Domingo Esteban, Cebrián, Juanes, ... (ver texto completo)
Las más antiguas procesiones, en las pedanías murcianas, son las de La Ñora, que datan de los años finales del siglo XVIII y de los primeros del siguiente siglo, el XIX. Son de destacar los desfiles penitenciales del Jueves y Viernes Santo, por la noche, el piadoso Vía Crucis del Viernes de Dolores, con la imagen del Pasico o Soledad, y la plena de luz y colorido del Resucitado. Toda la imaginería antigua fue destruida en los finales de julio de 1936. En 1940, salieron procesiones con tronos fabricados ... (ver texto completo)
las actuales im
al como señalan Pocklington y otros autores, el topónimo que identifica a esta pedanía deviene del murciano medieval añora, que se refiere a una "rueda hidráulica, movida por la corriente, destinada a elevar agua de riego", procedente del árabe al-nâ`ûra. Este mismo autor también señala que "el Dr. Torres Fontes ha demostrado que la rueda no fue construida hasta el siglo XV, por lo que con anterioridad a ese siglo, la acequia no pudo existir. No obstante encontramos referencias a una heredad o poblado ... (ver texto completo)
ste sencillo maestro tiene en La Ñora uno monumento erigido en 1894, y del que se cree que es el primer monumento a un maestro nacional en España.

Nació en Librilla, el 18 de octubre de 1816. Ingresó a los catorce años en el antiguo colegio murciano de San Felipe Neri para seguir sus estudios de letras, latín, humanidades y filosofía, quizá con el propósito de encaminarse a una carrera eclesiástica.

Pero tras ocho años en el ejército, en 1841 se matriculó en la Escuela Normal de Magisterio, ... (ver texto completo)
La pedanía de La Ñora ha tenido entre sus hijos y vecinos a hombres y mujeres que han destacado por su labor profesional, siendo los más recordados aquellos que destacaron por su servicio público o su meritoria carrera.

De entre todos estos distinguidos ñoreros, de origen o adopción, destacan los eclesiásticos y religiosas. Quizá la cercanía del convento de San Pedro, de la orden de los jerónimos, propició siempre un ambiente en el que el respeto por lo religioso y las instituciones eclesiásticas, ... (ver texto completo)