SAN MARTIN DE LA VEGA: De mi libro:"Getafe y Villas colindantes: Historia,...

De mi libro:"Getafe y Villas colindantes: Historia, Arte y Tradiciones"publico el epigrafe de la Historia de San Martin de la Vega.
El articulo por su extension me vere obligado a reducirlo, describiendo solamente hasta la Edad Moderna.
1. HISTORIA DE SAN MARTIN DE LA VEGA

San Martín de la Vega, es un municipio situado a 20 Km. aproximadamente de Madrid y situado en la confluencia de los ríos Jarama y Manzanares.
Se han encontrado en San Martín de la Vega, restos arqueológicos de asentamientos humanos de la Edad del Bronce por los hallazgos de restos de cerámicas en los aledaños de la “Casa del Olivar Alto” y en los cerros de la Marañosa.
En la época posterior, en la Edad del Hierro, hubo un poblamiento carpetano que estaba asentado en sus cerros. Con la llegada de los ejércitos romanos a Carpetania, a partir de 182 a. C. se inicia la romanización de la región y se encuentran restos arqueológicos múltiples de fragmentos de “terra sigillata” hispánica.
Ya en la época Augustea, “la pax romana” trajo la repoblación de la vega y hay testimonios de existencia de restos de una villa originaria de San Martín llamada “La Peñalvilla”.
Durante el período romano, data la existencia de una calzada que comunicaba dos importantes ciudades como Toletum (Toledo) y Complutum (Alcalá de Henares) vía documentada por San Isidoro en su obra: “Las Etimologías” y también por la crónica del Califa Abd–el-Rahman III.
Hacia el sur, había otra vía, llamada “Vía del Esparto” que fue la de regreso del general punico Aníbal de su expedición del 220 a. C.
Hay vestigios que los visigodos ocuparon los antiguos asentamientos romanos por los innumerables restos arqueológicos hallados en la proximidad de Gorquez, lugar perteneciente a San Martín de la Vega.
Loa árabes la ocuparon y dejaron su huella por los canales de irrigación de la zona y los hallazgos de restos arqueológicos que cerámicas de la época califal en el yacimiento de Alvende.
Sería el rey castellano leones, Alfonso VI, quien tras la conquista de Toledo incorpora San Martín de la Vega a la corona de Castilla. Tras la conquista, esta zona no tiene gran interés para la ciudad de Toledo, cuya política expansiva se dirige hacia los valles del Tajo, Henares y Guadiana.
Este es el motivo de que este lugar estuviera poco poblado y es el rey Alfonso VIII, quien en 1208 concede este territorio a la ciudad de Segovia.
Es posteriormente cuando el poderío almohade alcanza su máximo apogeo tras la victoria contra el rey castellano leonés Alfonso VIII en Alarcos, en fecha 1195, cuando el monarca castellano reclama la ayuda de las milicias de la Extremadura castellana y Segovia obtiene nuevas mercedes.
En fecha 25 de marzo de 1190, Alfonso VIII entrega a Segovia un total de 19 aldeas, situadas entre los ríos Tajuña y Henares correspondientes al alfoz de Alcalá de Henares: El Alameda (Olmeda de las Fuentes), Ambid (Ambite), ArKhanda (Arganda), Campo de Almiareg (Campo Real), Caravanna (Carabaña), Guexo (Valverde deAlcalá). Lueches (Loeches), Orusco, Perales, Pezola (Pezueladelas Torres), Querencia, (Ambite), Tielmes, Valdehecha (Valdilecha), Valdemoro (despoblado en el término de Torres), Valdettures (Torres de la Alameda), Valmores (despoblado en el termino de Olmeda de las Fuentes), Valterra (despoblado en el termino de Arganda), Vilches (despoblado en el término de Arganda), El Villar (Villar del Olmo) asi como San Martin, Casarrubios y Valdemoro.
La razón primordial de esta cesión a Segovia es que el rey Alfonso VIII, en su labor repobladora, interviene frecuentemente en la determinación de los alfoces concediéndoles nuevas mercedes a los repobladores para qué su proximidad a los musulmanes, les motivará a trasladarse a estos lugares.
Tras la victoria posterior del rey Alfonso VIII contra el Imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, el peligro musulmán se aleja de la cuenca del Tajo y es el mismo rey Alfonso VIII quien vuelve a restituir estas aldeas al Arzobispado de Toledo y las tres últimas a Segovia.
San Martín se integra en el sexmo de Valdemoro y junto a Casarrubios, fueron los términos municipales más meridionales pertenecientes a la Tierra de Segovia.
Esta distribución fue modificada pues significaba la sexta parte, aunque después se denominaría “quiñones” que significaba la quinta parte y luego se dividió en “cuadrillas” distribuidas en cuatas partes.
La Vega del Jarama estaba dividida en cuatro partes: la primera de Ciempozuelos, la segunda la del Casar, la tercera la de San Martín con Vallecas y RibacorzaylacuartaladeEspartin as. Madrid expreso su protesta por el cerco
que le sometía Segovia y se plantearon varios pleitos que dirimió el rey Fernando III El Santo, marcando los límites del Concejo. Aunque San Martín y los otros lugares de sexmo eran de realengo o vasallos del rey, las oligarquías de la ciudad por medio de su Concejo, ejercían un señoría de “facto” sobre la población de las aldeas.
A mediados del siglo XIII, el Concejo de Segovia concede estas tierras a los “quiñoneros” miembros de la caballería de la ciudad y la obligación que contraían estos “quiñoneros” era acudir al servicio al rey cuando eran llamados a sus expediciones militares y para que pudieran dedicarse al servicio de las armas sin ocuparse de otras funciones, se les otorgaba las rentas de estas tierras. El resultado original originó que los labradores de este lugar y no tenían mucho interés de trabajar en estas condiciones y eran lugares poco poblados pero a pesar de la prohibición expresa, muchos miembros de la oligarquía de la ciudad de Segovia, se hicieron con las propiedades del sexmo de Valdemoro.
En 1442 se produjo un intento de repoblación y es el rey Enrique IV El Impotente, cuando era Príncipe de Asturias, y Señor de Segovia.
Los quiñoneros vendieron sus tierras al “Ayuntamiento General de Pueblos” que en el sexmo de Valdemoro, hizo la dejación de tierras a los Consejos, de cada uno de los pueblos que ostentaban la titularidad dominical de estas, permitiéndoles a sus moradores el usufructo de estas, mientras fuesen trabajadas. Si algún quiñonero quería entrar en el sistema, podía hacerlo en las condiciones de los demás, labrando personalmente o con sus criados las tierras pero no arrendándolas. Hubo un conflicto en San Martín, con el quiñonero, Juan Ruiz Tapia, al que se le compró sus heredades y se le obligó a marcharse del lugar. Este caballero disponía de una casa nobiliaria con torre, murallas y foso y otras muchas propiedades y hubo una sublevación popular y los aldeanos de San Martín derrumbaron su casa y le echaron. Así también el Consejo, pleiteo con D. Esteban de la Hoz, canónigo segoviano que tenía muchas propiedades en el pueblo.
En el año 1443, durante el reinado de Enrique IV El Impotente, como resultado de la venta de los quiñones, a San Martín le fue otorgado las primeras “Ordenanzas de Población” dictadas por la Ciudad y Tierra de Segovia y confirmada por el rey a través de una “carta puebla”. Por esta razón, hubo una nueva repoblación de gentes, procedentes de otros pueblos de señorío próximos, en las mismas condiciones que la venta de quiñones, para la propiedad de la tierra. Por estas “ordenanzas”, las casas, viñas, huertas y olivares podían ser propiedad de particulares y se concedió al Concejo para
Durante la Edad Media, y en la fecha 1483 hubo una plaga de langosta en el lugar y las gentes solicitaron con sus rogatorios, la ayuda de San Marcos, que desde entonces es honrado de sus fiestas. Durante la celebración de la fiesta, el Consejo concedía caridad de pan y queso a sus pobladores que lo sufragaba con el tercio de las rentas de un servicio de barca, propiedad municipal que cruzaba el río. De aquella época, procede la Calle de la Caridad, actualmente en el municipio.
Durante esta época, los vecinos de Valdemoro, vasallos del Obispo de Toledo, Alfonso Carrillo, no acataron de buena fe que San Martín se poblarse pues se había ocupado su término, con absoluta impunidad. Hubo muchos enfrentamientos entre Concejos e incluso el uso de armas y también hubo un pleito con Chinchon.
Fdo: Julio Reyes Rubio "Al-Mayriti"