OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MADRID: FEDERICO RUBIO Y GALí (1827-1902) Federico Rubio...

FEDERICO RUBIO Y GALí (1827-1902)


Federico Rubio y Galí nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), el 30 de agosto de 1827 y falleció en Madrid el 31 de agosto de 1902. Cursó sus estudios de Medicina en la Universidad de Sevilla (Facultad de Medicina de Cádiz), obteniendo el grado de Licenciado el 28 de junio de 1850 y trasladándose de inmediato a Sevilla.

Por sus ideas políticas -republicano federal- sufrió exilio en 1860 y 1864. Londres, París Y Montpellier fueron sus lugares de residencia y en ellos completó su preparación quirúrgica. A su regreso a Sevilla fundó en 1865 La Sociedad de Medicina Operatoria, y en 1868 la Escuela Libre de Medicina y Cirugía, origen de la actual Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.

En enero de 1869 fue nombrado representante por Sevilla a las Cortes Constituyentes, siendo elegido nuevamente Diputado en 1871 y Senador en 1873. Este mismo año el Gobierno de la República lo nombró Embajador de España en Londres. Desde 1870 residía en Madrid -de forma permanente desde 1874- y fue nombrado este mismo año Académico de la Real Academia de Medicina.

En 1880 fundó en Madrid una Clínica especial de Terapéutica operatoria en el Hospital de la Princesa, convertido, con edificio propio, en Instituto de Terapéutica Operatoria en 1896, cuna del moderno especialismo médico-quirúrgico español. En el seno del Instituto se creó la Escuela de enfermeras Santa Isabel de Hungría. En 1899 fundó y comenzó a publicarse la Revista Ibero-americana de Ciencias Médicas.

Aparte de su notabilísimo papel en el proceso de creación de nuevas instituciones, capaces desde la modernidad de dar una respuesta adecuada a ancestrales problemas de carácter asistencial o docente, Federico Rubio destacó como cirujano práctico hasta el punto de ser considerado como una de las grades figuras de la cirugía española. Por otra parte, su labor investigadora se orientó hacia la histopatología, especialmente al problema de los tumores.