OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Torre de la iglesia de la Asunción
Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios
Telf: 91.864.00.02
Http://www.cadalsodelosvidrios.org.
Palacio de Villena:
Construido en el siglo XV, fue lugar de recreo y descanso de su dueño y señor de. álvaro de Luna. El material que fue utilizado es el sillar de piedra. Su planta rectangular presenta dos fachadas, una norte almenada, y otra sur con una arquería de medio punto. El estilo primitivo tuvo tendencia románica, en épocas sucesivas, se ejecutaron reformas que dieron a sus fachadas un estilo renacentista. Se aprecian columnas jónicas, zapatas y dinteles en una bella galería principal ... (ver texto completo)
MONUMENTOS
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción:
Se comenzó su construcción en el año 1498, durante el reinado de Isabel la Católica, esta edificada en parte con piedra de la vieja muralla árabe, a consecuencia de la política de desmantelamiento de fortalezas de los Reyes Católicos. Es un templo de grandes dimensiones, unos 1.000 m2, con 5 capillas laterales, sacristía y pila bautismal.
El día de Ntra.Sra. De la Concepción del año 1574, se pasó el Santísimo Sacramento a esta Iglesia, ... (ver texto completo)
LOS HORNOS DE VIDRIO
Los orígenes de la fabricación de vidrio en la provincia de Madrid, concretamente en la Villa de Cadalso, datan de finales del siglo XII, siendo en el siglo XV cuando los vidrios de este lugar empezaron a ser conocidos, consiguiendo tal prestigio durante los siglos XVI y XVII que llegaron a competir con los mejores de España y de Europa.
La piedra para la construcción de estos hornos procedía del cerro de Guisando, y el barro, muy resistente a las altas temperaturas, del río ... (ver texto completo)
Fiestas y tradiciones

En febrero. Los Carnavales que son conocidos gracias a la Hermandad de las ánimas Benditas, fundada en 1681. Hay revoloteo de banderas por la tarde en La Corredera.
Semana Santa. Las tradicionales procesiones y actos religiosos. El lunes de Pascua se celebra la romería, en las eras de la Peña Muñana, conocida como “el hornazo”.
El primer domingo de junio. La romería de la Virgen del Pino.
Durante el verano. Cine al aire libre y conciertos de música. Los fines de semana ... (ver texto completo)
Cadalso fue paso obligado de la artillería francesa en su marcha desde ávila a tierras toledanas, en la guerra de la Independencia durante el año 1811.
En 1833 se integró en la provincia de Madrid, pasando su anejo Navahondilla, con la inclusión de Majadillas -hoy despoblado-, a la provincia de ávila.
Historia

Cadalso de los Vidrios nació en un cruce natural de caminos castellanos. Su nombre “Cadalso” significaba en su origen “lugar en alto”, desde donde se podían dominar las tierras circundantes. Su apellido “de los Vidrios” hace mención a la industria vidriera que dio fama al pueblo a partir del siglo XV.
Aunque no hay restos arqueológicos que lo demuestren se supone el establecimiento de poblaciones íberas y celtíberas en esta localidad, siendo más probable que el primer asentamiento se ... (ver texto completo)
Itinerario cultural
Nuestro recorrido por Cadalso de los Vidrios comienza en el Ayuntamiento situado en la calle Real, enfrente del mismo encontramos la Fuente de la plaza. De ésta parte la calle de la Iglesia, recorriéndola encontramos a unos 100 m la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XV. El horario de visitas es viernes, sábados y domingos de 11:00 a 13:30 h y de 16:00 a 19:00 h. Continuamos esta calle hasta su final en el que veremos de frente el monumento al Cantero, tras pasar ... (ver texto completo)
Datos generales



Superficie: 47.6 km².
Altitud: 802 m.
Habitantes: 2406.
Distancia de madrid: 75 km.
Bienvenidos a la página web oficial del Ayuntamiento de Cadalso de los Vidrios. Navega por nuestras secciones, que se actualizan constantemente, ...
www.cadalsodelosvidrios.org/ - 45que.
Actividades
Senderismo, cicloturismo, turismo ecuestre, ala delta y parapente.


Gastronomia
Vino de cadalso de los vidrios ("vinos de madrid"). Higos.
Fiestas
Reyes magos.
Cristo del humilladero (14 de septiembre).
Romería del hornazo. Comida campestre en las eras de la peña.
Carnavales. Caza de votos. Baile, disfraces y entierro dela sardina.


Pueblos de los alrededores
Cenicientos.
Rozas de puerto real.
ENTORNO
Montaña (pino, encina y rebollo). Monte bajo (retama, tomillo y jara). Viñedos y campos de secano. Diversos arroyos (Tórtolas, Escalonillas y Puente del Moro). Area recreativa de El Venero.
Se encuentra a 75 km. De Madrid.


SITIOS DE INTERES
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Siglo XV. Estilo Gótico-Renacentista. Cinco capillas.
Casa de los Salvajes o Casón de los Austrias. Estilo renacentista. Siglo XVI.
Palacio de Villena. Fue lugar de descanso de Don Alvaro de Luna. Siglo XV. Estilo Renacentista.
Fuente de los Alamos. Fuente Arabe.
Arco de la antigua ermita de Santa Ana.