La
historia de la
ciudad se remonta a los asentamientos de los íberos de la tribu de los indigetes en los poblados que rodean y cierran el Llano de
Gerona. Hacia el 77 a. C. Pompeyo construyó un oppidum sobre la
Vía Heráclea y los ocupantes
romanos fundaron la originaria Gerona, denominada en latín
Gerunda.
La nueva ciudad de Gerunda se repobló con los habitantes del poblado de
San Julián de Ramis convirtiéndose en un importante
centro de la región, con la articulación de un ager
romano que rodeaba la urbe. Pese a que Gerunda se encontraba en el
interior, alejada de la costa, disponía de una buena conexión con el
puerto de Ampurias.
En la época
romana se consolidó y llegó a adquirir el valor estratégico de
plaza fuerte, incluso de esta época es la
construcción del municipium, próxima a la Vía Augusta. Hacia el
siglo V se instituye el Obispado, pese a que la ciudad mantendría por entonces un breve dominio musulmán (siglo VIII)...
En 1856 se inauguró el actual
Puente de Piedra, en sustitución de otro
medieval, que era muy empinado y estrecho. Este nuevo puente, de la época de la reina
Isabel II, es el puente
histórico más importante y representativo de la ciudad.
Hacia 1889, el Estado
mayor del
ejército español suprimió la categoría de plaza fuerte que ostentaba Gerona y se permitió el derribo de una parte de las
murallas del sur de la ciudad, Gerona empezó a tomar la forma que tiene hoy en día.
El 4 de febrero de 1939 las tropas franquistas ocuparon la ciudad, durante la Guerra Civil Española.
En 1960 Gerona es nombrada la primera Ciutat Pubilla de la
Sardana con un
mensaje de
Josep Mainar i Pons.
Su
nombre, según el profesor Guilleermo Tejada, es una palabra compuesta por un hidrónimo, "Ger/ o Gir" -del grupo hidronímico, "Xer/Jer/Xar/Jar/Sar/Sal/Sil". ..-,"
río", más "ona", "grande/importante"; es decir, (poblado junto al-)"río grande o importante"-, debido a la grandeza o importancia de sus
fuentes-... En principio, podríamos pensar en ese significado, pero su geografía y el nombre conque le llamaron los latinos, "Ger-unda/ (-anda)", nos hace pensar en un originario (poblado junto al-)"Río/
valle ancho", del que derivaría su posterior y actual "Gerona/o
Girona", con el significado medieval de "ciudad o poblado -junto al río-, grande"; es decir, más importante que las demás de su comarca.
GERONA: dice, sufragánea de la de
Tarragona; confina al N. con
Francia; al E. y S. con el
mar Mediterráneo; al SO. con la de
Barcelona, y al O. con la de Vich. Sus límites por el N. son los
montes Pirineos, desde los confines de la Cerdaña
francesa hasta cala Cervera, desde cuyo punto la costa del Mediterráneo, señala la línea del E. y S. hasta Arenis de Mar, cuyo
pueblo abraza; desde aqui empieza el límite SO. á correr en dirección al N. comprendiendo dentro de él á Arenis de Munt, y formando una pequeña curva al E., que corta el r. Tordera, deja a su izq. á Monnegre, Fuirosos, Ratlloria, Via breu y Riells, últimos
pueblos de la dióc. de Barcelona, y se dirige a la
montaña de Monseñi; en este punto vuelve a su misma dirección N. y entra el lím. O. formando un semicírculo casi igual al que forman los confines de los part. jud. de Vich y Sta. Coloma de Farnes, de la prov. de Barcelona el primero, y de la de Gerona el segundo, y llega hasta las alturas de Collsacabra; continúa después haciendo varias inflexiones al NE. y al SO. por los l. de San Esteban den Bas, Puigpardines y San Privat, que quedan dentro de esta dióc., y sube hasta el coll de Canas, para dirigirse en línea recta
cruzando el part, de Ribas, a los confines de la Cerdaña francesa en el Pirineo, abrazando los l. de Ridaura,
San Pedro Despuig, Olot, Greixenturri, Llanas, Viladonja, Tragurá y Setcasas. Todos los pueblos del ob. corresponden a la prov. civil de su nombre, excepto 12 que son de la de Barcelona; el terr. es continuado, y sin enclavados dentro ni fuera. Esta silla
episcopal fué restaurada por el emperador Carlo Magno en 786, y su cated. cuenta 8 dignidades, de las cuales 3 son de patronato de S. M. en todos los meses, 1 de la Sta. Sede y 4 de S. M. y el diocesano. Hay 5
colegiatas: la de Besalú, Hadó, Ullá, Vilabertran, y en la cap., la de
San Félix; la primera se ha suprimido de real orden; en la
segunda reside una dignidad y 4 canónigos de patronato real y eclesiástico, en la tercera hay 3 dignidades y 2 canonjías de igual patronato; en la cuarta 1 dignidad y 12 canónigos, y en la de Gerona 1 dignidad, primera silla que provee solo S. M., y 4 de provisión real y ecl., como igualmente 8 canonjías. El número de
parroquias matrices y anejas que comprende el obispado, los curatos y sus categorías, beneficios y sirvientes, se manifiestan en el siguiente estado: haciendo de paso una observación, y es que nuestros lectores advertirán una diferencia entre el número de pueblos que se dan a la dióc. de Gerona en el estado eclesiástico de la misma, y el que aparece en el de la prov.; diferencia producida por el diverso resultado que arrojan las matriculas eclesiásticas y las catastrales; pues en aquellas solo se comprenden los pueblos que tienen igl. matriz o aneja, y en estas todas las pobl., vecindades y
caseríos de la
provincia.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.