PADORNELO: Os he copiado esta reseña que encontre gracias al comentario,...

Os he copiado esta reseña que encontre gracias al comentario, creo que Manolin, indicando que habia encontrado un comentario sobre la cruz. os copio lo que ahi dice de ese controvertido tema:

"El hito-estela prehistórico de las Portillas del Padronelo"

En la cumbre misma del conocido puerto del Padornelo, y al lado de la vieja carretera nacional 525 de Villacastín a Vigo existío todavía en la década de los años setenta de la pasada centuria un gran menhir granítico de más de tres metros de altura, con el tercio superior modelado en forma de cruz, percibiéndose en su cara anterior una extensa leyenda de naturaleza medieval, a juzgar por los rasgos que entonces se percibían. Uno de nosotros, A. Rodríguez Colmenero, efectuó entonces fotografías del conjunto, creyendo que se trataba de un gran miliario romano reaprovechado posteriormente para crucero.
Con motivo de la apertura de los accesos a Galicia, concluidos casi un lustro después, el monolito fue removido de su enclave originario, resultando inútiles todas las indagaciones que hemos ido llevando a cabo para dar con su paradero. Recientemente, sin embargo, y con motivo de una visita más demorada al lugar, hemos tenido la fortuna de redescubrirlo semierecto a unos cien metros más a mediodía, en la ladera septentrional del cerro que flanquea por el sur el mencionado puerto, emplazado junto a unos repetidores d telefonía que allí se encuentran.
Emerge del suelo 2,65 m. si bien debe hallarse enterrado hasta cerca de 50 cm de profundidad. Como puede comprobarse por la fotografía de de su emplazamiento primitivo, poseía vástago cilíndrico inferior, que encajaba en una base labrada al efecto, por lo que deducimos que la altura total rebasaría los tres metros. Sobre la anchura, o más bien, diámetro, hablamos posteriormente ya que resulta problemática.
Una atenta observación efectuada recientemente sobre la cara posterior causó que abandonásemos la vieja teoría del miliario transformado, para adherirnos a la de estela-menhir de factura prehistórica remodelada durante la edad media para crucero y posible hito de peregrinación. El motivo radica en que la mitad inferior del menhir se advierten dos bandas en relieve superpuestas entre si, a la manera como acontece en el reverso de la estela de Faioes (museo de Chaves), O Rosal, Oimbra (museo de Our
ense) y A Gudiña, todas relativamente próximas. También en la cara anterior se descubren restos de la labra originaria, pero es evidente que en el tercio superior, como los laterales en toda suextension, fueron desbastados durante la fase medieval. A la vista de tales datos, nos atrevemos a deducir lo siguiente:
1.- En su fase prehistórica, se trataba de una gran estela menhir de perfil fálico, como suele ser normal en las de esta época. En su caras anterior y posterior poseía decoración de bandas en relieve, como es posible reconocer todavía. Es probable también que contase en el tercio superior con modelaciones antropomórficas destruidas con motivo de la adaptación medieval, de las que sería vestigio el brazo horizontal de la cruz, en otro tiempo simulacro de las extremidades superiores.
Además, la silueta originaria era la de un cilindro imperfecto, puesto que sobresalían los prominentes muñones de los brazos, rematados en hemiesfera apuntada si a la silueta actual se le suman las dos bandas lateralmente erosionadas a dicho cilindro. Por otra parte, el remate triangular superior de la cruz viene a sugerir que primitivamente se trataba de un cono, conformando todo el conjunto el antes mencionado gran menhir fálico.
No está del todo definido el cometido de estos menhires prehistóricos pero, al menos para nuestra región, y en el caso concreto de las estelas de perfil fálico con representaciones humanas, su carácter funerario parece evidente, como lo demuestra la estela de O Rosal, pues mientras en el anverso conserva la máscara del ídolo labrado en época prehistórica, en el reverso recibió otra incisa de época romana con la leyenda Latronus Celtiai f (ilius (h (ic) s (itus) e (st), lo que demostraría la perduración en época romana de la misma función que poseería a lo largo del periodo prehistórico. Creemos por tanto, que tales monumentos se erigían en honor de los grandes jefes muertos, si bien no e excluyen otras funciones, tales como hitos terminales o talismanes propiciadores de la fecundidad.
Concretamente, en el menhir que nos ocupa, la transformación medieval se realizaría solo parcialmente, y sobre todo en la mitad superior...

En cuanto al texto, posiblemente medieval, de la cara anterior, tenemos que decir que aparece grabado en tres sectores: sobre el vértice del travesaño vertical de la cruz, sobre una cartela labrada en su brazo transversal y sobre un campo epigráfico surcado horizontalmente por líneas paralelas incisas, en parte sobre el relieve de la representación anterior y, en parte, sobre la superficie interior carente ya de él. En este último segmento aparecen alineados en columna lo que parecen seis antropónimos, que aventuramos interpretar de esta manera:

Paços
S (ou) tomor
Marcos
Deviló
n.
Sancia
Caxida

Los dos primeros corresponderían a apellidos o motes, en todo caso con función antroponímica. Los cuatro restantes son antropónimos conocidos en el Medievo, sobre todo la forma Sancia.
Más difícil resulta la interpretación del resto, miestras no se cuente con datos más seguros.
Pero ¿qué pinta aquí esta columna de nombres masculinos y femeninos, son los dedicantes?
Posiblemente. ¿Cuándo, con motivo de las peregrinaciones jacobeas? No lo sabemos ni queremos ocuparnos de ello. Sólo hacer referencia a la cita de Castelao al afirmar que "Diante da cruz de pedra que se ergue nas Portillas ponse a ofrenda dun croio de Seixo". Especialistas existen en la materia que podrán desentrañar este pequeño misterio. Por nuestra parte hemos cumplido con el deber de rescatar y dar a conocer un monumento que considerábamos ya perdido".

Rodríguez Colmenero, A., Ferrer, S. Por tierras de León y Zamora. Nuevas inscripciones y reinterpretación de otras. Larouco, 3: 237-242.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
No me puedo creer que tengamos tan cerca algo de tanto valor histórico como se desprende de ese escrito, sin catalogar, sin señalizar, sin un plan de conservación, etc. Y viajamos tan lejos, a veces, para ver un menhir o cualquier otro monumento prehistórico y no hacemos caso a los que tenemos tan cerca. ¿Quién sería la autoridad competente para poner esto en sus manos? Debemos cuidar el patrimonio que tenemos, que ha llegado hasta nuestros días, que hemos heredado, para que generaciones futuras ... (ver texto completo)
Muchas gracias Anónimo por esta información tan valiosa. Yo también recuerdo esa cruz, pero siempre pensé que se trataba de un Cruceiro relacionado con el Camino de Santiago. Estoy de acuerdo con Candil, que nunca valoramos lo suficiente muchas cosas importantes que tenemos tan próximas y vamos en busca de aventuras por el Mundo mundial (como dice Gel.)
Este monumento si es que en su 1ª fase Prehistórica representaba un perfil fálico, me pregunto, que querrían demostrar aquellas gentes al poner ... (ver texto completo)