OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: CRISIS: IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA::: PÁGINA Nº...

CRISIS: IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA::: PÁGINA Nº 3DONACIANO DUJO. Cereal (Palencia): «Todo volátil, esto no se ha visto nunca»Con 54 años edad y 37 en el sector del cereal en una explotación de Ledigos (Palencia), Donaciano Dujo cree que lo peor de esta situación de subida de precios «es la incertidumbre tan grande que genera porque si algo necesitamos la gente del campo es seguridad», advierte, y no sólo por la propia producción sino también en aspectos tan teóricamente inimaginables hasta hace poco, como por ejemplo la dificultad a la hora de encontrar piezas para la renovación de la maquinaria agrícola. «Hay preocupación y miedo», reconoce para mostrar su temor, incluso, de que en la primavera pueda haber fertilizantes en el mercado. Sólo en abonos, electricidad y gasóleo, los gastos se van a elevar en una producción de 150 hectáreas de media a casi 10.000 euros, así que ya calcula que con la subida del 300% en los fertilizantes y casi un 80% en el gasóleo, el presupuesto se le va a disparar. «Nunca he visto una situación igual, nunca han subido tanto los costes de producción para realizar la siembra del cereal», insiste Donaciano. «Todo es tan volátil que ni te aseguran que te construyan una nave porque sencillamente no saben si van a tener los materiales, no saben a qué precio, y eso no se ha visto nunca». El coste los insumos ha subido «una barbaridad», lo que debería de llevar «a una reflexión al Gobierno y a la UE» porque «esto tiene que parar de alguna manera». En este sentido, apunta que es imprescindible que España sea autosuficiente en productos de primera necesidad y en bienes de producción, «como se ha podido comprobar durante la pandemia, tener producción propia, porque si no luego tenemos que importarlo, tarde y caro», sostiene. Además de abogar por ayudas a los sectores agrarios que peor lo están pasando, este cerealista apunta a una aplicación «con rigor de la cadena alimentaria, con contratos a largo plazo» y una unidad del campo ante la administración: «Producir a pérdidas puedes aguantar un tiempo pero no a largo plazo porque si no es preferible cerrar la explotación; no sabemos qué rentabilidad vamos a tener el próximo año en la agricultura de secano, cuánto van a producir nuestras tierras, qué valor van a tener esos cereales que hemos sembrado». Y pronostica si no hay una solución en breve tiempo: «Los consumidores van a tener que pagar una alimentación muy cara».
JUAN FRANCISCO CHAMORRO. Aceituna y arroz (Badajoz): «Si el sector primario cae, caerá el país»A sus 38 años, Juan Francisco Chamorro cosecha en esta época del año en sus tierras de Zurbarán (Badajoz) tanto aceituna como también prepara la siembra para la próxima campaña del arroz. Considera la situación del sector primario como «dramática» y pone el acento en el precio del gasoil agrícola, que el año pasado le costaba entre 40-45 céntimos el litro cuando ahora se establece en 90 céntimos. También en la desorbitada subida de la luz, que repercute en secados, sistemas de riego, todo tipo de instalaciones para nuestra maquinaria para el ganado para la agricultura, nuestros tractores, los aperos, nuestros coches... y las veces que ha subido.«Por si fuera poco, nos han subido la cuota de autónomos, el SMI, los insumos, los abonos también el doble de lo que valían el año pasado... Hay veces que nos tienen que tratar como a tontos para que nos demos cuenta de lo que está pasando», se queja Chamorro, que asegura que el ciudadano medio quizás no le de importancia «porque muchos aseguran que no les repercute porque no encienden la luz en casa, aunque se vayan tropezando a oscuras, pero cuándo van al supermercado entonces están pagando el incremento de la luz de ese establecimiento, la subida de costes de la elaboración del producto, de los gastos que nosotros estamos teniendo..., así seguro que se dan cuenta». Además, matiza que «la gente tiene que tener claro que esta subida de precios al consumidor no está repercutiendo en nosotros, los agricultores y ganaderos porque los costes de producción son mucho más altos que la diferencia de precios en origen». Además, considera que la administración quiere un sector agrario «dividido y enfrentado» y considera decisivo que se limite la entrada de productos agroalimentarios procedentes de terceros países: «Ya somos dependientes, sobre todo de China, en la mayoría de las cosas, ¿y también vamos a dejar que lo seamos ahora en el sector de la alimentación, algo tan importante?», se pregunta, tras recordar lo que pasó en pandemia con el suministro de mascarillas, que hubo que solicitarlas y abonarlas muy caras en el exterior. «Los tratados con terceros países de libre comercio nos están perjudicando porque no compiten con las mismas reglas que nosotros». Así que pronostica: «Si dejan caer al sector primaria, caerá todo el país».,, NAZARIO MATOS.