OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRAS EXTREMEÑAS Y DE ESPAÑA: GRACIAS CARMEN MACÌAS...

TIERRAS EXTREMEÑAS Y DE ESPAÑA: GRACIAS CARMEN MACÌAS POR RECORDARNOS EL PRECIO QUE TUVIMOS QUE PAGAR PARA DISFRUTAR DE ENEGÌA HIDROELÈCTRICA Y AGUA PARA BEBER Y PARA REGAR NUESTROS CAMPOS. EL RESCATE DE ESOS MONUMENTOS MEGALÌCOS TENÍA QUE HABERSE  REALIZADO ANTES DE AHOGARLOS  EN ESOS MARES ARTIFICIALES LLAMADOS "PANTANOS". TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO  DE RESCATARLOS AHORA QUE EL PANTANO  ESTÀ EN HORAS BAJAS. ESE DOLMEN CONOCIDO POPULARMENTE COMO   “El STONEHENGE ESPAÑOL”, ES NUESTRO DOLMEN DE GUADALPERAL.////Ese es el caso del Dolmen de Guadalperal, un conjunto megalítico de más de 5.000 años de antigüedad.////. AUTORIDADES, AMIGOS DEL ARTE MEGALÌTICO Y TODOS LOS QUE AMÁIS  A EXTREMADURA Y A ESPAÑA CON SU HISTORIA. TENEMOS QUE RESCATAR ESE MONUMENTO DE 5.000 AÑOS Y QUE SIRVA DE ESTANDARTE PARA LA ATRACCIÒN DEL TURISMO A ESAS TIERRAS EXTREMEÑAS. AMO  A EXTREMADURA ENTRE OTROS MOTIVOS PORQUE POR MOTIVOS PROFESIONALES TRABAJÈ DURANTE DOS  AÑOS EN BADAJOZ Y CÁCERES Y MI HIJA CRISTINA NACIÒ EN BADAJOZ. SALUDOS CORDIALES. NAZARIO MATOS.

 

LO QUE LOS PANTANOS ESCONDENEl dolmen de Guadalperal: la historia sumergida por el franquismo que la sequía saca a floteConocido popularmente como el "Stonehenge español”, la injusta comparación no es más que una muestra del estado de abandono de este conjunto extremeño histórico
Por Carmen Macías26/08/2021 - 20:45 Actualizado: 27/08/2021 - 09:51Durante los meses de verano, coincidiendo con las altas temperaturas y la ausencia de lluvias en Extremadura, un tesoro histórico resurge del maltrato al que ha sido sometido desde hace décadas. Se le conoce popularmente como “El Stonehenge español”, pero el Dolmen de Guadalperal tiene nada que ver con el famoso monumento histórico situado en el condado de Wiltshire, en Reino Unido. De hecho, esta injusta comparación no es más que una muestra del estado de abandono del conjunto extremeño. En medio del recorrido que traza el caudal del río Tajo en la provincia de Cáceres, este conjunto histórico permanece en silencio bajo miles de litros de agua, pero de vez en cuando asoma para recordarnos que sigue ahí. El Tajo siempre fue un río muy caudaloso y navegable para las diferentes civilizaciones, pero también una de las “principales barreras que dificultan el tránsito norte-sur de la meseta, una dificultad que se acentúa en el tramo del río que cruza Extremadura”, apuntan Eduardo Galán y Ana María Martín en un artículo titulado “Megalítico y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”. A lo largo de su orilla se acumulan los vestigios del pasado social ligado a la importancia del agua para la vida. El Turuñuelo: la misteriosa escalera extremeña que podría cambiar todos los manualesC. MacíasDicha importancia del agua en la península significó las políticas territoriales que a lo largo de los siglos, y especialmente desde el inicio del siglo XX, conformaron el mapa de España hasta la actualidad. La idea que comenzara con el llamado Plan Gasset (el Plan General de Canales de Riego y Pantanos promulgado en 1902) tomó forma medio siglo después. Tras la guerra, el franquismo no quiso perder la oportunidad de acudir a la modernidad desde aquella propuesta conservadora de la construcción de embalses para servirse sin límites del progreso. Sin embargo, al hacerlo, el aparato del régimen no pensó en las consecuencias de grandes masas líquidas arrasando el territorio, un territorio principalmente rural y agrícola que debía entonces sacrificarse para los nuevos aires de la dictadura.,, NAZARIO MATOS..