OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS-DE ESPAÑA -EUROPA Y LATINOAMÈRICA,...

TIERRA DE CAMPOS-DE ESPAÑA -EUROPA Y LATINOAMÈRICA, PÀGINA..11ª

PANAMÀ.
Las celebraciones de El Corpus Christi en la República de Panamá, mantienen una trascendencia sin duda alguna, religiosa (Católica) pues la celebración de la Santa Eucaristía, y como producto del sincretismo cultural de América India, esto ha trascendido a fenómenos culturales, danzas, rituales, entre otro, orientadas a la herencia dada por los españoles en el tiempo de la colonización. En Panamá existen expresiones desde religiosas hasta culturales que festejan el Corpus Christi; sin embargo, podemos señalar que una de las más antiguas celebraciones de esta festividad religiosa-tradicional, se da en la Península de Azuero de Panamá, por ejemplo, en la Villa de Los Santos, comunidad Histórica donde también se generó el Primer Grito de Independencia de Panamá de España, esta celebración se ha mantenido intacta desde tiempos de la colonia, y existen documentos que sustentan la existencia del Corpus Christi en el año 1773, y La Villa de Los Santos cuenta con una cantidad de 8 diferentes Danzas Tradicionales de Corpus Christi, que generan cada una un pasaje de la historia de la festividad, y aspectos diferentes entre cada una de estas expresiones. También cabe señalar que en el Distrito de Parita, en la Provincia de Herrera que también es parte de esta península de Azuero, y que últimamente ha tomado un gran auge por su riqueza cultural, aunque en esta localidad dichas celebraciones se detuvieron por más de 30 años, rescatándose posteriormente y gracias al apoyo incondicional del pueblo. En cada una de estas regiones se cuenta con grupos que forjan el rescate de las danzas que se presentan en el Corpus Christi. Las celebraciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos, tiene vigencia desde los tempranos días de la colonia. Actualmente estas festividades mantienen sus características, tal y como han sido transmitidas a través de la tradición oral y gracias a la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”, puesto que se ha investigado de manera científica bajo los preceptos de la folclorología. En Parita, se cuenta con la Fundación "Simón Mendieta" para ayudar, apoyar, divulgar y preservar las danzas. Entre las danzas más reconocidas podemos mencionar por ejemplo, en La Villa de Los Santos, tenemos Diabladas de Diablos denominados "sucios y limpios", una diablada pantomímica y otra diablada con parlamentos, La danza de la Conquista denominada Montezuma Española, La Danza de El Torito, la Danza de La Montezuma cabezona, y la danza de Enanas (Como Danzas de ofrendas) La danza del Zaracundé, La danza de Los Gallinazos, Los parrampanes y Mojigangas como manifestaciones mas populares. En la región de Partita, cuenta con seis danzas, "El Cumbembe", que está representado por un hombre con indumentaria de trabajo del típico campesino panameño; se dice que fue la primera danza que llegó a las tierras pariteñas. "La Montezuma Española", danza que representa a Hernán Cortés y al rey Moctezuma por medio de cánticos. Es muy importante señalar que tanto Parita y La Villa, tienen danzas en común, pero las diferencian los cantos y vestiduras. En Parita los "Diablicos Sucios" se visten con una camisa con la manga recogida y tintado todo con colores, dando una forma de "V" en toda la vestimenta. También encontramos los "Diablicos Limpios" y "Las Mojigangas", quienes danzan por todas las calles principales del pueblo y entran a la iglesia. PERÙ. CajamarcaEs la más importante celebración religiosa. En Cajamarca y en el Cuzco adquiere características peculiares muy especiales, cuyas actividades centrales se desarrollan, el día jueves, luego del domingo de la Santísima Trinidad, constituyendo una festividad regional, reconocida por ley como día feriado no laborable. La Preciosa, así se denomina a la custodia que alberga la Hostia Consagrada, es una hermosa escultura de oro y plata de aproximadamente un metro de altura, coronada con un sol radiante confeccionado a base de oro puro. En el viril que porta, se coloca la Hostia Consagrada, después de la Misa celebrada en la Catedral, con la presencia de Obispos y sacerdotes; para luego trasladarla en solemne procesión por el perímetro de la plaza de armas, en la que se han montado altares y confeccionado bellas alfombras decorativas de piso, de flores naturales y otros materiales, con vistosos y creativos motivos religiosos: Una auténtica y extraordinaria manifestación de fe religiosa del pueblo católico cajamarquino. En Cajamarca se celebra una misa solemne, luego se hace una procesión alrededor de la Plaza de Armas que culmina con el ingreso del Santísimo en la Catedral. También se confeccionan alfombras hechas de aserrín, y hay una feria que por lo general dura 3 días, con corridas de toros, etc. En el mundo católico esta festividad rememora la institución de la Eucaristía el Jueves Santo, con la finalidad de reverenciar el cuerpo de Cristo, presente en la Eucaristía, a través de un culto público y solemne de adoración, amor y gratitud. En la Iglesia Latina, el día jueves, después del domingo de la Santísima Trinidad, se conmemora esta genuina celebración religiosa, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Celebración del Corpus Christi en el Cuzco

  VENEZUELA: Yare - Estado MirandaEn Venezuela se celebra desde el siglo XVIII el Corpus Christi con una danza ritual conocida como Diablos de Yare, ejecutada por los miembros de la Hermandad del Santísimo Sacramento o Cofradía de Diablos Danzantes, por devoción o por promesa de bailar dicha danza cada jueves de Corpus Christi por el resto de la vida. Además de los Diablos de Yare existen otros como los Diablos Danzantes de Tinaquillo, Diablos de Naiguatá, Diablos Danzantes de Canoabo los Diablos de Chuao, Diablos de Ocumare de la Costa, Diablos de Cata, Diablos de Cuyagua, Diablos de Turiamo; su vestimenta se compone de trajes y máscaras multicolores muy alegres como el rojo, el negro, naranja, verde o amarillo, y un mandador o rejo. Interpretan instrumentos las maracas, el cencerro, el cuatro y la tambora.. NAZARIO MATOS.