OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOSPÀGINA.-2ª Pero tras la llegada de...

TIERRA DE CAMPOSPÀGINA.-2ª Pero tras la llegada de los Borbones al trono a principios del siglo XVIII se dará un leve repunte de las tierras leonesas, notándose en el impulso que darán a la Universidad de Salamanca los nuevos monarcas así como, pese a la centralización que harán en toda España, dándose la paradoja de que mantendrán las instituciones propias leonesas, como el Defensor del REINO DE LEÒN, al Adelantamiento del Reino de León o la Alcaldía Mayor del Reino de León así como creando la Sargentía Mayor del Reino de León en el siglo XVII. Ya en el siglo XIX, cabría destacar que tras la invasión francesa, el Reino de León será el primero de los reinos españoles en declarar la guerra a FRANCIA, haciéndolo el 24 de abril de 1808, creándose la Junta Patriótica del Reino de León y dándose en tierras leonesas héroes en esa guerra de la talla de Julián Sánchez “El Charro”  (por tierras de Ledesma, el Sayago y el Campo Charro), José María Vázquez “El Salamanquino” (en Sanabria) o “Ríos” (en La Guareña). El 1 de junio de 1808 se creará la Junta Superior del Reino de León, que representará a las provincias leonesas (LEÒN, ZAMORA, SALAMANCA Y TORO) en la Junta Central. Pero los diputados leoneses serán detenidos en TORDESILLAS (Valladolid) por orden del capitán general de VALLADOLID (el GENERAL CUESTA) que ordenará la disolución de la Junta del Reino de León y su integración en la Junta de Castilla la Vieja. Pero esta orden será rechazada por unanimidad por los diputados salmantinos, toresanos, zamoranos y leoneses, lo que hará que se les encarcele en el Alcázar de Segovia, donde permanecerían hasta que a la Junta Central le llegó la noticia de los sucesos, ordenando entonces su inmediata puesta en libertad y manifestando su legitimidad absoluta a permanecer como representantes del Reino de León en la Junta Central española. De este modo, y una vez salvados estos escollos el país leonés será clave en la victoria española, librándose batallas tan cruciales en el devenir de la guerra como la de Arapiles. Del mismo modo se darán batallas en CIUDAD RODRIGO, ZAMORA, EL MADERALASTORGA, MORALES DE TORO Y CASTROGONZALO. Finalmente la guerra acabará con la victoria española, lográndose por tanto los objetivos de la Junta Central y, dentro de ella, de la Junta Superior del Reino de León aunque, curiosamente, la Capitanía General del Reino de León (con sede en Zamora) desaparecerá en 1822 para crearse la Capitanía General de Valladolid, que englobará aparte de a dicha provincia a las tres leonesas, Asturias y Ávila. Tras la Guerra se instaurará el absolutismo de nuevo y eso hará que se sucedan una serie de tensiones como el Motín de Toro de 1821, las correrías de la guerrilla de El Empecinado o la quema de los restos de los comuneros en Zamora en 1825. A la vez que estos hechos verán la luz nuevas divisiones provinciales dándose la de 1822 en que desaparecía definitivamente la provincia de TORO y nacía la de VILLAFRANCA DEL BIERZO, dividiéndose el Reino de León en dicha reestructuración en cuatro provincias (Bierzo, León, Salamanca, Zamora). A ésta división le seguirá la de 1833 que será la que hemos heredado en la actualidad y en la cual la Región Leonesa se dividía en tres provincias: LEÒN, ZAMORA Y SALAMANCA, si bien posteriormente en determinados periodos se incluirán a las de VALLADOLID Y PALENCIA en la REGIÒN LEONESA por aquello de que la parte occidental de esas provincias formaron parte del Reino de León. De este modo un Real Decreto de 1855 otorgará las provincia de Valladolid y Palencia a la Región Leonesa, aunque para finales de siglo el antiguo Reino de León ya habría vuelto a su clásica división triprovincial.,, NAZARIO MATOS..