OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: TIERRA DE CAMPOS:: HOMENAJE A CARRIÒN DE LOS CONDES...

TIERRA DE CAMPOS:: HOMENAJE A CARRIÒN DE LOS CONDES Y A SU COLEGIATA/JESUÌTICA DE SAN ZOILO DONDE ME ENSEÑARON LOS PRINCIPIOS QUE ME HAN SERVIDO PARA CAMINAR POR LA VIDA. PRINCIPIO MORALES E INTELECTUALES QUE HA  SIDO PRIORITARIOS EN MI ""MODUS VIVENDI"". SON MUCHOS  LOS RECUERDOS Y TODOS POSITIVOS:: CONVIVENCIA, ESTUDIOS, DEPORTE, EXCURSIONES EN BICICLETA POR LOS PUEBLOS VECINOS, APRENDER A SER PERSONA, TODOS ME MARCARON  Y PERDURARÀN PARA SIEMPRE. CARRIÒN DE LOS CONDES Y SAN ZOILO ESTÀN Y ESTARÀN SIEMPRE EN MI CORAZÒNSALUDOSNAZARIO MATOS.
 
Carrión de los Condes  Y SAN ZOILO.

Carrión de los Condes es un municipio y localidad de España, al norte de la comarca natural de Tierra de Campos, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León. Su casco urbano, a orillas del río Carrión, conserva varios edificios religiosos medievales de importante valor artístico y es lugar de paso para los peregrinos que recorren la ruta francesa del Camino de Santiago. El municipio incluye la pedanía de Torre de los Molinos y varios núcleos diseminados, además del propio Carrión de los Condes. Es asimismo cabecera del partido judicial de su mismo nombre. Prehistoria y Edad AntiguaDiversos hallazgos arqueológicos muestr an que el lugar ya estaba poblado en tiempos previos a las culturas prerromanas. Hallazgos esporádicos en el siglo XIX de puntas de flecha de palmela, propios de la CULTURA CAMPANIFORME avalan esta afirmación. Con respecto al poblamiento en época vaccea parece ser que la parte alta de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, se correspondería con la ciudad de LACÒBRIGA, posteriormente romanizada y parada importante en la CALZADA ROMANA que iba desde de Burdeos a Astorga. Ab Asturica Burdigalam  (ASTORGA-BURDEOS) que durante la Edad Media se le llamó vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del CAMINO DE SANTIAGO FRANCÈS. Edad MediaTradicionalmente se afirma que el nombre de los Condes se refiere a los condes Gómez Díaz, del linaje de los Banu Gómez, y su mujer Teresa Peláez, quienes refundaron y dotaron el convento benedictino de SAN ZOILO, el puente sobre el río Carrión y un hospital de peregrinos. Sin embargo, no consta el nombre completo Carrión de los Condes hasta el año 1522, en el testamento de Aldonza Manrique. Tuvieron gran importancia para CARRIÒN los marqueses de Aguilar de Campoo condes de Castañeda, descendientes del linaje real de Castilla por el conde Tello de Castilla y de los linajes de la Vega, Girón y Cisneros. De la primera condesa de Castañeda, Aldonza de Castilla y de su esposo Garci Fernández Manrique, que fundaron y dotaron el hospital de la Trinidad, fueron hijos Juan Fernández Manrique, marquès de Aguilar y conde de Castañeda, y Gabriel Manrique, conde de Osorno, quienes fundaron una hermandad con el conde de Treviño y duque de Nájera, su primo, para evitar que la villa de Carrión saliera del patrimonio de la Corona real (realengo) y pudiera llegar a poder del conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel (1419-1474), que la pretendía. El Concejo de Carrión renovó este pacto en 1462. A esta hermandad se debe el apellido de los Condes que lleva la ciudad, y no a los renombrados condes Gómez Díaz y Teresa Pelaéz, como equivocadamente se cree. Durante la Alta Edad Media, Carrión de los Condes fue una de las ciudades más importantes de los reinos cristianos y en ella se celebraron cortes y sínodos. El autor del Codex Calixtinus dice de Carrión que es «RICA EN PAN Y EN VINO». La portada de la iglesia románica de Santiago muestra a veintidós artesanos, a quienes no faltaba el trabajo por la abundancia de peregrinos. Consta que en la época en que se escribió este texto la mitad de la villa estaba en manos de Gutierre Fernández de Castro juntamente con la fortaleza vecina de Castrojeriz. En los años sucesivos, la tenencia sería compartida con otras familias (especialmente los Girón). En 1165 ejercía la tenencia Rodrigo Gutiérrez Girón y dos años más tarde el poderoso Nuño Pérez de Lara. La iglesia románica de Santa María muestra el milagro de las doncellas, leyenda según la cual unos toros liberaron a las doncellas carrionesas de ser entregadas como tributo a los reyes moros. En 1209 Gonzalo Rodríguez Girón y su esposa fundaron el Hospital de la Herrada que prestaba asistencia a los peregrinos jacobeos. Edad Moderna y Contemporánea
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en el partido de Carrión de los Condes, que en el censo de 1842 contaba con 602 hogares y 3130 vecinos. En la época de los Austrias y de los primeros Borbones, perteneció a la extinguida provincia de Toro. La localidad pasó en 1894 a ser ciudad por orden de la regente María Cristina de Habsburgo en reconocimiento al aumento de población y de la industria. Cinco años después la madre de Alfonso XIII declaró a la ciudad noble y muy leal. En 1927 tuvo lugar una Semana Social Católico-Agraria. Carrión de los Condes ganó el concurso de TVE de Grand Prix del verano en 2005. EN DICIEMBRE DE 2.018, se anunció que la localidad, de manera conjunta con Burgos y Sahagún (León), acogerá la XXV edición de la serie de exposiciones LAS EDADES DEL HOMBRE, entre mayo y diciembre de 2020 si la situación sanitaria lo permite. Tuvo gran expectación entre los peregrinos primitivos del Camino de SantiagoMonasterio de San ZoiloSe trata de un monasterio cluniacense de los siglos XI- XIV. El de San Zoilo fue un monasterio que tuvo gran expectación entre los peregrinos primitivos, sobre todo debido al hospital Camino de Santiago y aquí están los sepulcros de los Infantes de Carrión. Fundado en el siglo X con el nombre de San Juan Bautista y reformado en el siglo XI, más tarde tomaría el nombre de San Zoilo. Estuvo adscrito originariamente a la orden de los benedictinos, pero a lo largo de los siglos ha estado en manos de cluniacenses y JESUITAS, y hasta hace muy poco tiempo funcionó como Seminario Menor. Destaca para visita el Claustro, plateresco, obra de Juan de Badajoz, Pedro Torres, Juan de Bobadilla, Juan de Celaya y Miguel Espinosa, entre otros.. NAZARIO MATOS..