OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CASTROVERDE DE CAMPOS: PÀGINA-.-3ª...

PÀGINA-.-3ª
una nueva etapa en la vida de la condesa, a la que todavía queda una larga vida por
delante.
Curiosamente, la llegada de la infanta Elvira a Toulouse, coincide con las primeras
noticias que tenemos de Caballeros Sanjuanistas en tierras de la Península Ibérica.
Saint Gilles será uno de los primeros asentamientos estables de la Orden en Europa, y
será el punto de origen de los primeros caballeros que acceden a la Península. Saint
Gilles será, además, la sede del Priorato que gobernará las posesiones hospitalarias en
España hasta la creación del priorato de Castilla y León en 1.135. No he podido
establecer la relación que pudo existir entre la infanta y la llegada de la Orden del
Hospital a los reinos de España, pero pienso que ambos hechos deben estar
relacionados.
Poco se sabe de la vida de la infanta Elvira en estos años, hasta que volvemos a tener
noticias suyas en 1.115, cuando aparece como una de las asistentes al Concilio de
Oviedo, celebrado en este año. A partir de este momento, la vida de nuestra dama
transcurrirá, hasta donde sabemos, íntegramente por tierras del reino de León. Será
mandante, siguiendo los pasos de su madre, en Bolaños, CASTROVERDE, Villarejo, Ribera
y otros lugares, hecho bastante infrecuente para una mujer de la época.
Pero lo más interesante, en esta segunda etapa de la vida de Elvira, entronca
directamente con el mejor de los relatos de la prensa del corazón. Sabemos que tuvo
tres hijos tras su viudez, Garcia, Diego y Teresa, y tambièn conocemos el nombre de su
padre: Fernando. No obstante, en lo que no se ponen de acuerdo los autores es sobre la
filiación del tal Fernado. Para unos sería un amante compartido con su hermana
Teresa de Portugal, D. Fernando Pérez de Traba; para otros, Fernando Rodríguez de
Malgrad, el cual sería su esposo, y en fin, para otros, un gallego llamado Fernando
Fernández. Sea quien fuere, lo cierto es que el personaje está envuelto por un halo de
misterio, no aparece casi nunca en los diplomas junto a la infanta y es más bien poco lo
que podemos contar de él y de su convivencia con Elvira, cuya vida va a transcurrir
estos años, plácidamente, alrededor de la corte leonesa, primero con su hermana
Urraca y después con su sobrino Alfonso. La abundante documentación en la que
aparece, así nos lo confirma.
Como hecho más sobresaliente, en estos años de su vida leonesa, cabe destacar la
fundación del monasterio de Santa María de Toldanos, hacia 1.150.
Murió la infanta Da Elvira un día 30 de septiembre, como rezaba su epitafio, sin que
podamos, otra vez, asegurar el año, que tuvo que ser 1.157 o 1.158. La infanta fue
enterrada en el monasterio de Sahagún, junto a su padre Alfonso. Su sepultura ha
desaparecido, pero testigos que la vieron nos han transmitido su descripción. En ella se
hallaban esculpidas las imágenes de Cristo y los apóstoles con libros entre las manos, y
llevaba grabado en letras lombardas el siguiente epitafio: "El día 30 de septiembre
falleció Elvira, infanta, hija del rey Alfonso, que conquistó Toledo; la cual regaló una
cruz de oro y edificó la capilla de Santa María e hizo otros muchos beneficios.
Descanse en paz su alma, amén."
De su descendencia hispana, la linea que más relevancia va a adquirir será la que se
sigue de Teresa, quien desposará con Osorio Martinez y será el origen de los Osorio
Villalobos, futuros detentadores del Marquesado de Astorga.
Este trabajo es un resumen del monográfico que sobre la dama escribió D. Augusto
Quintana Prieto

Tenemos a nuestra dama como la unión de diferentes culturas y la
introducción de la Orden de San Juan de Jerusalén en España y en nuestra
Tierra de Campos, esta orden luchó en las Cruzadas junto a otra Orden Militar,
la de los Templario y en la Ciudad de San Juan de Acre en Jerusalén, tenemos
una primera coincidencia de esta cultura con nuestros túneles, se trata del túnel
Templario de dicha ciudad que perteneció a los cruzados.
El túnel tiene casi 1 Km de largo desde su fortaleza hasta el mar, las
dimensiones de la obra son parecidas de 3 m. de alto por 3 de ancho.
La obra fue realizada en la segunda mitad de siglo XII, nuestra infanta murió en
1157 ó 58 pero el estilo de construcción sería de las diferentes culturas
Europeas, la bóveda de cañón, coincidiendo con el arte Románico y la
construcción civil, sobre todo los puentes.
NAZARIO MATOS